domingo, 16 de diciembre de 2012

MEMORIA DEL OCÉANO, por Irene Mercedes Aguirre, de Buenos Aires, Argentina






foto actual de Irene Mercedes Aguirre





El hallazgo del viejo baúl lo había conmocionado.  Permanecía, casi ignoto, olvidado, en el cuartito del fondo, donde  se  guardaban  las cosas en desuso. El  hecho había acontecido hacía ya unos días. Entreveradas, como en un bazar persa del sentimiento, sus manos tropezaron con los escarpines de Lucía, su hija mayor, ya casada y con hijos; el primer cuaderno de Francisco, hoy en Estados  Unidos, y el vestido de novia de Ramona, su difunta esposa. Debajo, muy al fondo, un manojo de cartas amarillentas, recibidas a través de los años, desde el otro lado del  Océano.


Fue como reencontrar el pasado, así, todo de golpe, bajo la tapa del vetusto arcón.
Releyó palabras de su madre, de trazo grande y desparejo, por donde circulaban, como torbellinos, el  amor y  la nostalgia por el hijo lejano. Repasó los consejos de su padre, escritos con aquella letra alta y apretada que le era tan propia.  Volvió a verlos de nuevo tal como los conservaba en la memoria, grandes,  fuertes, llenos de energía y calidez.  Ambos habían muerto hacía mucho tiempo, pero en ese momento, se irguieron frente al hijo emigrado como si  estuvieran presentes, con una plenitud de presencia que sólo  pueden alcanzar los seres que se han amado profundamente.


Los signos gráficos, algo desdibujados, le decían en una de las misivas: “Y recuerda que tu  madre y yo rezamos siempre por ti. Confiamos en poder verte algún día, cuando la economía lo permita”. Una rebeldía inusitada se le fue infiltrando en su espíritu con  esas invocaciones y evocaciones  tan hondas ¿Dónde quedó su antiguo hogar, la estructura familiar de la que había emergido? ¿La existencia era esto, sólo esto? ¿Todo consistía, simplemente, en nacer, crecer,  construir lazos, perder lo construido, y volver a  comenzar?  Se resistía a pensar así.  Buscaba, sin darse cuenta, algún punto de apoyo, sólido, invulnerable, al cual aferrarse, ya en  su vejez. Año tras año, sus movimientos se iban volviendo más débiles, y su estructura ósea se resentía visiblemente. Un poco encorvado, las manos sarmentosas, y el rostro, anguloso y cuarteado por  los años, esa era la imagen que el espejo del lavabo le ofrecía cada mañana.
Matilde, su hija menor, seguía soltera. Vivía en la casa con él. Juan trató de disimular en lo posible su estado de ánimo por el hallazgo, para no preocuparla.  Esa tarde, aunque desganado, se fue a jugar un partido de bochas al club. No quería perder el dominio de sí mismo.- ¡Basta de sensiblerías!-  se dijo.  Por lo menos a la vista de los demás. Reconocía su carácter reservado, testarudo y un tanto patriarcal. ¡Y bueno, qué se le va a hacer! A él también lo habían criado así.  - como Dios manda- no  como la juventud de ahora que anda toda  revuelta-  sentenció para sus adentros.
Había hecho lo posible para inculcar férreos principios a sus hijos, pero no le fue  fácil. La mansedumbre  y paciencia de Ramona, que siempre los “apañaba”, disculpando y no pocas veces,  disimulando sus travesuras  desde pequeños, le  había dificultado dicho propósito.
Quizá esa actitud era producto del propio ambiente argentino, que llevaba a conductas más sueltas, menos rigurosas. Porque aquí todo era enorme, extendido, difícil de aprehender y someter  a moldes más o menos rigurosos.
Visualizaba el país como un territorio provisto de una vastedad impensada en el suyo, pero a la vez  reconocía un sinnúmero de semejanzas entre ambos.
Eran parecidos y diferentes, más allá de las apariencias, debido a los  sincretismos tácitos, los potenciamientos  y la obcecación comunes, llevados a la quintaesencia de sus aspectos positivos o negativos. Un aquelarre cultural, desosegado y fascinante, que nunca terminaba de entender del todo.  Los argentinos poseían, a su juicio, una fórmula secreta para conjugar la Babel que los conformaba.
En su propio barrio, en ese sentido, podía constatar un mosaico inmigratorio  realmente sorprendente.  Sus vecinos de la derecha, eran descendientes de japoneses, los de la izquierda, de italianos. Enfrente, se alojaba una familia de raíz caboverdiana y en la esquina un matrimonio de judíos emigrados  de la última  guerra mundial. Completaban el complejo cuadro interracial un paraguayo y dos peruanos  cerca de la esquina opuesta -¡Vaya mezcla!- suspiró.
Claro que en su pueblo natal, cercano a las montañas,  tampoco faltaron ocasiones en la historia para  la presencia de grupos diversos de toda clase, cultura y coloratura. Sólo que en Argentina todo era aluvional y reciente, mientras que en su   tierra originaria las mezclas habían ido decantando en una población que estabilizaba sus rasgos  culturales y sus costumbres  con mayor firmeza, según él creía.
Contaba, entre sus coterráneos, con “un amigo de ley”, como se dice en Argentina. Se llamaba Martín Pérez.  Existía entre ambos una estrecha amistad y solidaridad, dado el trasfondo común que los hermanaba. Era con él con quien Juan recuperaba los aromas, los olores, esas sensaciones del animus  de un ambiente que sólo pueden comprender aquellos que han vivido las mismas experiencias y han compartido emociones similares de vida. Los unía, asimismo, la sutil melancolía del exilio autoimpuesto.
Reconoció que todos esos pensamientos tenían que  ver con el episodio del baúl. Porque el desasosiego que le provocó lo llevó a replantearse quién era él  en realidad.
¿Podía considerarse un español, por haber nacido allá, en la península, donde pasó su infancia y primera juventud? ¿O era casi un argentino, por los largos años transcurridos aquí?   El océano volvió a su memoria, iluminado por la nostalgia y  las aprensiones de aquel gigantesco cruce de  una a otra de sus orillas, junto a tantos otros seres doloridos como él. Provisto de una valija de cartón y algunas escasas pertenencias, sus emociones  durante la travesía  oscilaron  entre  el  deseo de echarse  al agua (como los marineros de Ulises ante el canto de las sirenas) y nadar de vuelta a su patria desolada, y la esperanza de  una vida mejor  en la mítica  tierra rioplatense. Se mantuvo melancólico durante el viaje. Pero era joven, y lleno de esperanzas. Al acercarse a Buenos Aires, se sintió más animoso. Tenía la vida por delante. Por entonces, no se cuestionaba tanto las cosas.  Aún no sabía de la amargura que provoca la muerte de los seres queridos, la vejez, la soledad cada vez más solitaria….
Pronto recibió el mote de “gallego”. -¡Estos argentinos, que creen que todos los que venimos de España somos gallegos! ¡No conocen nada de nuestra geografía! -criticaba con sus compatriotas.  Lo cierto es que estaban a la recíproca. Tampoco conocían  ellos demasiado de este país y sus provincias.
Consiguió trabajo de dependiente de almacén por la zona de San Telmo. El sitio le agradaba. Con sus calles angostas, sus plazas recoletas y las  viejas arquitecturas circundantes, le traía una vaga recordación de su terruño. Tomó la costumbre de visitar seguido el Parque Lezama, cubierto de frondosos árboles centenarios, en la barranca que delimitaba, durante la época colonial, el río y la ciudad de Buenos Aires.  En el extremo norte, sobre la calle Brasil, se alzaba el museo Histórico Nacional, y, como la entrada era gratuita, lo recorrió en múltiples  oportunidades. Le agradaba sobremanera la semipenumbra del lugar, los pisos relucientes y las numerosas vitrinas que conservaban valiosos objetos del ayer.
Se detenía largo rato frente a los cuadros, y meditaba sobre las escenas representadas. Procuraba interpretar el sentido de la obra de cada autor.  Gustaba incorporarse  imaginativamente a la situación presentada.
Así con Colón, el gran Almirante de la Mar Océana, compartió la emoción del desembarco en Guanahani, y revivió el asombro mutuo de navegantes e indígenas al verse por primera vez. En la pintura de las Invasiones Inglesas,  se ubicó al lado de Santiago de Liniers  para recibir la espada del  vencido Guillermo Carr Beresford. Se sintió orgulloso del valor y del heroísmo de los criollos en la defensa de la ciudad de Buenos Aires.
Frente al óleo referido al Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810  se vio envuelto en un conflicto difícil de solucionar.  Finalmente se posicionó, como era dable esperar,   junto a los que exigían la continuidad del virrey Cisneros -  ¡Estos revolucionarios! -se indignó.  A cada mueble u objeto lo ubicaba, durante sus habituales visitas al Museo,  en aposentos imaginados, animando las escenas con los personajes de los óleos o bustos circundantes.  Eso sí. Él, siempre él, como protagonista o como acompañante, pero integrado sin vacilaciones en la mismidad de la representación respectiva.
No comprendía entonces que esos juegos inocentes a los que se entregaba, eran un intento de rescatar su entorno sin pérdidas de identidad. Quería, casi sin darse cuenta, reencontrarse con sus raíces,  vincular a la nueva patria con la  de origen.  Su fantasía trabajaba en ese hueco  de tiempo suspendido  que le brindaban las salas del lugar,  y donde podía religar  el trasfondo común que unía a España con   Argentina.
Al paso del tiempo, otras experiencias vitales lo reclamaron más. Noviazgo, casamiento, hijos, un  negocio de almacén propio,  en fin, la esforzada vida de un hombre honrado  y sencillo, que luchaba  arduamente para conseguir la felicidad.
La muerte sorpresiva de su esposa lo desmoronó.  Fue por un infarto. El año pasado.  Se quedó con el peso de la soledad sobre sus hombros.  Extrañaba a  “su” Ramona, criolla, querendona y comprensiva como pocas. Siempre había sabido perdonarle sus arranques temperamentales.  Lo entendía muy bien.  Incluso después de una discusión, sabía dejar a un lado rencores  y se daba tiempo para cebarle unos mates de reconciliación ¡Esos mates de los dos, bajo el cómplice silencio nocturno, mientras los niños dormían, los unían a través de un grato vínculo de afecto y distensión!  -Qué tiempos!¿Por qué  debe acabar así la felicidad?- se lamentó.
Matilde notaba  que su padre era presa de la melancolía. Lo veía cada vez más abismado en sus pensamientos y más callado que de costumbre. Para animarlo, lo instó a realizar una excursión al noroeste argentino a través de la institución  que nucleaba a los jubilados. Los precios eran accesibles y el costo  se descontaba en módicas  cuotas mensuales.
La novedad del viaje lo  distrajo un poco de sus lucubraciones.  La mañana del 5 de enero subió al autobús que lo llevaría  a la Quebrada de Humahuaca, no sin antes atosigar  a su pobre hija con  mil recomendaciones y advertencias a tener en cuenta durante su ausencia.
Cuando llegó al lugar, después de un largo trayecto,  debió reconocer que el paisaje era  soberbio. Le  agradó sobremanera el pintoresquismo de las ciudades enclavadas  en los valles, llenas de tradición  indígena y de edificios coloniales.  Pudo observar a los nativos, descendientes de las antiguas civilizaciones del lugar,  diezmados cada vez más por los continuos mestizajes o desplazamientos.
Al verlos en su hábitat, todos sus preconceptos se esfumaron como por encanto. Comprendió la grandeza de esa cultura  que había conocido sus días de gloria y admiró la silenciosa altivez  y  sobriedad  de que hacían gala. Aún en medio de su pobreza extrema, eran discretos y educados con el forastero.
Lo conmovieron los chiquillos, uno de ellos vagamente parecido a su nieto menor, claro que más moreno.  Trató de calcularle  la edad, pero la desnutrición que se percibía en él lo hacía ver más pequeño de lo que en realidad debía ser. Le quedó grabado en su memoria el rostro sufrido de la madre, su expresión triste y resignada frente a una vida sin mayores perspectivas.  Con sus polleras superpuestas, su sombrero pequeño y el  cuerpo moreno, se confundía casi con el paisaje circundante. La mujer repercutió en sus sentimientos con una fuerza impensada y visceral, tal como si cayera una venda de sus ojos y supiera, por fin,  que no había nada humano que otro humano no pudiera sentir y comprender. Porque el desasosiego que él tenía era similar, en el fondo, al de la colla  con su drama a cuestas. ¡De tan lejos venía él! ¡De tan lejos era ella! Y sin embargo, allí estaban, frente a frente, ambos sin hallar su lugar, su sitio, sulocus. El uno , por haberse trasplantado de su país, la otra, por no ser reconocida en el suyo. Eran dos caras de una misma moneda y a los dos los perseguía la misma inquietud. Saber quiénes  eran y para qué.
Un acontecimiento fortuito trajo nuevas respuestas a los interrogantes de Juan sobre su identidad. Unos meses después, a comienzos de octubre, Martín lo invitó al club para escuchar la conferencia de un famoso historiador que se referiría al V Centenario del Descubrimiento de América. Al cierre, habría música  y cantos alusivos a  la  conmemoración. -¡No podemos faltar, Juan- enfatizó -¡Tenemos que sumar españoles para esta noche! ¡A ver si los italianos, que son mayoría en la zona, quieren birlarnos  nuestro aporte, anteponiendo la figura de Cristóbal Colón a la de los Reyes Católicos!- enfatizó .Debió convenir que era verdad lo que su amigo le decía y, aunque a regañadientes, aceptó ir.
A las 7 en punto, apareció en el salón. Era temprano, pero él siempre tenía la costumbre de llegar temprano al trabajo, y no la modificó ni aún de jubilado. Se lo veía distinto. Traje dominguero, zapatos lustrados, camisa blanca. Eso sí,  no transigió con lo de la  boina. La llevaba puesta, imperturbable a las críticas de Matilde  que la consideró inoportuna para un atuendo formal. Se sentó en la segunda fila. La primera era para  las autoridades y visitantes expectables. Allí aguardó pacientemente la presencia del resto de los concurrentes. A las 8 apareció el orador. Lo flanqueaban, solemnes, el Presidente  de la institución y un Concejal municipal. Una jarrita con agua presagiaba, sobre la mesa, la exposición  del estudioso.
De manera amena y didáctica, el especialista explicó, entre otros temas, por que a estas tierras se las denominó “Las Indias”.  América era considerada por entonces como parte integrante de Asia, dividida así en cuatro partes: La India Infragangética;  la India Pregangética; la Indiapropiamente dicha o Gangética y la India Posggangética u Oriental, que es en realidad esta en la que vivimos. - Por eso éramos “Las Indias” -  aseveró.  Se sabía que navegado cierto tiempo hacia el Oeste se llegaría a esta India Oriental, tal como antes los viajes al Lejano Oriente lo hacían, desplazándose hacia el Este. Dado que esta última  ruta se había vuelvo imposible por la presencia de los turcos que cerraban ese camino, no hubo más remedio que realizarlo por el extremo opuesto, cruzando elMare Tenebrarum , hoy Océano Atlántico- expresó.
Al escucharlo, una emoción inexplicable invadió a Juan. -¡Yo también crucé el Océano!- pensó. Entonces, este no era un país perdido, allá, en el sur,  desvinculado del mundo  del que provenía.  Los contactos habían existido desde tiempo inmemorial, de cabo a rabo.
El historiador abordaba ya otro  tema crucial: ¿Con qué objetivo navegó Colón hacia el Oeste? Pues para llevarle unas cartas al Gran Khan de Mongolia de parte de Fernando e Isabel. Actuó como un diplomático con una misión singular: construir la alianza con los Tártaros contra el  Islam. – No olvidemos que en aquella época los musulmanes eran una tremenda preocupación  para la Cristiandad. Dominaban el Mediterráneo, habían tomado posesión del Santo Sepulcro de Jerusalén y en 1453 se apoderaron  de Constantinopla, la hermosa ciudad capital del Imperio Romano de Oriente - señaló el orador.
- ¡Ni que hablar de la lucha dentro del propio territorio español - enfatizó. Largos siglos de ocupación y reconquista, de  puebla y repuebla,  obligaron a los españoles al ejercicio permanente de la defensa y el ataque contra el invasor –. Aún más, esa contienda de cientos de años  fortaleció particularmente la fe y el espíritu de lucha de los hispanos. Por eso, sus monarcas fueron capaces de expulsar a los moros del territorio en forma definitiva pocos meses antes de la epopeya colombina-, recordó.
-Animados por ese espíritu ecuménico, también concibieron la posibilidad de concertar la alianza con el Lejano Oriente,  como antes les mencioné- remarcó el distinguido profesor.
   -Como pueden comprender, mucho antes de la existencia de los mass media y de los satélites,  el hombre ya concebía emprendimientos planetarios, que hoy no se recuerdan a menudo. Como hacen la mayoría de  los historiadores, remató su conferencia con la consabida conclusión que usan como latiguillo: -Si entendemos el pasado, actuaremos mejor en el presente y nos proyectaremos con más posibilidades hacia el futuro- aseveró.
Juan se levantó transfigurado.  Sus antepasados eran aquellos hispanos que tanto habían hecho por la fe y la libertad. Ellos pusieron en práctica la concepción abarcadora de todo el planeta. Vaya, vaya, resulta que lo de “aldea global” ya nos la sabíamos nosotros!- fanfarroneó con Martín a la salida del club.  Sintió el ramalazo  emocional de su identidad.  No de una identidad personal, egoísta, individual, tenazmente aferrada a un entorno fijo. La suya era la gran Identidad Humana. El también, como  los grandes españoles del descubrimiento, había cruzado el océano, siguiendo la ley humana de búsqueda de nuevos y esforzados horizontes. Ley que recién ahora entendía.  Ley del cambio, del movimiento y de las transformaciones.  A Las Indias había llegado él. A una de  ellas.  Y por eso, para siempre, formaba parte  indubitable de  esa estirpe generosa y aventurera, volcada hacia todas las regiones de la Tierra. Él. Juan Abaurre. Sí señor.





CV- HOJA DE VIDA DE LA AUTORA

Postulada al Premio Internacional Carlos Fuentes a la creación literaria en el idioma español, edición 2012, por la Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes de Avellaneda, con la adhesión de numerosas entidades y personalidades literarias de diversos países.

 Datos personales: 

Nacionalidad argentina 
Residencia: Avellaneda, Provincia de Buenos Aires Dirección Postal:
 José Manuel Estrada (C.P. 1870) 

Síntesis curricular

 Su formación profesional e intelectual se manifiesta en diversas actividades de Docencia, Investigación y Gestión, tanto en Argentina como en el exterior, donde participa en Congresos , Conferencias, Paneles, Encuentros, y en forma virtual a través de videoconferencias, ciberCongresos, etc.. 

Posee múltiples reconocimientos y distinciones por estas labores. Por otra parte, es una reconocida escritora de difusión internacional y pertenece a entidades literarias mundiales, latinoamericanas y nacionales. 

Es autora de numerosas obras éditas publicadas en Argentina y algunas en el exterior, así como figura en numerosas publicaciones digitales de su país y del mundo. También obtiene diversas distinciones y reconocimientos por sus creaciones impresas y digitales. 

IRENE MERCEDES AGUIRRE, es argentina, nacida en la ciudad de Buenos Aires, y su labor profesional está dedicada a la Gestión Académica y a la enseñanza e investigación universitarias, de grado y posgrado, tanto en el país como invitada en el exterior, así como a la difusión histórico-cultural en el ámbito municipal y nacional. 

Desarrolla una reconocida actuación dentro de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas, Asociación Nacional de la República Argentina donde se desempeña como Presidente del Comité de Educción y Capacitación Panamericana. Es asimismo Directora del Área Académica Multidisciplinaria de la Red Mundial de Juzgadores Familiares y dirige el Instituto de Investigaciones Históricas de la Municipalidad de Avellaneda. Formación de grado y académica: 

Profesora universitaria en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Especializada en el Programa de Actualización en Negociación y Cambio, Escuela de Graduados Alberto Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; Doctorado en Historia, Facultad de Historia y Letras, Universidad del Salvador; Magister en Cultura Argentina, Instituto Nacional de la Administración Pública; Magister en Gestión y Políticas culturales, Instituto Nacional de la Administración Pública; Magister en Metodología de la Investigación Social, Universitá di Bologna – UNTreF; Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes, Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA). Ha recibido Declaración de Beneplácito y Reconocimiento a la Trayectoria por la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires y es Dama Bolivariana de la República Argentina, designada por la Academia Bolivariana de las Américas. 


 Ha recibido, entre otras distinciones, la de Mujer Bonaerense destacada en Educación, año 2002; Mujer del Año en la Cultura, Dirección de la Mujer, Municipalidad de Avellaneda, 1992; Mujer del Año en la Cultura, H. Concejo Deliberante local , 2002; Venera de Plata por su labor patriótica al servicio de la educación, 2004, entre otras. 

Paralelamente, desarrolla una intensa actividad en el campo de las letras, con ensayos, cuentos, relatos y especialmente poemarios individuales o en Antologías diversas. Transita fluidamente en la poesía épica, de corte americanista, suavizada por su sensibilidad, con obras como “El sueño que no cesa. Canto a Simón Bolívar y a la integración hispanoamericana” (1989); “Sonetos a Simón Bolívar (2) (Antología, 1989);”Mirador de Dos Mundos. Quinientos luego (1492-1992) y San Martín ¿para qué? (2009). Pero además su voz se eleva desde la poesía lírica para transitar y trasmutar lo cotidiano, como en “Mi ser en el tiempo” (1989); “Ventanal a tres tiempos” con J. Gómez Bas y E.O. Viejo) (1990); “Noche de poesía y color”(Antología, 1990); “Voces femeninas en la poesía actual (Antología,1991; “De poetas y locos, Montserrat, de todo un poco” (Antología, 2009); “Letras Vivas 2001” (Antología, 2001) y “Antología de Escritores de Avellaneda” (2008). La profundidad de sus reflexiones poéticas se expresa en obras que rozan lo místico y han recibido reconocimiento internacional y se la ha calificado a su poesía como “La poesía del alma” por prestigiosos críticos de diversos países de América, Europa y Asia Menor. Dentro de esta línea pueden citarse “Territorios del Alma” (2000); “Pater Nostrum” (2007); “Pensamientos literarios para la Paz” (Antología, 2011) y de próxima edición “Secretos de las sombras”. Ha recibido múltiples premios y distinciones por su producción literaria, tales como Premio literario de Ensayo “La Mujer y las profesiones liberales en Argentina desde mediados del siglo XIX” Secretaría del Menor y la Familia, La Plata, Provincia de Buenos Aires, 1987; Mención de Honor en cuento breve, Concurso Bernardo O’Higgins, 1988; Mención de Honor en Poesía, Alianza Francesa, Ciudad de Buenos Aires (/1991); Primer premio Cuento Breve, Concurso Eugenio Zagarzazú 2000; Premio de Poesia Santa Teresa de Jesús , ASESCA, Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 2002; Cinta Azul Bienal de Honor por Poesía inédita, Premio Santa Clara , ASESCA, 2000-2002;Distinguida Finalista XVIII Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo, Madrid, España, 1998, por su obra Territorios del Alma.; Distinguida Finalista XXII Premio Mundial de Poesía Mística Fundación Fernando Rielo, Madrid, España, 2002 por su obra Pater Nostrum; Mención de Honor 10º Certamen Internacional de Cuento y Poesía Junín País 2011; Distinguida Autora única y destacada, por las autoridades de la Red Mundial de Escritores en Español (REMES) , para su publicación digital Palabras Diversas, Página Monogramas, 15 de marzo 2011; Incorporada a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes , Biblioteca del Soneto; Distinguida por la Academia Virtual de Poetas y Escritores de Brasil (AVSPE) como Membro Efetivo de lengua castellana en edición digital; Vecina Distinguida de Avellaneda (1998). Medalla Barracas al Sud en el Bicentenario de Mayo 2010, como escritora destacada de Avellaneda ; Declaración de Beneplácito y Reconocimiento de la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires por la presentación de la obra San Martín ¿para qué? (Decreto 1027/11-12- 0).Nombrada Embajadora de la Paz por “Mil Milenios de paz” 2012 (UNESCO/NACIONES UNIDAS): Integra la Sociedad Argentina de Escritores (SADE); .Movimiento Poetas del Mundo; Academia Virtual de Poetas y Escritores de Brasil (AVSPE); Red Mundial de Escritores en Español (REMES) Incorporada como Miembro de Honor a la Asociación Latinoamericana de Poetas (ASOLAPO). 


 Sus obras figuran en numerosas publicaciones impresas y digitales nacionales e internacionales. Se trasmiten sus poemas en radios de su país y del exterior. 

 Varios poemas suyos han inspirado al Maestro argentino José Rodríguez Fauré para componer la Obra sinfónica Cantata de Dos Mundos, para recitantes y coros, así como también un villancico titulado ¡“Suenen las campañas!. El compositor y músico Jorge Morales realizó una canción titulada “A mis islas cautivas”, mientras que el Maestro español Avelino Vilas creó una canción titulada Blanca Paloma. 


NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:

 El cuento fue publicado en:


  

El cuento, la foto y el CV lo recibí directamente de la autora, a la que agradezco y felicito por su calidad, su talento, su sensibilidad y su capacidad.

Es un honor para mi considerarla mi amiga a la distancia.

Le deseo que sigan sus exitos y que pueda disfrutar de su familia y amistades.


Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo     

ARGENTINA: SE EXPIDIO EL JURADO DE LOS CONCURSOS LITERARIOS SOBRE EL "LUNFARDO" , ORGANIZADOS POR EL CENTRO CULTURAL DEL TANGO ZONA NORTE, Academia Correspondiente de la Academia Nacional del Tango.


Exclusivo: Tenemos campeón!!!

El Centro Cultural del Tango Zona Norte, Academia Correspondiente de la Academia Nacional del Tango, quiere felicitar a Adolfo Zabalza (Pergamino, Bs. As.) y a Delia Esther Fernández Cabo (Canelones, Uruguay) por haberse consagrado ganadores del XII Certamen Poético y VII de Cuento Breve, respectivamente.

Mañana tendrán la crónica con fotos y videos del espectáculo con el que celebramos el "Día Nacional del Tango" pero para los ansiosos les adelantamos el listado de ganadores:

XII Certamen Poético


1º Premio: "El Lunfardo", Adolfo Zabalza (Pergamino, Buenos Aires)
2º Premio: "Soy el lunfardo", Delia Fernández Cabo (Canelones, Uruguay)
3º Premio: "¡Soy el lunfardo!", Elena Nilda Pahl (Río Cuarto, Córdoba)
3º Premio: "El lunfardo", Alejandro Corona )Barrio Güemes, Córdoba)
4º Premio: "Soneto a la muerte de Rivero", Raúl Ifrán (Punta Alta, Buenos Aires)
5º Premio: "Deschavando fayuteadas", Miguel Angel Miqueo (Falkenstein, Alemania)

Menciones:

-"El Lunfardo", Ana María Sanchís (Ciudad de Bs. As.)
-"Del mismo barro", Luis Alberto Carro D´Errico (Colonia del Sacramento, Uruguay)
-"Lunfa viejo y peludo", Manuel Horacio Raggi (Ciudad de Bs. As.)
-"Lunfa (Vida, muerte y resurrección), Ilda Haidé Arditte de Daiban (Ciudad de Bs. As.)

Premio Entidades: Academia del Tango de la República Oriental del Uruguay

VIII Certamen de Cuento Breve


1º Premio: "Lunfardeando", Delia Fernández Cabo (Canelones, Uruguay)
2º Premio: "Entre Sur y fango", Elena Nilda Pahl (Río Cuarto, Córdoba)
3º Premio: "Sobre tangos e inmortales", Jonatan Berrutti (Ushuaia, Tierra del Fuego)
4º Premio: "Con la M bordad de azul ultramar", Alberto Chara (Santos Lugares, Buenos Aires)
5º Premio: "Un vida...", Alberto Martinena (Venado Tuerto, Santa Fe)
5º Premio: "El último guapo", Ana María Gil (Mar del Plata, Buenos Aires)

Menciones:

-"Marina y la soledad", Horacio Rodio (Burzaco, Buenos Aires)
-"Suerte", Sonia Figueras (Ciudad de Bs. As.)
-"De Julián y Discepolín", Margarita Acevedo (Los Polvorines, Buenos Aires)
-"Pipistrela", Alfredo Daniel Carrizo (Berazategui, Buenos Aires)

Premio Entidades: Los Poetas del Encuentro (Villa Ballester)
 

sábado, 15 de diciembre de 2012

http://nortangoxxi.blogspot.co.il/

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,

Felicito a todos los participantes de estos dos concursos con tema tan original como es "EL LUNFARDO", y especialmente a los que han sido premiados y 'mencionados'.
Confío que podremos leer los textos arriba mencionados en el Blog  del CENTRO CULTURAL DEL TANGO ZONA NORTE.
 EL LUNFARDO SIGUE VIVO, A PESAR DE LOS AÑOS !!!!

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo.

sábado, 15 de diciembre de 2012

CITAS CITABLES / REFLEXIONES Y PENSAMIENTOS / FRASES MEMORABLES: HOY, JORGE LUIS BORGES, UNO DE LOS MAS NOTABLES Y TALENTOSOS ESCRITORES ARGENTINOS Y UNIVERSALES






































Somos nuestra memoria, 
somos ese quimérico museo
de formas inconstantes, 
ese montón de espejos rotos. -


 Jorge Luis Borges -



El autor, uno de los más grandes escritores y poetas argentinos y universales de todos los tiempos.

Nunca recibió el Premio Nobel de Literatura, que como se sabe no se lo dan a los mejores sino a los que los integrantes  del Jurado deciden de acuerdo a 'parámetros' desconocidos por el gran público (políticos, conveniencia, presiones,etc. etc.)

NO ES EL UNICO NI VA A SER EL ULTIMO GRAN ESCRITOR Y POETA QUE NO RECIBIO NI RECIBIRA EL PREMIO NOBEL. 

La lectura de los libros de Borges es un viaje hacia una experiencia inolvidable, especialmente los de narrativa.
Los recomiendo !!!

En mi juventud asistí en la ciudad de Buenos Aires, a una conferencia de Borges sobre el filósofo judío israelí Martín Buber. Había tanto público, que me tuve que sentar en el estrado, delante de la mesa en la que el estaba  sentado.... su voz era monótona y 'pesada', lenta, pero su figura irradiaba sabiduría.   

Borges fue ciego gran parte de su vida madura, así que
no pudo molestarse porque yo me había sentado delante suyo, como muchos otros jovenes... 

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo  

jueves, 13 de diciembre de 2012

GUATEMALA: Hoy Jueves 13 de Diciembre a las 18, 30 se presentará el libro de Artemis Edinter "“Oscura transparencia: la caída de Árbenz"”. En Sophos (Plaza Fontabella, zona 10). Entrada libre.

"El mundo era bipolar en los cincuenta"

El próximo año se cumple el centenario del natalicio de Jacobo Árbenz Guzmán, ocasión que toma Artemis Edinter para presentar la cuarta reimpresión de “Oscura transparencia: la caída de Árbenz”.

Redacción Oculta
Fuente menor Fuente normal Fuente grande
Foto:  Luis Soto/elPeriódico 
 Davison señala que luego de esta presentación se enfocará en una serie de novelas en las que ha estado trabajando para terminarlas en 2013.
Más fotos
EP EP
La idea de Fernando González Davison como historiador fue articular una novela sobre la vida de Árbenz hasta su caída, sin sesgo ideológico alguno, valiéndose de documentos que acababan de abrirse al público en Estados Unidos. El resultado fue una obra narrativa amena y ágil que llega a su cuarta reimpresión.

¿Cómo surgió la idea de escribir esta novela?
– En 1989 obtuve el premio Fulbright Award. Llegué a Washington como profesor visitante a la Universidad de Georgetown. Allí, bajo la tutoría del profesor John Bailey, especialista en México, residí durante un semestre. Me indicó que la documentación relativa al período de Árbenz, considerada secreta, se había abierto al público en los Archivos Nacionales. Y, con su consentimiento, me propuse investigarla. Fue así como durante tres meses fui casi a diario a leer los documentos. Debido a que los informes contienen información que no son cien por cien ciertos, decidí, en lugar de hacer una reseña histórica de ese lapso, escribir una novela, en donde un vidente ayudaría a poner aquel drama de la Guerra Fría en blanco y negro.

¿En qué plano sitúa a Árbenz?
– Al escribir lo más objetivamente posible, por medio de la ficción de dicho vidente, resalto la figura de un presidente que deseó profundizar las transformaciones sociales iniciadas en 1944, en particular la reforma agraria, pero en el momento menos propicio. Se dejó aconsejar por jóvenes inexpertos comunistas de llevarla a cabo sin mostrarle lo álgido de la Guerra Fría. El mundo era “bipolar” en los cincuenta y cada “superpotencia” tenía estados satélites no deliberantes. La paradoja fue el gobierno de Árbenz que no pudo entender esa situación dentro de la realpolitik mundial. Eso precipitó su drama. Árbenz obró como personaje de una tragedia anunciada sin prever sus consecuencias.

¿Cuál era la esencia de su reforma agraria?
– Afectaba las tierras “incultas” de los latifundios. Pero el problema no estuvo allí. En esencia, fue cuando se normó que las fincas nacionales pasarían a nombre de los trabajadores. Esas fincas habían sido de los alemanes y confiscadas en 1944 en los últimos meses de la dictadura para congraciarse con Washington. Producían más de la mitad del café guatemalteco. Varios grupos de criollos las deseaban y al ver que iban a manos de los trabajadores saltaron a la oposición. Washington solo se alió con ellos cuando la reforma afectó por igual a las tierras en descanso de la United Fruit Company que producían banano.

¿Quiénes cree que deben leer esta novela?
– Todos los que deseen conocer algunos detalles de nuestra historia sin sesgo ideológico alguno, con información “desclasificada” en los archivos fiscales de Estados Unidos.

A cien años del natalicio de Árbenz, ¿qué opinión le merece Guatemala en la actualidad?
– La importancia de los cien años del nacimiento de Árbenz en 2013, dada su repercusión nacional e internacional, es su legado. Solo Rafael Carrera y él se preocuparon por el campesinado. Árbenz lo hizo cometiendo errores estratégicos. Y sus buenas intenciones no fueron suficientes en el contexto internacional de la Guerra Fría. La preocupación sobre el tema tiene ahora que ser analizado y operado como parte de un plan estratégico de sobrevivencia nacional.

fuente: http://www.elperiodico.com.gt/es/20121212/cultura/221963/

martes, 11 de diciembre de 2012

"SIMBOLISMOS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO", por Irene Mercedes Aguirre, talentosa y delicada poeta y escritora argentina y universal




 

SIMBOLISMOS DE NAVIDAD Y AÑO NUEVO
  
Irene Mercedes Aguirre

( Buenos Aires, Argentina)




El mes de diciembre tiene "aires" distintos a los del resto del año. Esto ocurre especialmente por los simbolismos que asoman en la trajinada vida cotidiana , a través de distintos indicios: arbolitos que surgen en las vidrieras, luces, colores, formas, adornos, pesebres, imágenes, el Niño Dios, los Reyes Magos, etc. etc.. Se trata de una invitación colectiva para sumergirnos en emociones y volver a escuchar relatos tradicionales que no se ajustan a los pensamientos más concretos y operativos que generalmente ponemos en acción diariamente. --Lo que ocurre es que las fiestas navideñas nos retrotraen a otras épocas y a otras imágenes de hace mucho tiempo que aún despiertan ecos en nosotros, aunque muchas veces aparezcan bastante modificadas. 


Lo cierto es que hay un enorme simbolismo en la Navidad y el Año Nuevo. Una restitución de la justicia en el mundo pues el Rey de Reyes nace en el sitio más humilde, en un ámbito poco apto para dar a luz a un niño y mantenerlo en las condiciones más convenientes para su salud y protección. --Asimismo, hay un claro reconocimiento de las augustas figuras de los personajes de las representaciones navideñas. Porque la estrella está iluminando el sitio y los Reyes Magos vienen a adorar a Jesús desde enormes distancias.


El ambiente que circunda el lugar es opresivo, ya que hace poco tiempo ha tenido lugar la conocida Matanza de los inocentes, ordenada por Herodes ante el temor de un Rey que le disputara su poder terrenal. 


Pero no es ese el propósito de tal nacimiento: "Mi Reino no es de este mundo", dirá Jesús más adelante. Aquí puede apreciarse la dificultad que nos traba a menudo la comprensión de los símbolos: los tomamos al pie de la letra, los despojamos de su valor indicial y espiritual y los "materializamos" sin darnos cuenta que si tratamos al símbolo de esa manera, se disuelve en el aire y pierde su sentido. ...El Año Nuevo marca el fin de un año y el comienzo de otro nuevo. Es el momento dónde Cronos conjuga los tres tiempos: el pasado (el año que se va), el presente (el instante de cruce con el nuevo año) y el futuro (abierto hacia adelante, hacia otras posibilidades, esperanzas e ilusiones). 


Si levantamos las copas en un gesto de re-ligamiento entre todos los humanos, nos permitimos abrir el paso a otras oportunidades de diálogo, consenso, armonía, solidaridad y paz en el mundo. Entonces, al percibir esta fuerza simbólica tan profunda, las fiestas navideñas cobran un sentido extraordinario y nos insuflan energía y potencia a todos.--Si nos quedamos meramente en el comer y el beber sin atender al significado, se pierde la dimensión simbólica de estas fechas y se empobrece su festejo.---Dejemos que el espíritu de la Navidad y del Año Nuevo nos brinde su riqueza simbólica y su potencia espiritual. 


Plegaria de Navidad


Te pido que no dejes a mi copa vacía
¡Que este divino néctar que me nutre, hora a hora,
permanezca conmigo, en la noche y el día,
y el amor me sostenga con la fuerza de ahora!


Te pido que me alientes en la constante lucha
para que crezcan fuertes mis retoños de vida,
para que se disipe, en aquel que me escucha,
cualquier malentendido, o el dolor de una herida.


Te pido que mi afecto nunca se vuelva helado
para cualquier persona que de mí necesita,
que el amigo me encuentre siempre firme, a su lado,
en los momentos tristes, cuando el llanto palpita.


Te pido que los años me brinden sólo canas
que avejente mi cuerpo y se arrugue mi piel,
pero que me enriquezca en acción y en mañanas,
mientras de mi clepsidra, la gota sepa a miel.
 
 
Te ruego que me enseñes a no ser rencorosa
y que nunca me falten dignidad ni conciencia
cuando los golpes crueles que tú guardas, celosa,
se abatan sobre mí, ¡al fin de mi existencia!
 
 
fuente: publicado en: 
http://www.aveviajera.org/nacionesunidasdelasletras
 
 'NACIONES UNIDAS DE LAS LETRAS'.
 
Recibido directamente de mi querida y admirada amiga Irene Mercedes Aguirre, as quien felicito y agradezco.
 
Lic. JOSE PIVIN
EDITOR DE ESTE BLOG 
 


 IRENE MERCEDES AGUIRRE , 
Buenos Aires, Argentina
 
Actividades literarias  
 
 
En el campo de las letras, es autora de  múltiples obras literarias como  ensayos, cuentos, relatos  y especialmente poemarios individuales o en Antologías diversas. Transita fluidamente en la poesía épica, de corte americanista, suavizada por su sensibilidad, con obras como “El sueño que no cesa. Canto a Simón Bolívar y a la integración hispanoamericana” (1989); “Sonetos a Simón Bolívar (2) (Antología, 1989);”Mirador de Dos Mundos. Quinientos luego  (1492-1992) y  San Martín ¿para qué? (2009). Pero además su voz se eleva desde la poesía lírica para transitar y trasmutar lo cotidiano, como en “Mi  ser en el tiempo” (1989); “Ventanal a tres tiempos” con J. Gómez Bas y  E.O. Viejo) (1990); “Noche de poesía y color”(Antología, 1990); “Voces femeninas en la poesía actual (Antología,1991; “De poetas y locos, Montserrat, de todo un poco” (Antología, 2009); “Letras Vivas 2001” (Antología, 2001) y “Antología de Escritores de Avellaneda” (2008). La profundidad de sus reflexiones poéticas se expresa en obras que rozan lo místico y han recibido reconocimiento internacional  y se la ha calificado a su poesía como “La poesía del alma” por prestigiosos críticos de diversos países de  América, Europa y Asia Menor. Dentro de esta línea pueden citarse “Territorios del Alma” (2000); “Pater Nostrum” (2007); “Pensamientos literarios para la Paz” (Antología, 2011) y de próxima edición “Secretos de las sombras”. Ha recibido diversos  premios y distinciones por su producción literaria, tales como  Premio literario de Ensayo “La Mujer y las profesiones liberales en Argentina desde mediados del siglo XIX” Secretaría del Menor y la Familia, La Plata, Provincia de Buenos Aires, 1987; Mención de Honor en cuento breve, Concurso Bernardo O’Higgins, 1988; Mención de Honor en Poesía, Alianza Francesa, Ciudad de Buenos Aires (/1991); Primer premio Cuento Breve, Concurso Eugenio Zagarzazú 2000; Premio de Poesia  Santa Teresa de Jesús  , ASESCA, Fundación Banco de Boston, Buenos Aires, 2002; Cinta Azul Bienal de Honor por Poesía inédita, Premio Santa Clara , ASESCA, 2000-2002;Distinguida Finalista XVIII Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo, Madrid, España, 1998, por su obra Territorios del Alma.; Distinguida Finalista XXII Premio Mundial de Poesía Mística Fundación Fernando Rielo, Madrid, España, 2002 por su obra Pater Nostrum; Distinguida Autora única y destacada, por las autoridades de la Red Mundial de Escritores en Español (REMES); Incorporada a   la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes , Biblioteca del Soneto; Distinguida por la Academia Virtual de Poetas y Escritores de Brasil (AVSPE)  como Membro Efetivo de lengua castellana en edición digital; Vecina Distinguida de Avellaneda (1998); Medalla Barracas al Sud en el Bicentenario de Mayo 2010,  como escritora destacada avellanedense; Declaración de Beneplácito y Reconocimiento  de la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires por la presentación de la obra San Martín ¿para  qué?  (Decreto  1027/11-12- 0).  Integra la Sociedad Argentina de Escritores (SADE); .Movimiento Poetas del Mundo; Academia Virtual de Poetas y Escritores de Brasil (AVSPE); Red Mundial de Escritores en Español (REMES) y recientemente incorporada a la Internatgional Writers Association (USA).   Sus obras figuran en numerosas publicaciones impresas y digitales nacionales e internacionales. Se trasmiten sus poemas semanalmente en Arcano Radio de México, asociada con Radio Nacional de Francia y Radio Naciones Unidas. Varios poemas suyos han inspirado al Maestro argentino José Rodríguez Fauré para componer la Obra sinfónica Cantata de Dos Mundos,  (por el V Centenario de América 1492-1992), , así como también un villancico titulado  ¡“Suenen las campañas!. El compositor y músico Jorge Morales realizó una canción titulada “A mis islas cautivas”, mientras que el Maestro español Avelino Vilas creó una canción titulada Blanca Paloma, en base a sus poesías. También ha sido motivo de exposiciones de obras pictóricas basadas en sus poemas y artículos periodísticos especializados que reflexionan sobre sus planteamientos  filosóficos.  Colabora con otros escritores como guía literaria, prologuista y correctora de estilo.



Actividades académicas
 
 
Su labor académica y  profesional está dedicada a la Gestión Académica y a la enseñanza e investigación universitarias, de grado y posgrado, tanto en el país como profesora invitada en el exterior,  además de la  difusión histórico-cultural  en el ámbito municipal y nacional. Desarrolla una reconocida actuación  dentro de la Alianza de Mesas Redondas Panamericanas, Asociación Nacional de  la República Argentina donde se desempeña como Presidente del Comité de Educación  y Capacitación Panamericana. Es asimismo Directora del Área Académica Multidisciplinaria  de la Red Mundial de Juzgadores Familiares  y de  la Comisión Latinoamericana de Jueces  (REDLAJ) y  dirige el Instituto de Investigaciones Históricas de la Municipalidad de Avellaneda. Ha participado como integrante del equipo de  creación de universidades argentinas y ocupado diversas funciones directivas en las mismas. Es consultora para nuevos planes de estudio de grado y de posgrado  en la Educación Superior Universitaria. Es asimismo Asesora Académica de la Fundación de Artistas Discapacitados y Asesora de Turismo de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de la República Argentina   Ha recibido Declaración de Beneplácito y  Reconocimiento a la Trayectoria por la H. Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires  y es Dama Bolivariana de la República Argentina, designada por la Academia Bolivariana de las Américas.  Ha merecido, , entre otras distinciones, la de Mujer Bonaerense destacada en Educación, año 2002; Mujer del Año en la Cultura, Dirección de la Mujer, Municipalidad de Avellaneda,  1992; Mujer del Año en la Cultura, H. Concejo Deliberante local , 2002; Venera de Plata por su labor patriótica al servicio de la educación, 2004, etc..  Integra la Red Argentina de Posgrados en Educación Superior (RAPES); Miembro de la Asociación Nacional Sanmartiniana de Avellaneda; Miembro Fundador de la Unión de Cóndores de las Américas.


Formación de grado y académica:

 
Profesora universitaria en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; Especializada en el Programa de Actualización en Negociación y Cambio, Escuela de Graduados Alberto  Soriano, Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires; realizó sus estudios de Doctorado en Historia, Facultad de Historia y Letras, Universidad del Salvador; Magister en Cultura Argentina, Instituto Nacional de la Administración Pública; Magister en Gestión y Políticas culturales, Instituto Nacional de la  Administración Pública; Magister en Metodología de la Investigación Social, Universitá di Bologna – UNTreF; Especialista en Producción de Textos Críticos y Difusión Mediática de las Artes, Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA)


http://www.aveviajera.org/ 



 

lunes, 10 de diciembre de 2012

Carta de una ciudadana argentina a la sección CARTAS DEL DIARIO LA NACION: Aclarando conceptos erroneos y tendenciosos (Jose Pivín)

Vuestro diario


 Para: cartas@lanacion.com.ar 
Sr. Director del diario La Nación, 

Desde hace muchos años, y diariamente leemos vuestro diario; orgullosos de haber hecho esta elección por las editoriales, la elección de columnistas, ( Marcos Aguinis, Santiago Kovadloff, Joaquín Morales Solá, etc)

 Hoy, colmó mi indignación vuestra manera de " golpear" con la primera página, no sólo con las fotos elegidas para la primera y segunda página ( recuerdo la foto que hicieron circular con el " padre palestino " cubriendose con su propio hijito, mostrando al mundo, la " agresión israelí".

 Las palabras de vuestra " enviada especial", que escribe desde Jerusalém, desde un lugar con aire acondicionado, saliendo a la calle vestida como más le guste, escribiendo lo que quiera, respirando democracia, viviendo en el siglo XXI, leyendo lo que quiera, mirando tantos canales de televisión como quiera, entre ellos no recuerdo que número de canales arabes....hasta escuchando a un miembro de la Knesset, un arabe israelí que apoya a " sus hermanos palestinos", y respalda la " destruccion del país en el que vive, educa a sus hijos y de cuyo gobierno forma parte!!!!!, Increible, verdad? sobretodo desde nuestro país, en el cual el 
" que no aplaude es enemigo". 

Vuelvo a las palabras: " civiles palestinos"; " asediada Gaza": ofensiva israelí": " Israel no da tregua"; " decenas de victimas civiles": " causó una masacre"; " misil que cae sobre un barrio resindencial";" chicos que son victimas colaterales"; " Hamás considerando " agresiones " lo de Israel; " La violencia estalló después de que Israel mató al jefe militar de Hamás"... 

Tienen los palestinos un ejercito regular? o son todos civiles practicando el terror, en lugar de construir un país ,del cual tanto reclaman querer tener, recuerden que Israel en su tierra historica construyó Universidades, hospital, biblioteca y teatro nacional mucho antes de ser un país independiente y soberano en el siglo XX.

 " asediada Gaza"???, que construyeron como para " SER"; en lugar de siempre estar odiando y anhelando la destrucción del Estado de Israel? " chicos que son victimas colaterales", esto es cierto , los menores son las victimas colaterales de sus padres, los usan de escudos humanos, convierten en arsenales las pocas escuelas, les enseñana a odiar, a empuñar armas, los hospitales están llenos de armas, no de refugios antiaereos.... la casa destruida en la que lamentablemente murió toda una familia, en ella se encontraba un " jefe del Hamás", casualmente los visitó? o los expuso? Ofensiva israelí", publicaron ustedes a través de Elisabetta Piqué, que Israel es el único país, que arroja desde los aviones panfletos antes de bombardeos ,para disuadir a la población palestina de prestarse a refugiar a los cabecillas terroristas, o los invita a abandonar su casas, pues es la zona que será atacada,podría contarles cosas hasta el infinito, pero... terminarían no creyendolo. 

 Por su extención, o por lo " tendencioso" de mi reflexión, me sorprendería su publicación , pero es tanto lo que tengo que reclamarles, que no puedo dejar de escribir... 

En tantos años, no recuerdo ( y tengo buena memoria), a Elisabetta Piqué escribir, informar que " diariamente caen misiles sobre el sur de Israel, desde Gaza.. 11000 en los últimos 4 años ( hagan la cuenta cuantos diarios)!!!!!, los disparan " civiles palestinos", sobre .... instalaciones militares????????????, puede que ustedes consideren " escuelas"," jardines maternales", "residencias particulares", centros comerciales", " pubs", " un hogar en el cual la familia numerosa está descansando" , "INSTALACIONES MILITARES", 

 Aquí, en la Argentina, país al cual mis padres me trajeron, y yo re-afirmé su elección convirtiendome en ciudadana argentina , por posibles robos, " nos encerramos", " ponemos rejas", " alarmas" , " casillas con personal de seguridad", protestamos por la falta de seguridad .... pero desde un diario " vuestra corresponsal", no denuncia nunca " los misiles que los pobres palestinos disparan a diario sobre territorio israelí, alterando NO SOLO LOS BIENES MATERIALES, SINO LA POSIBILIDAD DE VIVIR !!!!! 

 Si bien, en la misma página dos, columna 6 , publican " Nuevas armas para un viejo conflicto" de Jana Beris, muestra ese lado que Piqué no muestra, reconozcamos que las publicaciones de Jana Beris son esporádicas, y Piqué es " vuestra enviada especial", los presenta y refleja.... 

 Quiero terminar mis reclamos, con un mensaje de esperanza, tomo las palabras de una grande de la historia la Sra. Golda Meir, " Tendremos paz, cuando los árabes amen más a sus hijos de lo que nos odian a nosotros", y agrego de mi propia cosecha y desde lo más profundo de mi corazón " tendremos paz y convivremos con nuestro hermano Ismael, cuando escuche entonar a sus hijos y nietos canciones de paz, amor y alegría de vivir como las que cantan mis nietos en sus escuelas en Israel....

 Lic. Sulamith Ursztajn de Cohen Falah 
Argentina naturalizada hija de 
sobrevivientes de la Shoá 


Nota del EDITOR: Esta carta llegó en un e-mail. No se si fue publicado en el Diario La Nación, al que fue dirigida.Supongo que no.... Pero lo que aqíi expresa la autora es verdad: el diario LA NACION, como muchos otros medios de comunicación argentinos y/o internacionales le hacen el juego a los terroristas palestinos fundamentalistas 'pintándolos' como 'inocentes angelitos' y ensucia con bleque al Ejercito de Defensa y al Estado de Israel, tratándolos de 'asesinos;, etc.
Estamos cansados de tales patrañas inventadas en contra del pueblo judío radicado en su patria Israel. Estamos cansados de la judeofobia de ciertos sectores de la prensa escrita, hablada o televisada...

Estamos cansados de la falta de conocimientos reales de quienes tienen la obligación de estar bien enterados de los sucesos historicos, antes de insultar gratuitamente a un pueblo y un país que son un ejemplo para la humanidad. 

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo    


jueves, 6 de diciembre de 2012

ARGENTINA/CASO AMIA/ ECUADOR": El presidente Rafael Correa minimizó el atentado islamista antisemita a la AMIA, demostrando una total falta de conocimiento del mismo.Su obligación es reconocer su falla y disculparse ante el pueblo argentino.


La DAIA y la AMIA manifestaron su "consternación" por las declaraciones de Rafael Correa

















La Presidenta junto a su par de Ecuador luego de las 
polémicas declaraciones sobre el atentado a la AMIA.
Foto: Télam 


El presidente de la DAIA Julio Schlosser, condenó las declaraciones de ayer del presidente de Ecuador, Rafael Correa, quien minimizó el atentado a la AMIA .

 
"Estamos realmente consternados y asombrados por las declaraciones de Correa, que al menos han sido altamente desafortunadas, este tipo de comparaciones de las víctimas es algo fuera de lugar, nos llama la atención de alguien que visita nuestro país para recibir un premio, que pertenece a Unasur que tiene relaciones con nuestro país, que ha banalizado el atentado más trágico que ha sufrido la Argentina a manos del terrorismo internacional por eso le hemos enviado una carta al Señor Presidente en respeto a su alta investidura y lo hemos invitado a  concurrir a la Amia porque tal vez no conzca lo que ha ocurrido", señaló Schlosser en declaraciones a Radio El Mundo.


"Las palabras son absoluta responsabilidad de quien las pronuncia, nosotros esperamos de alguna manera una rectificación o pedido de disculpas, quede claro que este atentado sobre la comunidad judía fue contra toda la sociedad argentina. Hemos tenido una reunión con el canciller Héctor Timerman  ayer  pero  no hemos mencionado el tema porque seguimos esperando una respuesta via embajada del Ecuador del presidente Correa, insisto respetamos la investidura de un mandatario de un país hermano  pero realmente las declaraciones han sido altamente desafortunadas, afirmó".

Por su parte, Guillermo Borger, titular de la AMIA, afirmó: "Estamos todos preocupados, las palabras de Correa fueron una falta de respeto al Estado argentino, banalizando el peor atentado que sufrió el país. Habla desde la ignorancia absoluta. Uno puede ser ignorante, pero no puede salir a hablar desde la presidencia de una nación desde la ignorancia. Es un lujo que no se puede dar un presidente hablando de un país amigo. Tiene que haber alguna manifestación del Estado argentino, porque esto fue una ofensa".

Además, una de las familiares de las víctimas del ataque a la mutual judía expresó su rechazo a las declaraciones del mandatario que se reunió ayer con Cristina Kirchner.

"Me parece que comparar una operación militar multinacional con la bomba en la AMIA que mató a nuestros familiares y amigos es una animalada. Corresponde explicarle a Correa que el manipulador es él porque desconocer en qué circunstancias ocurrió el atentado a la AMIA, desconocer que el gobierno argentino con el cual él se reúne ha reconocido su responsabilidad como encubridor agravado del atentado", dijo Laura Guinsberg, en diálogo con Radio Mitre.

El presidente de Ecuador había minimizado ayer el impacto del ataque a la mutual judía. "Conozco ese caso. Es muy doloroso para la historia argentina, pero vea cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia. Comparemos las cosas también y veamos donde están los verdaderos peligros. No debemos manipular", expresó Correa, durante una entrevista con C5N.

En ese marco, Guinsberg criticó al gobierno argentino a quien acusó de "minimizar" el atentado ocurrido en 1994. "Es indiscutible que Correa, además de su posición antiimperialista, lo que pretende es minimizar. El gobierno argentino no está muy lejos de esa intención. El canciller Timerman está teniendo reuniones secretas con sus pares iraníes y en el último encuentro la Cancillería se vio obligada a sacar un comunicado de prensa en el que arranca diciendo que se compromete a seguir avanzando en la solución legal de la causa AMIA".

Enseguida, agregó: "El Gobierno argentino también pretende minimizar el verdadero problema que no es la solución legal del caso sino que el verdadero problema es que todavía después de 18 años no se ha esclarecido el crimen"..

fuente: diario LA NACION.COM