miércoles, 30 de enero de 2008

ENTREVISTA AL ESCRITOR SANTAFESINO CARLOS ANTOGNAZZI


"Concurso mucho, todo lo que puedo"
"Uno escribe, después si eso es cuento, relato, novela... ya es una cuestión extraliteraria", dijo el autor del libro"La Isla", ganador del premio provincial Alcides Greca.
Por Edgardo Pérez Castillo

Seleccionado por el jurado que conformaron Hebe Uhart (Buenos Aires), Sonnia De Monte (Mendoza) y Graciela Pacer (Entre Ríos), Carlos Antognazzi se convirtió en el nuevo ganador del premio Alcides Greca en la categoría de obras editadas.
Nacido en Santa Fe en 1963 y radicado en Santo Tomé desde hace más de tres décadas, el autor cuenta con un extenso listado de publicaciones no sólo en el género de relatos, habiendo editado novelas, poemarios y ensayos.
En ese marco, su libro Al Sol fue distinguido dentro del certamen provincial, donde logró además una mención especial por su cuento "Avanzada terrestre".


Sin embargo, y a diferencia de Analía Giordanino --ganadora en la categoría inédita y entrevistada por este medio una semana atrás--, Antognazzi comenzó a publicar sus obras con veinte años, a sólo seis de que iniciara su relación con las letras, según narró a Rosario/12: "Empecé a escribir a los 14, en la adolescencia, que es cuando todos empiezan a escribir.
Cuando empecé la escritura era algo personal, pero más o menos a los 17 o 18 años entré en un taller que se armó en Santo Tomé. Tuve suerte de encontrar un buen coordinador que me inculcó la lectura de un montón de nombres, y después yo mismo empecé a coordinar talleres, algo que todavía hago en Santo Tomé y Santa Fe.
Entonces en la medida en que la escritura se fue haciendo más importante para mí le fui dedicando más tiempo, empecé a concursar y entonces la publicación fue bastante natural, como un paso más".

Los premios, en tanto, también llegaron pronto en la trayectoria de Antognazzi, que en 1984 obtuvo el "Diego Oxley", un año después el "Mateo Booz" y su primer "Nacional de cuento" en 1986.
Desde entonces, sostuvo un espíritu de participación que mantiene hasta estos días: "Siempre estuve concursando y después a medida que el trabajo empezó a hacerse más profesional (por ahí no tanto en el sentido económico, porque estamos dentro de las generales de la ley con lo que es el arte en este país), cuando empecé a dedicarle más tiempo a la lectura y la escritura, empecé a buscar concursos más importantes.
Lo que significa básicamente dos cosas. Una es que por ahí te presentás en un montón de concursos en el año y no pasa nada. Y la otra es que cuando metés un premio, es un premio que sirve mucho. De hecho construí mi casa con el premio Tiflos de novela que gané en España en el 2005".

Finalista además del Premio Nacional de Literatura de la Secretaría de Cultura de la Nación (promoción 1993-1996) y declarado "Santafesino Destacado" por el Concejo Municipal de la capital provincial, Antognazzi encuentra incentivo en los galardones obtenidos, pero desarrolla sus textos desde el puro placer escriturario.
"Yo escribo porque me gusta y, por más que no sean cosas graciosas o cómicas las que escribo, me divierte escribir, y más que todo reescribir --apuntó--. Y una vez que tengo el trabajo terminado veo dónde lo puedo presentar, ya sean cuentos, novelas, poemas.
Concurso mucho, todo lo que puedo. Entre otras cosas porque es la forma que hoy por hoy uno tiene para publicar. Acá no hay editoriales grandes, que sí están en Buenos Aires, pero si mandás algo por correo te ignoran.
Lo que queda es meter algún concurso para ver si sacás algunos pesos para poder editar o que, directamente, implique la edición de la obra".

Y si bien este último reconocimiento está destinado a su producción de cuentos, Antognazzi no se ata a género literario alguno, algo que comenzó a evidenciar ya desde sus primeros pasos: "Empecé escribiendo poesía, y después hice simultáneamente poesía y cuento, pero me quedé con cuento.
La poesía la recuperé muchos años después, a partir del año 98. Con respecto a la novela, la primera que hice es una novela corta, que se llama Ciudad, y es la ampliación de un cuento que tiene el mismo nombre y está en el libro Punto muerto del año 87. A mí me parecía que el cuento daba para más y encontré una estructura que me permitía ampliarlo, y a partir de allí una vez que encontraba ciertas estructuras, que armaba un organigrama, armaba una novela".

"Ya tengo varias novelas escritas, y se dio con mucha naturalidad. Porque no es que me propusiera escribir una novela, sino que en esa primer experiencia quería escribir algo más largo.
A partir de allí eso se ha dado con naturalidad, porque siempre me manejé con mucha libertad en cuanto a los géneros. En realidad es algo que procuro inculcar también en el taller, para que no se encasillen con los géneros, que son medio artificiales.
Uno escribe, después si eso es cuento, relato, novela corta, nouvelle, novela, prosa poética, ya es una cuestión extraliteraria", agregó el autor.

Lo certero es que, a partir de la realidad editorial en el interior del país, los concursos aparecen casi como el único recurso para que los escritores puedan acceder a una publicación, según concluyó el último ganador del Alcides Greca: "No descarto de pronto mandar un original a una editorial, lo hice en algún momento, pero los concursos son una cuestión fundamental.
Si vas a esperar solamente la editorial publicar me parece casi una quijotada".

Fragmento de "Al sol"


Por Carlos Antognazzi *


- Era grande como una casa -dijo el tipo entre los huecos que dejaban los dientes faltantes-. Algo nunca visto.
No quería ser descortés en mi primera visita y suponía que escucharlo era parte del ritual. Ana estaba en la playa y yo había decidido pasar un rato en el bar del morro, gozando de la brisa y la vista sin quemarme en exceso. Delante nuestro había una mesa enclenque, y más allá y abajo la playa y el mar. La luz era intensa, y me había dejado los lentes puestos. Bebí un trago de lo que me habían servido. Lo único reconocible era la rodaja de limón y el hielo. El tipo había pronunciado el nombre incomprensible de la bebida y el dueño del bar se había marchado a prepararla. Cuando la trajo probé con desconfianza. Tenía una débil semejanza con el ron, aunque no era. Quizás llevaba ron, pero allí también había otras cosas.
- Un cetáceo -dije, mirando el mar.
Me dio cierto orgullo de hombre de mundo utilizar una palabra que suponía difícil para el tipo.
- ¿Un qué? -preguntó.
- Un cetáceo, una ballena.
- Ah -se calmó-. No, para nada. Ese bicho era otra cosa. Más grande, además.
- ¿Más grande que una ballena?
- Enorme -afirmó.
Quizás se vengaba por lo del cetáceo. La vida allí debía ser aburrida y de alguna manera tenían que divertirse. No podían perder la oportunidad del verano, cuando el pueblo se llenaba de turistas. Más allá de las redes y las embarcaciones el mundo era algo brumoso del que no podían esperar nada más que los bañistas en vacaciones. Mientras tanto se dedicarían a prolongar las sobremesas y acortar las tardes de lluvia contando historias.
- No me diga -murmuré.
- Usted no me cree -dijo-, pero era un bicho grande de verdad.
- ¿Y cuándo fue eso?
- ¿En qué época dice usted?
Asentí.
- Hace mucho, cuando la bajante.
- ¿La bajante?
- Cuando el mar se fue para adentro. Quedó una playa enorme, pura arena y piedra nomás. Tuvimos muchos problemas porque teníamos que ir hasta la costa para pescar. El agua estaba cada vez más lejos, ¿se hace idea? Al final nos tuvimos que mudar hasta la orilla. Pero lo mismo, cada tanto había que levantar el campamento y volver al agua, que ya estaba más lejos de nuevo.
A medida que avanzaba se iba distanciando de la realidad para adentrarse en un mundo que seguramente inventaba para cada cliente. Convine en que no era mala idea. Más de un turista se quedaría un par de tragos más para terminar de escuchar. Me pregunté qué ganaría el tipo con eso. ¿Comida? ¿Bebida?
- No me diga -repetí, socarrón, mirando el mar.
- De verdad.
Insistía en contarme una historia que no me interesaba, y se lo dije.
- Disculpe -se retractó.
- Nada personal, ¿entiende? -tampoco quería ser grosero.
- Le contaba por su trabajo nomás.
- ¿Mi trabajo? -me extrañé.
- ¿Usted es escritor, no?
Lo había dicho como si se tratara de enterrador o algo así. Una mezcla de respeto y fabulación, distancia y misterio que me causaron gracia, pero que también me embriagaron suavemente; no estaba acostumbrado a que me lo preguntaran.
- ¿Cómo supo?
- Por su señora. Ella tiene un libro con su nombre, y además usted puso eso en el registro del hotel.
El libro y Ana, Ana y el libro. Una vez más se había encargado de hacer saber que era escritor. Y por las dudas mostraba el libro. Era gratificante, cómo negarlo. Al fin de cuentas el tipo tenía razón: yo también había dado esa profesión cuando firmé el registro.
- Claro -dije tratando de que la satisfacción no se notara-. Muy amable.
El tipo me miró a la defensiva, achicando los ojos.
- Primero pensé que me estaba cargando -expliqué-. Pero ahora veo que quería darme una historia. Le agradezco.
Me levanté para bajar a la playa. Quería nadar un poco antes de almorzar. El tipo me preguntó si quería conocer el resto de la historia.
- Después si quiere la escribe -terminó con una mueca.
Hice un gesto vago con la mano:
- A lo mejor.
- Venga mañana, entonces, y la sigo. Es buena.
Asentí, más anhelando salir del local que por verdadero interés. Afuera el sol era un disco blanco. La sola idea de que debía arriesgarme bajo esa luz me apabulló. Estuve a punto de regresar, pero ya tenía bastante cháchara por el día.


(Del libro homónimo de Carlos O. Antognazzi; Ediciones Lux, Santa Fe, 2002. Premio Provincial Alcides Greca 2007, categoría libro de cuentos editado).

fuente: ROSARIO/12,
30 de Enero de 2007

OSCAR ANGEL AGU, POETA Y ESCRITOR ARGENTINO Y SU :

CRÓNICA DE UNA HERENCIA

PRÓLOGO DE GASTÓN GORI


Hay un nuevo encanto en la lectura de este libro de Oscar Agú. Antes, mientras leíamos poema suyos, debíamos aferrarnos a una nube o, más aún, a la sutileza del movimiento de una nube bella; dicho con otra metáfora: debíamos percibir lo que quedaba en el aire detrás del vuelo de una mariposa y del íntimo estremecimiento de nuestro espíritu. Quiero decir que, hasta este libro de Agú, su poesía propendía al fino deleite, casi siempre recoleto y, a veces, a suscitar asombro por lo que puede suceder, en el alma un poeta, mientras nosotros caminamos desprevenidos por senderos de tierra y piedra salpicadas amargamente por un agua enturbiada, por escollos de la vida. Nos quedaba -me quedaba- en el pensamiento, por anteriores poemas, una realidad poética exprimida del espíritu, de lo impoluto, de lo que sólo es espíritu, como si el poeta nos dejara -me dejara- solo, abandonado en medio de la historia. Toda era, sin embargo, valederamente poético. Digo era porque me refiero a sus publicaciones pasadas, y como creencia de que es pasado, y que nunca volverá a ser presente en Agú.
Ahora, en esta "CRONICA DE UNA HERENCIA", seguramente el poeta (quizá más acertado sería decir, el hombre) sintió el claro llamado y profundo de su propia vida y de su procedencia como ser humano. Es ese instante inevitable de nuestra existencia en el que meditamos sobre nuestras raíces, cuando los recuerdos quieren clarificarse con el conocimiento de nuestros ancestros y padres, madres y abuelos cobran otro sentido. Agú ha sentido en su interior la voz del abuelo piamontés y ha creado con ella el poema clave para todo el libro, el punto de partida, la reconstrucción poética de una vasta conjunción de hechos similares a aquellos que hicieron historia en Argentina, pero uno y único y casi un símbolo en el canto imaginado con el alma del abuelo piamontés. Agú ha tenido el acierto de comprenderlo y emocionarlo todo en poesía. Y ha creado un nuevo espacio para el tema. No es, por fortuna, un poeta narrador; demasiado se ha narrado en verso la epopeya de los inmigrantes, se narraron hechos que, como obra literaria, sólo se pudieron sostener cuando fueron expresados con el encanto de la belleza, y no son muchos los que merecen recordarse. Agú no hace historia con sus poemas, hace aquello propio y exclusivo de la Poesía, y logra un canto ceñido de belleza, de pura humanidad.
Ya no nos queda en el espíritu aquella impresión de haber leído algo así como el trayecto de un vuelo, de los primeros cantos -breves- de Agú; aquello que era un suceso en el alma del poeta, mas no todo un suceso en el mundo; mas no todo incorporable a nuestra vida, aunque sí lo fuera en el instante de su lectura, en el deleite de disfrutar la propia fugacidad del poeta. Ahora Agú tiene esa fugacidad o sutileza penetrante y etérea, pero ha tocado tierra. Está en el climax de sus ensueños; tiene un lugar de cielo y yuyos y cosechas donde respiraron los suyos, los que vivieron y le dieron vida; tiene un lugar donde reconocerse. Y es suyo, intransferible. El ya no está solo cantándose, sacándose del alma su poesía. Es dos, o es todo con todos los que le precedieron; es la suma de la luz, que viene desde lejos, en el tiempo y el fruto del amor ancestral de los que cruzaron el mar; de los que vieron ese azul y vieron después el verde mar de los gramillares o alfalfares o trigales de nuestra tierra.
Todo el amor y el miedo, y la ternura "ese aleteo de pájaro nocturno", ya no necesitan para el poeta dibujarse como dibuja su vuelo la golondrina. Están en la tierra, están en "la mujer arruinada de trabajos hombrunos", están en lo bello y dificil de la vida del hombre, que viene de una tierra arada "con restos de cascos y soles secos y un dialecto que se fue trillando en nuevas alboradas"; que "viene de una tierra abrupta como geografía de olvidos y de madurez de granos".
Ha tocado tierra Agú y el poeta se ha elevado para alcanzar las más bellas hebras que habrían de servirle para crear poesía con la intrínseca Poesía de la vida de aquellos que tenían "ojos poblados de cielo y trigo como sus pasos de fronteras y aguas".
Ha tocado la buena tierra donde vivimos y donde vivieron la dignidad del trabajo, los que cultivaban según sus sueños y se fueron hace tiempo, despacito "apenas un murmullo suave y dulce como mis recuerdos".
Todo lo que vive en este libro, lo vive quién está tocado por el hermoso don de la Poesía. No es un libro más. Quizá debe decirse que es más belleza entre los libros.

::: LEER EL LIBRO :::
OSCAR ANGEL AGU
DESDE ARGENTINA
PRESENTA SU

TRÍPTICO II


Mujer

Cuando el silencio gana distancias,
me siento mar
salitre deseoso
de permanecer espuma en la piel de tu playa.
Eres, entonces, arena;
blanca arena que recorro escurriéndome entre tus poros
dejando mis volátiles huellas marcadas sobre tu piel.

Cuando la mar se retira y se hace lejanía,
soy honda playa esperando
que la salitrosa presencia bañe mis deseos,
los cubra suavemente con la tumultuosa fragancia;
emanación sublime del encuentro.

Cuando las aves en su vuelo anuncian la noche,
el rumor leve y lejano de la mar se ensancha
se hace caracola lenta y plena,
pez alado surcando luz de plata
cardumen claro en la oscuridad de las aguas

medusa inquieta filigranada por tus ojos
fondo marino exhalando colores y claras algas

es cuando

sabedor que mis pasos llegan
a tu húmedo cuerpo de playa,
se sahuman y contienen mis amores.



Las antiguas alfareras


Las antiguas alfareras cantan
mientras sus manos sueñan con el barro:
lo acarician, le dan el espíritu del cuenco.
Buscaron la forma de la mano,
el vacío interior que le da sentido
que le da espacio y retiene al agua.
Las alfareras cantan recientes canciones
arrullan la voz mientras la forma queda,
mientras el sueño cobra sentido.
Han descubierto el barro, el que es necesario,
el que endurece y no se parte
al que le soplan su aliento en tanto cantan.
Forma de mano tiene, forma de mano:
en él el agua brilla
en él el grano queda
en él la alfarera canta.


Esa mujer en bicicleta

Esa mujer en bicicleta bajo la lluvia
la fría lluvia del incipiente otoño
marcaba un ritmo lento y fugaz
junto a las primeras sombras de la noche.
Blandía, toda ella, un aire de zozobra
una lentitud del cansancio
una leve brisa de aún estoy.
Esa mujer, bajo la lluvia, en esta ciudad
llevaba todo el peso de la jornada
que se disolvía entre un pedal y otro
entre una gota y otra de la lluvia
se disolvía y se espejaba en el lustroso asfalto,
entre las luces refractadas y las sombras.
Esa mujer, bajo la lluvia, persistía
como loca ilusión en bicicleta
como aventura haciéndose
como constancia de la vida.

N.d.e.: poesias enviadas por el autor
FIESTA DEL CACHO*

Gente habrá habituada a las reuniones donde la gente es mucha y variada, y la comida se esparce sobre las mesas y todos hablan a los gritos para hacerse escuchar por el vecino. Habrá gentes que tengan por costumbre compartir el vino y la alegría, gente que no halle extraordinario que un hombre festeje sus sesenta años con su esposa y su hijo y sus nietos y muchos amigos.Pero como yo encuentro estos eventos como algo maravilloso, como una interrupción a la ferocidad de los días; como yo hallo que tener muchos amigos amorosos no es algo habitual o indigno de mención, como no tengo por costumbre escuchar a un hijo cantar una zamba con la letra de su padre, como no me es cotidiano ni ordinario, entonces tengo que poner en letras la emoción de una reunión donde el homenajeado es el homenajeado, donde es posible cantar o berrear al unísono los viejos temas y donde la bendición se derrama mientras afuera el cielo rosado se cae de a poquito en garúa, mientras los árboles recortan sombras delicadas sobre la luz difusa.Y tanta soledad en ese afuera y tanta calidez en ese adentro que podría decirse sin miedo a la cursilería que es la concavidad que hace posible la continuidad de la vida. Porque en ese momento cada uno es cada uno y está vivo y se define allí como ser humano y como pertenencia. Aunque sea por un rato.Los hijos y nietos, la niñez ajena y a la vez atenta a la reunión de padres e hijos, ajena y observadora de las sonrisas y del entusiasmo por las viejas canciones y las viejas amistades, y los nuevos encuentros. Vaya regalo, vaya enseñanza a la niñez que ve con ojos grandes y oídos sin tapón, y aprende la lección que nadie da y todos imparten.Nilda Godoy cantará con voz exquisita, afinada hasta que duele, y todos harán silencio de pronto, congelados por la canción sin autor, antigua y simple, una de esas canciones de amor con la sencillez de lo que no tiene artificio.Como hombre Oscar Agú abraza a sus compañeros de ruta, los de siempre, los de hace poco, los que se van uniendo en su camino que sigue una dirección y va abriendo senderos en la maleza de los días. Como padre y abuelo, como esposo y como ser desvalido frente a una hija demasiado lejos pero tan cercana al centro del ser. Como amigo.Como amigo el Cacho, feliz y vital, sonriendo generosamente mientras afuera rosado y luminoso el cielo se deslee en una puntilla evanescente.Si los lugares tienen un alma, seguramente cada tanto, a lo largo del tiempo inabarcable, se escucharán en ese salón las risas guardadas por las paredes celosas de lo extraordinario que, de vez en vez, doy fe de ello, ocurre.

*de Mónica Russomanno.
OSCAR AGU:
1947: Hersilia lo vio nacer. Pueblo de campesinos poblado de horizontes extensos como la mar.

1965: Santa Fe lo recibe para culminar algunas cuestiones que tenían que ver con su vocación (seminario de Guadalupe) y sus estudios que termina en 1976, egresando como profesor de Filosofía de la UCSF.

En 1977: publica "EL ENCUENTRO" en forma compartida.
1985: "DESDE EL PARQUE".
1986: "CADENCIAS". 1989: "PAISAJES DE LUZ" (colección Mainumbí). 1991: "DISOLUCION DE LIMITES" (ediciones "delanada").
1994: "SILENCIO A CINCO LUCES" y "MANANTIALES" (cuadernillo Nº 3, El Arca del Sur).
1995: "DECANTOLOGIA", obra compartida con autores de la ciudad. "FIGURA DE MUJER", (cuadernillo Nº 30, El Arca del Sur).
1996: "CRONICA DE UNA HERENCIA".
1997: antología "MESA DE POETAS" (ASDE) y "LUZ INAGOTABLE" (SADE).
1999: "DAR A LUX", antología (SADE) y "RESONANCIAS DEL OFICIO"
2000: "EL LLANO" (edición artesanal - 98 ejemplares))
2002: "CUADERNO "93" (edición artesanal - 100 ejemplares)
2005: coordina y edita, junto a tres poetas más, la antología "EN BANDADA", que reúne a 23 poetas de distintas provincias del país.
2007: "ANTOLOGÍA 30° Aniversario" de la SADE. Lectura grabadas de poemas en el CD 2 (del 3° encuentro en el arte -ciclo 2006- organizado por la ASDE) Ediciónes UNL.

Miembro de la comisión directiva de SADE Secc. Sta Fe en la década del 80. Participó creando el Grupo ORION, dando charlas y realizando muestra colectivas de poemas ilustrados. Colaboró y colabora con medios radiales y en revistas de difusión literaria como, así también, en encuentros de escritores.

Participó en el Ciclo Encuentro con las Letras que convocara la Fund. Bica y en las ediciones de sus antologías.
Cabe mencionar su co-responsabilidad en la ex-publicación denominada LA RED y su colaboración en Mirada y El Arca el Sur.
En 1997 y en el 2003 el IADE le otorga el PRIMER PREMIO A LA EXCELENCIA HUMANA por su labor en la cultura santafesina.

Junto a poetas, músicos y gente de danza, generan el grupo denominado LUZAZUL (1996) presentando algunos espectáculos en la ciudad y otras localidades. Gestaron un volante de poesía que es distribuido mensualmente y en forma gratuita.

lunes, 28 de enero de 2008

PROPUESTA DEL GOBIERNOARGENTINO EN EL DIA INTERNACIONAL DEL
HOLOCAUSTO

El horror del Holocausto también se enseñará en las escuelas
Desde Educación elaborarán programas para prevenir actos de genocidio en el futuro.


por Gonzalo Engel


gengel@clarin.com

El ministro de Educación Daniel Filmus, el canciller Jorge Taiana y el presidente de la DAIA, Aldo Donzis, destacaron ayer el "compromiso del Gobierno argentino en difundir y educar la verdad del Holocausto", en un emotivo acto realizado en el Ministerio de Educación, con motivo del Día Internacional del Holocausto y ante numerosos sobrevivientes de varios campos de concentración.

Además, se informó que la "Argentina ''copatrocinará'' el proyecto de rechazo a la negación del Holocausto, que hoy se presentará ante el plenario de la Asamblea General de las Naciones Unidas" (ONU), precisó el canciller Taiana.

La ONU, a través de la resolución 60/7 insta "a los Estados Miembros a que elaboren programas educativos que inculquen a las futuras generaciones las enseñanzas del Holocausto con el fin de ayudar a prevenir actos de genocidio en el futuro" y "rechaza toda negación, ya sea parcial o total, del Holocausto como hecho histórico".

Junto con la Unión Europea y otras naciones, la Argentina forma parte de este proyecto que fue presentado el martes y que "rechaza cualquier acción tendiente a negar la muerte de 6.000.000 de judíos, pues al ignorar terribles eventos históricos como éste aumenta el riesgo de que se repitan", agregó el canciller.

Por su parte, el ministro de Educación Daniel Filmus se comprometió a que en la educación argentina se enseñe la historia de estos hechos.

"Tenemos que formar a las nuevas generaciones, pero no queremos sólo transmitir memorias sino que se levanten contra otro hecho como el del Holocausto y que además acepten la diversidad de los pueblos", expresó el ministro, quien aseguró que el Gobierno ya está comprando bibliografía para enseñar en las escuelas.

En tanto, el titular de la DAIA, Aldo Donzis, destacó la "decisión del presidente Néstor Kirchner de no viajar a Ecuador para el acto de asunción del nuevo presidente Rafael Correa, porque en ese suelo se encontraba el presidente iraní Mahmud Ahmadinejad".

En ese sentido, Donzis hizo un llamado a los presidentes latinoamericanos para que no le rindan honores a los mandatarios que hacen "apología del genocidio nazi y que niegan la Shoá".

Durante el acto de ayer también estuvieron el presente de la AMIA, Luis Grynwald; el presidente de la Fundación Memoria del Holocausto, Mario Feferbaum y la presidenta del INADI, María Lubertino, entre embajadores, educadores, escritores y sobrevivientes de los campos de concentración nazi.

"Hay muchos chicos que no saben lo que pasó en Auschwitz y que lo aprendan en la escuela los concientizará y se evitarán actos discriminatorios", reflexionó Moisés Borowicz, un polaco de 80 años que sobrevivió a siete campos de concentración.

diario Clarin, Buenos AIres, 26 de enero de 2008

27 de enero; DIA INTERNACIONAL DEL HOLOCAUSTO

¿Por qué recordar el Holocausto?

Por Bernardo Kliksberg
Para LA NACION


WASHINGTON Gonar Persson, primer ministro de Suecia, relató lo siguiente a la gran audiencia internacional reunida en el encuentro “Cuenta a tus hijos”: “Estos son los nombres de cinco niños judíos.

Cinco de los veinte que fueron ahorcados en el sótano de una escuela, colgados de clavos en la pared. El primero que amarraron era tan liviano, debido a las enfermedades y a la desnutrición, que la cuerda no lo ahorcaba. El SS tuvo que valerse de su propio peso para apretar el nudo. Luego colgó a los demás de dos en dos, de clavos diferentes.

Como cuadros en la pared”. En el juicio a Adolf Eichmann, uno de los testigos refirió lo que había visto: “Un oficial de la SS encontró a una mujer judía acercándose a la alambrada del gueto con un bebé de un año en brazos. Encañonó al bebé. La madre le imploró que no lo matara. Le arrancó al niño, disparó dos veces sobre ella, matándola, puso al bebé en el piso, tomó sus piernas y lo partió en dos”.

Reinhard Heidrich, jefe de la SS, recibió en Berlín el 2 de octubre de 1941 un informe de un lugar llamado Babi Yar, que Eugene Evtuhsenko inmortalizaría en un célebre poema.

El informe decía: “El Sonderkommando 4°, en colaboración con Einsatzgrup HG y dos comandos del Regimiento Sur de la Policía, ejecutaron a 33.771 judíos el 29 y 30 de septiembre”. Un camionero alemán Friz Hofer describió así la “operación”: “Los alemanes y sus colaboradores ucranianos apresaron a los judíos y los forzaron a bajar a un barranco.

No se hicieron distingos entre hombres, mujeres y niños. Dentro del barranco eran obligados a tumbarse sobre los cadáveres de judíos que habían muerto a tiros. Todo muy rápido. Los cuerpos estaban dispuestos en capas.

Un tirador de la policía pasaba y le disparaba a cada uno en la nuca, en el sitio en que estaba”. Según narró un testigo, una joven judía en Birkenau, antes de entrar en la cámara de gas, dijo: “Soy tan joven todavía.

No he experimentado nada de la vida. ¿Por qué debo ser víctima de una muerte como ésta? ¿Por qué?” La misma pregunta se escuchó hace pocos meses cuando 40 presidentes se reunieron en Auschwitz, a los 60 años de su liberación.

Una sobreviviente se apoderó del micrófono y preguntó: “¿Por qué fui traída a este lugar cuando tenía 16 años para ser convertida en una piltrafa? Me sacaron mi nombre y lo cambiaron por un número.

¿Qué derecho tuvieron de matar a mi familia?” También tenía 16 años Anna Frank. Había nacido para ser escritora.

Anotó en su diario: “Quiero ser de utilidad y alegría para la gente, y agradezco tanto a Dios que me haya dado la oportunidad de escribir”.

Los nazis la mataron, pero no lograron destruir su legado. Su diario es uno de los libros más consultados de la historia. Fue traducido a 62 idiomas.
En sólo tres años y siete meses, los nazis asesinaron a la luz del día a seis millones de judíos, entre ellos un millón y medio de niños, y a cinco millones de gitanos, homosexuales, testigos de Jehová, discapacitados y disidentes.

Suchonel, oficial SS de Treblinka, le contó a Claude Landzman: “Treblinka procesaba de 12.000 a 15.000 judíos a diario, con gas de escape.

Era una línea primitiva, pero eficiente, de producción para la muerte. No se puede comparar con Auschwitz, que era una fábrica”.

Saul Friedlander, eminente historiador del Holocausto, reflexiona que todo esto no hubiera sido posible si hubiera habido manifestaciones en contra, ocultamientos masivos de judíos, si los aliados hubieran puesto entre sus objetivos militares terminar con la matanza.

Hubo excepciones notables, como las del heroico Raul Wallenberg, el rey y el pueblo de Dinamarca, la Iglesia y la población de Bulgaria, que salvaron a miles.

Sigue en pie la pregunta de otro prominente historiador, Vidal Nacquet: “¿Por qué con la guerra ganada los aliados no bombardearon las vías férreas por las que 800.000 judíos estaban siendo llevados a la matanza en Auschwitz?”

Los jóvenes judíos comandados por Moredejai Anilevich (23 años), que llevaron a cabo la histórica rebelión del gueto de Varsovia el 19 de abril de 1943 sabiendo que les costaría la vida, dijeron que lo hacían en defensa del honor del pueblo judío y de todo el género humano y pidieron “no olvidar”.

Su grito resonó el 1° de noviembre último, cuando la Asamblea General de la ONU aprobó por unanimidad establecer el Día Anual de Recordación del Holocausto los 23 de enero de cada año, la fecha de liberación de Auschwitz.

La resolución fue presentada por Israel y 90 países, ocho de ellos musulmanes. Encomienda, asimismo, a la Secretaría General a promover una amplia acción educativa sobre el Holocausto, rechaza cualquier intento de negarlo y condena toda discriminación o violencia basada en la religión o la etnicidad.

Varios países hicieron su mea culpa. Alemania dijo que había sido el capítulo más oscuro de su historia; Austria, que había vivido “el dolor de saber que muchos austríacos tomaron parte en el mayor de todos los crímenes”.

Rumania y Francia autocriticaron el colaboracionismo en sus sociedades. Otros llamaron la atención sobre la excepcionalidad del Holocausto, como China: “El intento nazi de eliminar a todo el pueblo judío, paso a paso, no tiene precedente en la historia humana”.

Para Jordania, fue “un crimen de proporciones colosales”. Para Brasil, “el paradigma del genocidio”. La Argentina advirtió agudamente sobre el antisemitismo actual: “A pesar de los esfuerzos para combatirlo, el antisemitismo reemerge periódicamente en ataques a sinagogas, profanaciones de cementerios o las cínicas especulaciones de supuestos historiadores que relativizan o niegan lo que sucedió”.

Eliasson (Suecia), que presidió la trascendental sesión, la cerró afirmando: “Esta resolución llama a recordar los crímenes del pasado con la mirada puesta en prevenirlos para el futuro”.

Es de esperar que la lección haya sido aprendida y movilice al enfrentamiento activo de las limpiezas étnicas que siguen dándose en el mundo.

También es de esperar que estimule el repudio universal de llamados genocidas como los recientes del nuevo presidente de Irán a “borrar de la Tierra” un país entero, Israel, llamado que fue condenado por unanimidad por el Consejo de Seguridad de la ONU, el secretario general y muchos países.

El Premio Nobel de la Paz Elie Wiesel, sobreviviente del Holocausto, señaló: “Primero asesinaron a los judíos y ahora hay quienes quieren matarlos por segunda vez haciendo dudar de que las víctimas mismas existieron”.

Corresponde impedirlo y honrar su recuerdo, extirpando colectivamente las viejas y nuevas formas del antisemitismo, el racismo y la xenofobia.

El autor es asesor de la ONU, BID, Unicef, Unesco y otros organismos internacionales.

miércoles, 23 de enero de 2008


CONVOCATORIA VIII ENCUENTRO INTERNACIONAL DE ESCRITORAS
Elizabeth Schön
Caracas, Venezuela


En el tránsito del asombro hacia otro asombro
se desborda lo inagotable del Ser
(Elizabeth Schön)


Caracas, 21 de enero de 2008

CONVOCATORIA

Escritoras e investigadoras


Por mandato del Centro de Escritoras Arequipa del Perú, entidad pionera del Encuentro Internacional de Escritoras y con el aval de Autores Venezolanos A.C., Capítulo Autoras Venezolanas, Círculo de Escritores de Venezuela y Delegación Venezolana Cove Rincón, convocamos al VIII Encuentro Internacional de Escritoras en homenaje a Elizabeth Schön, a celebrarse en Caracas, Venezuela, desde el martes 22 al viernes 25 de abril de 2008.

Este Encuentro se inició en Arequipa (Perú, 1998), el segundo en Arica (Chile, 1999), el tercero en Montevideo (Uruguay, 2000), el cuarto en Río Gallegos, Patagonia (Argentina, 2001), el quinto en San Juan (Puerto Rico, 2003), el sexto en Guadalajara (México, 2004), el séptimo en Vigo (España, 2006) y el octavo tendrá lugar en Caracas (Venezuela, 2008). Este VIII Encuentro será en homenaje a la poeta venezolana, ELIZABETH SCHÖN, nacida en Caracas el 30 de noviembre de 1921. Es una voz poética fundamental en la literatura hispana. Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1994.

El tema central de este VIII Encuentro es “LA ECOLOGÍA INTERNA DEL SER”, en virtud de que la obra de la homenajeada se circunscribe dentro de la filosofía del Ser. Otros temas escogidos para ponencias y reflexión en el marco del evento son: 1) La filosofía en la poética escrita por mujeres. 2) La fuerza de lo femenino como catalizador en los cambios de conciencia. 3) La literatura como ofrenda, no como presunción. 4) El pensamiento poético desde la literatura y las ciencias. 5) El proceso creativo en consonancia con el universo.

Convocamos a las escritoras e investigadoras de Hispanoamérica, a participar en este magno Encuentro. A este tenor, el resumen de las ponencias ha de enviarse en dos páginas, letra Arial 12 puntos, a doble espacio. (La exposición ha de tener una duración de 20 minutos). Favor anotar también los requerimientos técnicos que requiera su ponencia (videobin, etc). Adjuntar una página de síntesis curricular con los siguientes datos: nombre y apellido, dirección electrónica, lugar y año de nacimiento, profesión, ocupación actual, obra publicada y los datos editoriales (título, editorial, año, ciudad,) y premios recibidos.
Las escritoras interesadas en Presentación de Libros, pueden participar con libro publicado desde el año 2006 al 2008. Favor enviar una página con la siguiente información: Título del libro, género, temática, los datos editoriales del libro (editorial, año, ciudad) adjunto a la síntesis curricular especificada arriba.
La fecha tope de recepción es el 29 de febrero de 2008. Favor enviar la info de su participación a la siguiente dirección electrónica
:
escritorasencaracas@gmail.com

La inscripción del Encuentro es de 218 BsF con iva incluido. La fecha tope de pago inscripción es el 29 de febrero de 2008. Favor consignar pago a la cuenta de Ahorros a nombre de: Autores Venezolanos A.C. No. 0128-0086-04-8600265303 del Banco Caroní.
Una vez efectuado el depósito, comunicarnos el número de planilla de depósito a la dirección electrónica
escritorasencaracas@gmail.com

El hotel sede del Encuentro será el Hotel Paseo Las Mercedes, ubicado en el Centro Comercial Paseo Las Mercedes, en la ciudad de Caracas. En las salas de conferencia del Hotel y en los espacios de Trasnocho se harán las ponencias, presentaciones de libros y los bautizos de libros.
Para las escritoras del interior de la república, les facilitamos las tarifas del Hotel sede. La tarifa por noche y por persona, en Habitación Doble Superior, es de 187Bs.F incluido desayuno-buffet e iva. El total es 748Bs.F por las cuatro noches, desde el martes 22 hasta el viernes 25 de abril. Hora de check out: 2 pm del día siguiente
.
www.hotelpaseolasmercedes.com

Igualmente, en el aeropuerto nacional, recomendamos usar los taxis que portarán identificación del Encuentro, con una tarifa especial de 100BsF.
En cualquier caso, no dude en consultarnos a:

escritorasencaracas@gmail.com


El Encuentro las invita para un paseo en La Colonia Tovar, el sábado 26 de abril de 2008.
http://www.venezuelatuya.com/centro/coloniatovar.htm
Las escritoras interesadas en esta actividad pagarían una noche adicional en el mismo hotel.


En espera de contar con su honrosa presencia y participación, quedamos de usted.


Atentamente,

Comité Directivo Capítulo Las Autoras Venezolanas

Astrid Lander, Isabel González, Raquel Moreno de Rojo, María Teresa Casas, Marcia Reverón, Anabel Aguilar, Marisol Marrero, Lidia Salas, Magaly Salazar y Carmen Cristina Wolf.



HORACIO C. ROSSI EN LA TERRAZA....




Á R B O L



Había una vez un árbol crecido en las mañanas.
Se alimentó de gracia celeste y de violín.
Doró su labio seibo con sones de campana.
Juntó fresnos y robles en ronda sin confín…

En los vientos que tuvo sobre su primer verde
Bebió las excelencias pasadas, siempre en flor.
Y era, todo el futuro, juego en que nadie pierde,
Y que tiene, seguros, los frutos del amor…

Nutrió su maderita risueña con almejas
Hasta oler en el viento certidumbre de mar,
Y corrió por las calles como la primavera.
Terminó con premura su tiempo de esperar…

Cuando tronó la muerte su imperio poderoso
Sorprendiendo la tierna fascinación de paz
Del arbolito lindo, hubo un gesto furioso
Del dolor de la tierra. Y huibo llanto de más…

Una fe obligatoria lo ciñó a una tormenta
Fabricada en la casa del infierno de Añá….
Apenas unas briznas zafaron por la lenta
Mediación, más serena, y azul, del buen Tupá…

Desperdigadas voces, con temor en las caras,
Amargas y dolidas las almas sin reposo…
Se posaron, muy lentas, reabriendo sus miradas,
Para que verdeciera, de nuevo, el árbol mozo…

Hoy parece que amaina, que escampa, que regresa,
Sobre el sur, un celaje con aromas de aurora…
Y en el beso sagrado de la naturaleza
El arbolito arde su canto sin deshora…

Canto dificultoso, que enseguida se aclara,
A medida que el tiempo cicatriza la herida:
Y parece que el árbol entero respirara,
Nuevamente habitado por las voces de vida…

El árbol que persiste, que insiste, quiere, y puede
Sembrar, de todos modos, su semilla en el viento…
Con la ayuda preciosa de esos pájaros leves
Que consuelan memoria y empluman sentimiento…

El árbol va teniendo sus ramas habitables:
Los pájaros lo premian posándose en confianza…
Y, entonces, danzan juntos, al sur del Sol, amables,
Agradecidamente… ¡fundando la Esperanza !...


A B R A Z O


En la niebla que azota nuestra patria en silencio
Escribo las lecciones que me regala el clima,
Mientras la azul mirada del cielo diferencio
De la cruda miseria que nos rebota encima…

Voraz miseria adrede, que quiere que olvidemos
Nuestro común tesoro, que suena su campana,
Llamando todo el día, diciendo que esperemos:
Que, siempre, tras la noche, asoma la mañana…

Y la fea señora que nos clava su diente
Nos ordena que odiemos, que matemos ordena.
Que no reconozcamos al pueblo entre la gente:
Ese tesoro intacto. Esa fruta serena…

Pero la azul mirada del cielo canta firme,
Y prosigue diciendo: hombre amigo y hermano:
Mujer, mi compañera… No para de decirme
Su voz un claro canto, fraterno y cotidiano…

No para de dictarme, la voz, este poema
En que ya queda escrita la sola persistencia
Afuera de la muerte. Y, para que no tema,
Me adelanta el consuelo de su frutal presencia…

Comunico su gracia con lámparas de fiesta.
Canto, en la vieja rima del verso castellano,
repitiendo la misma cotidiana respuesta
que, ya más de mil años, ronda de mano en mano…

Hoy mete mucho miedo la maldita señora.
Pero sigue la tierra, por su boca marrón,
Besándonos con frondas que sostienen la aurora
Donde, encordado, el viento canta nuestra canción…

En la niebla que azota nuestro callado suelo
La fiel naturaleza suena su firme canto.
Que nos habla de lenta paciencia. Y de consuelo:
Que prevaleceremos, desde todo el espanto…

Que prevaleceremos a las obscuridades,
Con la lámpara sola de la luz verdadera.
Que, tras el amasijo de las adversidades,
Danzando, inexorable, está la vida, entera…

Andando con el sol y con la luna andando…
De la misma substancia feliz del mar y el río…
Caminando la sierra, la pampa, caminando…
Sirviendo al canto nuestro con este canto mío…

Y la fea señora no tiene más remedio
Que llevar su deshora a su casa de tumba.
Y el aire puro ocupa lo que fuera hastío y tedio
Y temor. Y prepara la palabra que zumba…

Y prepara la mesa para el azul festejo…
Tarareando los nombres de los que han partido:
Con la siembra, sin sombra, de su dulce reflejo,
Dispone las rodajas del pan tan merecido…

Es verdad. Me lo dicta la noche sur del viento.
Y es rocío de harina lo que a mi verso llevo:
Palabra que no miente: maduro sentimiento:
Herencia impostergable, para el profeta nuevo…

Con las voces licuadas por el tiempo igualante,
Avisa, fuertemente, que en el pan es de día.
Que es destino preciso de todo sol fragante
Llegar al desayuno de nuestra compañía…

En el pan es de día, como es azul el cielo.
Como que estamos juntos, es que floreceremos.
Por la paz conseguida zafaremos del duelo:
Nuestra sera la dicha que tánto merecemos…

Porque hemos persistido – y persistiendo estamos.
Porque, de nuestra boca, no se ha borrado el canto.
Y es ley del infinito recibir lo que damos:
Se sustentará el hijo, de lo sembrado en llanto…

Se sabe que es difícil, todo este día presente.
Llegar limpio al final de la jornada, es duro.
Pero es inevitable que, el corazón valiente,
Atraque su piragua en el puerto seguro…

La luz nocturna dicta. Yo, solamente, escribo.
Será poema, si sientes mi corazón sincero
Anotar, obediente, el canto que recibo.
Nada más. Y abrazarte es todo lo que espero…

He pasado la noche colectiva escribiendo.
Labrando las palabras del verso castellano.
Ahora, reinauguro lo que he estado diciendo,
En la común medida del corazón humano….

Vuelvo a escribir en verso mi letra, insuficiente,
Que, ritmada al latido general, descalabra
Tánto terror gratuito, tánto golpe indecente:
Deseando solamente quedara una palabra...

¡Ah, sí, la tan hermosa, la palabra: consuelo!
Esa que significa compartir soledad…
Con la que logra, el canto, uncir la tierra al cielo:
¡Fruta, para el hermano, la flor de nuestra edad!

¡Mujer, mi compañera, amigo: estamos juntos…
Este nuestro estar juntos ya de todo nos salva!…

¡De amorosa memoria, naceremos los mundos
Que nos tiene, ya, prestos, la estrella sur del alba!…


Horacio C. Rossi

(de “Mainumbý” – 1984)

martes, 22 de enero de 2008

DESDE JAEN - ESPAñA, TE PRESENTAMOS "COMUNICANDO" ENERO 2008

" COMUNICANDO'"
Nro. 24- Enero 2008
revista digital mensual
gratuita.


INDICE:
editorial: comenzó el año... de las curvas
luces del mediterráneo: cara y cruz
(I):desde creta hacia la libertad
noticias:
oso de oro honorífico,
berlinale´08
nuevas tecnologías narrativas
“101 coños” enero en las librerías
m-clan y su nuevo disco
novedades de publica tuslibros.com:
En la huida de Paula Pérez Ortiz
La Cerilla mágica de varios autores
colaboración del mes: Juan Benítez
DESCARGAR:
"Publicatuslibros"

domingo, 20 de enero de 2008

Mónica Haprichkov ( Matchornicova ) desde AUSTRIA

Con gran placer presento a mis lectoras/es,
estas bellas poesías de Monik, que estoy
seguro serán de vuestro agrado.
Bienvenida Hermana Poeta a esta, tu casa.
Jose Pivín




Ortografía de la vida


( En Español )



Reclama el punto en la palabra

y la coma regala espacio

de un respiro incontenible

dejando que los signos

hagan un país de reglas

sin veredas rotas:







puntos suspensivos del misterio

dejan en un abismo la idea

que permite caer al infinito,

donde entro en vuelo magistral

con dos puntos en los ojos.








Y el punto y coma

cambia o va lentamente

acelerando términos,

rememorando paisajes

que tal vez no estaban en la mente.








Voy tán orgánica

con esa ortografía entre las manos,

enferma de paciencia

y un sueño de elefante

me mira de reojo

y me piensa con los colores

alterados

de algún diccionario que espera

vagabundeando nuevas letras

en los estantes olvidados.








El signo interrogante,

gran amigo de mis quejas

hace brindis

cuando en algún momento

he echado mano a su virtud








Y entonces..,

qué me queda sino hablar con ellos

y ser un capricho de sus marcas...

mientras yo soy capricho de la vida.


© Matchornicova


© Mónica Haprichkov

Austria


Mónica Haprichkov


Escribe bajo el seudónimo Matchornicova . Desde los trece años de edad. Hasta los dieciséis años sólo escribió Divagaciones, pero desde entonces escribe Poesía.

No se basa en ningún escritor aunque sí ha leído con interés a Rosamel del Valle, Pablo Neruda, Gabriel García Márquez y muchos otros que la han deslumbrado.


Sus poemas han sido publicados en la XII-XIII-XIV-XV y en el Rastro de las Mariposas, Ediciones de La Nueva Poesía Hispanoamericana y próximamente en la XVII edicion,compilados por el reconocido Poeta Leo Zelada y editada por : Ediciones Lord Byon , públicado en Madrid y en una Antolgía de Escritores Chilenos editada en Santiago de Chile.


Sus poemas han sido leídos en diferentes emisoras radiales en America, publicados en algunas revistas virtuales y en la revista Barca de Papel ,en papel y virtual, editada en la ciudad de Viena con traducción Alemán-Español.


Ha participado en Noches de música y poesía y en Open-Air(Volks-Garten) en la ciudad de Viena, como también algunos de sus textos han sido traducidos al Alemán, Italiano y Portugués.

Actualmente se desempeña en el área científica, en reconstrucción de órganos y microbiología


Está radicada hace 16 años en Austria.
Wels-Austria 2007.
"monik matchornicova"< monmatch@yahoo.com>
ESTAN INVITADOS A VISITAR:
AQUI ENCONTRARAN MAS POESIAS DE MONIK

HORACIO C. ROSSI DESDE LA TERRAZA......



ERGUIDA CULEBRA


erguida culebra, airosa palmera:
un siempre te volveré a veer,
uniendo en sendero arroyo y estrella:
¡columna del atardecer!


sube la palma sola quebrando l´aire del norte azul en flor...
pasa el pequeño río entre sauzales que lo roban de amor...

vuela graznido crespo carancho aislado de enorme soledad...
más la dulzura muerta de una tapera disuelta en claridad...

arde en la tierra greda la huella parda que fuera senda ayer...
juntas se desparejan largas bandadas hasta el atardecer...

anda por las palabras todo el silencio mojando azul el pan...
milagreando el consuelo que nuestras manos necesitando están...

y en así nos quedamos semi sonriendo mirando al cielo azul...
como en la palma sola la primavera nos va naciendo al sur...


horacio c. rossi

LA HOJA DE JAZMÍN

Leva la hoja de jazmín
su resonancia transparente
como un ancla queriendo
incrustarse en el cielo...

Como si pudiese ver un brillo de metal
desdonde nace y se expresa por obra de la luz
percibo el esplendor todo irrigado:
esa agua verde y luminosa
que, nomás, se guiña detenida...

Amor resuelta en un cristal ancho y sonoro.

Amor que siembra el aire
con la inminencia de una floración:
la más hermosa floración de la naturaleza.

Hoja de jazmín:
pubis del aire
por donde se entra a la fertilidad definitiva.

Línea de agua.
Vegetación de hombres.
Mujer inmensa, que pregona perfume.

Hoja de jazmin. Acontecimiento feliz...



Horacio C. Rossi



Horacio C. Rossi, talentoso poeta y escritor santafesino (argentino), con un enorme curriculo, colabora con distintas publicaciones de papel y ciberneticas.


Uno de los integrantes mitologicos del Staff de 'EL ARCA DEL SUR', publicacion literaria de la ciudad de Santa Fe de la Vera


Cruz, en la Republica Argentina.




Jose Pivin


frente al puerto de Haifa


frente al mar Mediterraneo





Horacio Rossi nació el 04 de octubre de 1953, en la ciudad de Santa Fe.Obtuvo el Primer Premio Intercolegial Municipal de Literatura “Horacio Quiroga”, Santa Fe 1971, Medalla de Oro.




FOLLETOS:




Porvenir de Asombros - De dioses derribados - Padrinazgo Nocticular - Mainumbý - Región de las Tenues Voces - Culminación




LIBROS:




Del Aire Hallado, 1988,


La Pluma de Polen, 1994,


¡AH!mor...,1999 (poemas),


Lambrusco, 2003 (novela),


(prep.) La brisa y la garùa (ensayitos), Historias de monte y río, Silvia, Traspatio (relatos), Europeana (crónica en poemas), ¡Verdequevuela: Bienvenido! (teatrino), Isla Catuto publicada por internet en Inventiva Social, Cuaderno de las baldosas calcáreas (cuaderno) también publicada por Inventiva Social




ACTIVIDADES LITERARIAS:


1974 - Fundación del grupo literario TUPAMBAÉ, junto con Gastón Gori.1976 –


Fundador SADE Santa Fe 1984 -


Fundación grupo literario MAINUMBÍ.1992 -


Miembro 1ª staff Revista EL ARCA del Sur , colaborador 1996 - Fundación grupo LUZAZUL /danza, música, poemas, volantes.1999 -


Escuela Mantovani, trabajos conjuntos con ediciones anuales.


2000 - Programa “Nuestra Herencia Cultural” Radio Nacional Sta.Fe.


2002 - Puente cultural Salzburgo/Latinoamérica - Revista Xicòatl.


2004 - Constitución grupo "Lumbre", Esperanza, Santa Fe


2005 – Antología “ EN BANDADA”


2006 - Talleres literarios Del Creador y Colegio Nacional




MARGINALIA-Lenguas: inglés - francés - portugués - alemán - estudios de italiano.-


Jurado en concursos de alcance local, provincial y nacional.- Charlas y recitales, ponencias en congresos, programas y entrevistas en radios, diarios y televisión, visitas a escuelas, hogares, asilos y cárceles, viajes realizando las actividades antedichas, obras traducidas al alemán por Renato Vecellio de Viena, labores de intérprete en las lenguas arriba mencionadas, traducción propia de obra propia y ajena en dichas lenguas, composición de canciones, colecciones de poemas ilustrados o con poemas acompañando pinturas, poemas editados y radiados en Argentina, Austria, España, poemarios, separatas, antologías...




PRODUCCIONES:


¡AH!mor...POESÍA es lo que hace habitable al mundo. En su faz literaria, es el lenguaje del hombre y la mujer reencontrados, el lenguaje de cada vez que uno es feliz, la insuperable herencia de los pueblos, aire y agua de luz, pan de los momentos inolvidables.


El trabajo doméstico es incesante.


Su principal temperamento es la alegría. La alegría de hacer un canto digno de lo que somos y lo que nos debemos. Con solamente lo mejor de nosotros en el intento y, por tanto, en el logro del poema. Al compartirlo, se completa. Ya que darle destino a nuestro canto, es lograrle sentido a nuestra vida. Y ello ocurre, agradecidamente, en el sagrado momento del encuentro: de la voz que por escrito habló, con la voz que leyó. Ambas igual acaso y ojalá sonriendo.¡AH!mor ... colecta, del camino andado, las crestas que emergieron del silencio y se dispusieron a contribución para esta fiesta. Que tal es la emoción de decir la verdad con belleza.Ahora sigue en ustedes. Desde ya, muchas gracias, por todo, como siempre ...Poesía " ¡AH!mor.."


HORACIO C. ROSSI - en la terraza - primavera de 1999.




Diamelas

Nunca antes había contemplado diamelas.
Las tengo ante mí, tan virginales, preciosas, aromando,
envueltas en la hora vespertina como una fiesta latente de luz y redención,
de tranquila y fundada esperanza.
Mis palabras les labran un saludo al que ellas buenamente, sí, consienten
con el gesto de feliz placer que importan nomás existiendo.
Me han regalado diamelas. Las miro cautivado.
Y entiendo mejor de algo que hay, s i e n d o ..
Que sigue, sin pasar.
Que, tan amando: suena.
Danzan con quieto modo y honda gracia,
enamorantes, vibrátiles, intensas,
las diamelas,
regaditas apenas, puestas ante este enorme atardecer,
por ellas, sí, diré que por ellas, sin ocaso.

Suscitan levemente.
Arden existencia.
Mueven la casa de la fe.
Juegan a ropa de la vida desnuda in son dable.
Diamelas:
Nunca antes me habían hablado así de la paz…


Horacio C. Rossi


sábado, 19 de enero de 2008

Estadounidenses abandonan amigos y sexo por vida en internet



Por Belinda Goldsmith


NUEVA YORK (Reuters) - Navegar en internet se ha vuelto una obsesión para muchos estadounidenses: la mayoría de los adultos del país norteamericano siente que no puede salir una semana sin estar conectado y uno de cada tres abandona a los amigos y el sexo por la web.


Un sondeo preguntó a 1.011 adultos de Estados Unidos por cuánto tiempo se sentirían bien sin estar conectados a internet, a lo que el 15 por ciento respondió "un día o menos," el 21 por ciento dijo que aguantaría "un par de días" y otro 19 por ciento, "algunos días."


Sólo un quinto de los participantes de una encuesta online, realizada por la agencia publicitaria JWT entre el 7 y el 11 de septiembre, dijo que podía soportar alejarse de la web por una semana.


"Las personas nos contaron cuán ansiosos, aislados y aburridos se sentían cuando se veían obligados a desconectarse," dijo Ann Mack, de JWT, que efectuó el sondeo para ver cómo la tecnología está cambiando la conducta de las personas.


"Se sentían deconectados del mundo, de sus amigos y de su familia," señaló Mack a Reuters.


La encuesta reveló que el uso de teléfonos celulares e internet se están convirtiendo cada vez más en una parte esencial de la vida. El 48 por ciento de los consultados coincidió en que tenían la sensación de que les faltaba algo importante al no tener acceso a internet.


Más de un cuarto de los encuestados, un 28 por ciento, admitió destinar menos tiempo a la socialización cara a cara con pares debido a la cantidad de horas pasadas en la web.


Además, el 20 por ciento de las personas consultadas señaló tener menos sexo por estar conectadas a internet.


Los teléfonos móviles superaron a la televisión en una pregunta que consultaba sobre de qué dispositivo las personas no podrían prescindir, pero internet venció a todos respecto de cuál sería el más necesario.


"Se están reduciendo las actividades fuera de la web, entre ellas tener sexo, socializar cara a cara, mirar televisión y leer diarios y revistas," concluyó Mack


fuente; REUTERS

jueves, 17 de enero de 2008

JUNTEMOS NUESTRAS VOCES CONTRA LAS "LAPIDACIONES " EN IRAN !!!!!






El artículo 104 del Código Penal iraní describe que la pena con la que se castigará el "delito" del adulterio será la lapidación.


Para ello se usarán piedras "no tan grandes como para matar a la persona de uno o dos golpes, ni tan pequeñas como para no poder considerarlas piedras".


En el artículo 102 se detalla que para ejecutar este castigo, en el caso de un hombre, se le enterrará en el suelo hasta la cintura, y en el caso de las mujeres, hasta el pecho.


Amnistía Internacional lanza hoy el informe contra la lapidación en Irán, mientras, al menos 11 personas, están condenadas. Tu firma es una herramienta útil.


Úsala para que podamos desterrar este castigo cruel. Sólo necesitarás dedicar un minuto de tu tiempo.


Además si puedes, reenvía esta campaña a todos tus contactos.


De todo corazón, gracias.


Esteban Beltrán
Director - Amnistía Internacional
16 DE ENERO DE 2008

miércoles, 16 de enero de 2008




Fallece periodista y escritora chilena Patricia Verdugo


lunes 14 de enero 2008, 10:29 AM
SANTIAGO DE CHILE (AP) - La periodista y escritora chilena Patricia Verdugo, conocida por sus denuncias de violaciones de los derechos humanos en plena dictadura, falleció el domingo por la noche víctima de un cáncer, informaron el lunes sus familiares. Tenía 61 años.


Verdugo, Premio Nacional de Periodismo 1997, trabajó en las revistas Ercilla, Hoy y Apsi.


Escritora prolífica e investigadora, se dio a conocer local e internacionalmente con el libro "Los zarpazos del Puma", publicado durante la dictadura del general Augusto Pinochet, en el que narró con múltiples detalles el viaje de una comitiva militar por ciudades del norte y sur de Chile que ejecutó y desapareció a decenas de opositores en los días posteriores a la sublevación castrense de 1973.


La exactitud de los antecedentes aportados por Verdugo en "Los zarpazos del Puma" sirvieron de base para la investigación judicial sobre los crímenes cometidos por la delegación enviada por Pinochet para agilizar juicios contra los opositores. La comitiva se movilizaba a bordo de un helicóptero Puma del ejército.


El libro fue prohibido, pero circuló clandestinamente con un enorme éxito de ventas.


"Ella encarna aquel periodismo comprometido con una causa y dedicó su vida a investigar sobre el terrorismo de Estado y las violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, Es una pérdida enorme para el país", dijo la presidenta de la Agrupación de Detenidos Desaparecidos, Lorena Pizarro, a radio Cooperativa.


Verdugo fue dirigente del Colegio de Periodistas y recibió el premio María Moors Cabot, entregado por la Universidad de Columbia en Estados Unidos.


Otros de sus libros son "Una herida abierta", centrado en los detenidos desaparecidos chilenos; "André de La Victoria", "Rodrigo y Carmen Gloria: quemados vivos", "Operación siglo XX", "La Casa Blanca contra Salvador Allende" y "Bucarest 187", que narra la muerte de su padre a consecuencia de las torturas a las que fue sometido por agentes del Estado en 1976.




LA PRENSA/David Mesa





Las zancadillas de la CIA


El 11 de septiembre de 1973 , Augusto Pinochet dio un golpe de Estado al presidente Salvador Allende. En 1998 el juez español Baltasar Garzón lo procesó por los delitos de genocidio, terrorismo y torturas.

por HERMES SUCRE SERRANO

mailto:hsucre@prensa.com


Patricia Verdugo cuenta cómo la Casa Blanca estuvo detrás de la caída de Salvador Allende. El martes, 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, Patricia Verdugo Aguirre, periodista y escritora chilena, se coló entre la angustiada multitud para ver a las torres gemelas arder como dos faros malheridos. El impacto la aturdió y en segundos su mente regresó a la pesadilla que vivió Chile 30 años antes, un martes 11 de septiembre, cuando un complot del Gobierno de Estados Unidos derrocó al presidente Salvador Allende.


Patricia, quien se encontraba en la “gran manzana” para presentar su libro Chile, Pinochet and de caravan of death hundió sus pensamientos en un pasado tan negro como las infernales columnas de humo que oscurecían el cielo de Manhattan. Recordó cuando Nemesio Antúnez, director del Museo de Bellas Artes de Chile y un grupo de artistas subieron al edificio de la galería para observar los aviones de guerra que, como una bandada de buitres, se lanzaban contra el Palacio de la Moneda. A lo lejos veían cuando las mortíferas crucetas de acero bajaban en picada y demolían con sus bombas la arquitectura del histórico palacio.


Patricia, con 25 años, vivía a cinco cuadras de la casa de Allende. “Yo estaba boquiabierta; no podía creer que esto estuviera pasando en Chile”, comentó.


Cargaba un hijo en cada brazo. Los chiquillos saltaban con el estruendo de las bombas. La Agencia Central de Inteligencia (CIA) de los Estados Unidos había “despertado los demonios que todos llevamos adentro”. Chile ya no volvería a ser el mismo. El terror es cosmopolita


Mientras las torres gemelas se derrumbaban como castillos de arena sacudidos por las olas, Patricia percibía cómo el terror doblaba los cuerpos de los neoyorkinos, como si quisieran proteger sus corazones de una fuerza extraña. Era una réplica de la tragedia chilena.


Como periodista, Verdugo entendía lo que había detrás de la multitud: El pánico de la gente buscando por todos lados, el nuevo avión que se deja caer, el compartir el dolor con ellos, prender velas en las esquinas, entonar cánticos religiosos por las víctimas, abrazarse con gente desconocida que sollozaba sola en las esquinas, el mirar los rostros de las personas que estaban debajo de las leyendas de missing (desaparecidos), las familias que clamaban por una pista de su gente.

Todo era una síntesis brutal del dolor humano, igual al vivido en Chile.
Patricia se sobrepuso al espanto para preguntarle a los neoyorkinos si sabían que ese mismo día (en 1973) su pueblo había sufrido una historia trágica muy parecida.


Preguntó si tenían conocimiento que Estados Unidos utiliza sus impuestos para intervenir en otros países. Todos ignoraban la conjura de la CIA contra Allende. “Eso fue lo que engatilló mi obsesión por escribir el libro Allende: cómo la Casa Blanca provocó su muerte , anotó.



Antes que la CIA iniciara la cacería de Salvador Allende, supuestamente por intentar entronizar un régimen comunista en el cono sur, Chile era un país tranquilo, organizado, con una conciencia social muy fina, con dos Premios Nobel: Pablo Neruda y Gabriela Mistral, dos poetas gestados en el espacio popular.


Allende practicó un socialismo democrático, con pleno respeto a la prensa, al sindicalismo, a la libertad de asociación. Mientras los Estados Unidos y la Unión Soviética se repartían, con escuadra y lápiz, el mapa del planeta, Allende quiso hacer un experimento político independiente de los dos bloques de poder de la llamada Guerra Fría. Es falso, aseguró Verdugo, que Allende estuviera vinculado a la Unión Soviética, porque a los rusos nos les interesaba otra Cuba en América, menos cuando sostener la isla les costaba un millón de dólares diarios.


La conspiración


La cacería de Allende la inicia una “dupla mortal” compuesta por el presidente de Estados Unidos, Richard Nixon, y el Secretario de Estado, Henry Kissinger. “Nixon era tan estúpido que confunde a los Estados Unidos con una banana república y cae en el sonado caso del Watergate; pero Kissinger no era estúpido”, sostuvo Patricia.


La CIA destinó más de 10 millones de dólares (una suma alta en 1973) para desestabilizar el gobierno de Allende. Y utilizó la valija diplomática para enviar armas a los asesinos del Comandante de las Fuerzas Armadas, general René Schneider. Después de la salida del general Carlos Prats, Allende “se tiró la soga al cuello” cuando designó al general Augusto Pinochet como jefe del Ejército.


La conspiración de la CIA encontró terreno fértil en poderosos sectores de la prensa chilena, como la cadena de diarios El Mercurio , cuyo dueño era Agustín Edward. La Agencia también cultivó cómplices en la clase política y, con la anuencia de Pinochet, utilizó las fuerzas armadas como un instrumento criminal. Y cuando los militares se vuelven criminales no hay vuelta atrás, tienen que buscar justificación a sus fechorías, como inventarse enemigos.


Verdugo recuerda que las acciones criminales de Pinochet y de sus acólitos enfermaron al pueblo, principalmente a sus jóvenes, quienes se convencen que da lo mismo matar y torturar a sus adversarios políticos si tienen la impunidad que proporciona el poder. “Al final pasa a ser una aspiración tener poder para corromperse, para matar y eliminar a tus contrarios políticos”, afirmó.


La intervención de la CIA creó una maquinaria de poder cruel, que mataría a miles de personas; miles desaparecieron y más de un millón de chilenos salió al exilio. Nadie pensó que del pacífico Chile podía salir un dictador tan cruel y cobarde como Pinochet, que esconde su fragilidad y su miedo detrás de un uniforme.


Verdugo escribió su libro para que las nuevas generaciones tengan conciencia de su pasado, de la necesidad que hay de dejar el individualismo y volcarse al servicio de la colectividad. Es preciso, sostuvo, dejar de jugar a esa especie de baile de Versalles en el que amigos y enemigos comparten escenarios como si nada hubiera pasado. Los pueblos que olvidan su pasado se convierten en insanos, inhábiles, amnésicos, inválidos. No se trata de buscar venganza ni de alimentar rencores, sino de ser justos, porque si no hay justicia en la violación de los derechos humanos se da paso a la corrupción. Los jóvenes han comprendido la misión de Allende, desde mucho antes que se suicidara en medio de los ataques contra el Palacio de la Moneda.


Hoy Allende es un hombre que se ha dimensionado en todo el mundo, que se le rinde homenaje con libros, estatuas, nombre de plazas, de calles, conferencias. Por contraste, Pinochet es un hombre que vive enjaulado, prisionero de una locura simulada para obtener impunidad. No puede hablar ni pronunciar discursos públicos.


Vive rodeado de guardaespaldas y cada vez que tiene que salir lo hace en tres Mercedes Benz blindados, de manera que si hay un atentado no sepan en qué vehículo viaja él. Detrás de su coche siempre va una ambulancia; vive rodeado de escoltas. No habla de su poder porque no lo tiene; el miedo lo tiene encarcelado.
Cada retrato de Allende es una fuente de inspiración para la juventud que cree en la libertad, mientras que cada guardaespaldas de Pinochet es un barrote de una cárcel invisible. El dictador tiene terror que le hagan a él lo que le hizo a los demás.


Patricia Verdugo es una convencida que el miedo es el gran detonante de la violencia, por eso naciones como Estados Unidos, que sin escrúpulos patrocina la tragedia de otros países, como Chile, vive en medio del temor. Un temor que, coincidentalmente, ambos pueblos seguirán rememorando en la misma fecha: 11 de septiembre. Solo que con 30 años de diferencia.


“¡A investigar, sin tembladera!”


Patricia Verdugo Aguirre pasó su infancia en casas que eran muy frías durante el invierno, así que meterse en la cama con un libro era todo un deleite. Y como no había piscina en el patio, así es que “hacerle el quite al calor con un libro a la sombra era la mejor solución”.


Su primer libro fue Detenidos Desaparecidos, una Herida Abierta; un libro prohibido por los militares. Sin embargo, los chilenos lo conocieron porque miles de ejemplares circularon en los circuitos clandestinos.


Verdugo Aguirre se graduó de periodismo en la Universidad Católica de Santiago de Chile. Tiene 55 años, es una mujer morena, de baja estatura, pero gigante en sus valores humanísticos. Luce una cabellera blanca totalmente, es de modales finos, elegante en el vestir y directa en sus argumentos. Proviene de una familia de clase media profesional bastante representativa del país mismo; una familia católica conservadora, con una fuerte necesidad de promover la justicia social. Su padre, Sergio Verdugo, era social cristiano y su madre se llama Carmen Aguirre. Tuvo 5 hijos, dos de ellos murieron pequeños . Está casada con el pintor Oscar Jadue. Vive en Santiago de Chile.


Es una convencida de que “hacer periodismo de verdad, por todos los medios, incluyendo libros conlleva riesgos, porque la información no es un privilegio de los periodistas: es un derecho del pueblo”.


Es autora de 16 obras entre las que sobresalen Quemados Vivos, Interferencia Secreta, Los Zarpazos del Puma, Bucarest 187, Caravana de la Muerte: Pruebas a la Vista, Chile, Pinochet and the caravan of death, El Enigma de Machu-Picchu y el último titulado: Allende: Cómo la Casa Blanca Provocó su Muerte.


Entre las distinciones que ha recibido sobresalen el Premio Nacional de Periodismo (Estado de Chile, 1997), Academia Chilena de la Lengua (1996), Comisión Chilena de Derechos Humanos (1994) y el Premio María Moors Cabo (Columbia University, Estados Unidos, 1993), el mayor galardón que se otorga en Estados Unidos a un periodista extranjero.


En el libro Allende: Cómo la Casa Blanca provocó su muerte, se revelan los hechos, planes y conspiraciones contra el presidente Salvador Allende, antes y después que asumiera el poder. Basó la investigación en más de 17 mil documentos desclasificados de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), el Informe Church y los testimonios de los principales protagonistas de los hechos que cambiaron la historia de Chile.


“Uno no hace estos trabajos por nostalgia o por el dolor de ir al pasado, sino para que los jóvenes se enteren de la verdad”, afirmó.


Los periodistas tienen que vencer el miedo a meterse en aguas profundas y convertirse en fiscales perseverantes para encontrar qué hay detrás de las acciones de los poderosos, porque esto afecta muchísimo la vida de los ciudadanos. “¡A investigar, sin tembladera!”.


fuente: LA PRENSA- PANAMA- 2003