miércoles, 30 de junio de 2010

Mariano Brull Caballero, poeta y diplomático cubano


MARIANO BRULL (1891-1956) cuando se graduó
de la Universidad de La Habana en 1913

Epitafio de la Rosa

Rompo una rosa y no te encuentro.
Al viento, así, columnas deshojadas,
palacio de la rosa en ruinas.
Ahora—rosa imposible—empiezas:
por agujas de aire entretejida
al mar de la delicia intacta,
donde todas las rosas
--antes que rosa—
belleza son sin cárcel de belleza.




Epitaph For a Rose


I take apart a rose and I don´t find you.
To the wind, thus, columns of floating petals,
the palace of the rose in ruins.
Now—impossible rose—you begin:
by needles of interwoven air
to the sea of the intact delight,
where all the roses of the world
--before they were a rose—
are beautiful without the prison of beauty.



Mariano Brull Caballero (24 de febrero de 1891- 8 de junio de 1956) fue un poeta cubano por lo general asociado con el movimiento simbolista francés. Dos simbolistas que le influenciaron fuertemente fueron Stéphane Mallarmé y Paul Valéry. Entre los poetas cubanos de la primera mitad del siglo XX fue el más destacado de los que escribieron poesía por amor a la poesía, en oposición a la poesía centrada en cuestiones sociales o a la poesía que se inspiraba en la cultura de los cubanos de ascendencia africana. Debido a su interés en los sonidos de las palabras, se le conoce por un tipo de poesía llamado "jitanjáfora" donde las palabras virtualmente no tienen sentido pero dan mucha importancia a los sonidos. Diplomático de profesión, vivió muchos años en varios países de Europa y las Américas.

Biografía
Brull nació en Camagüey, en el este de Cuba, donde estaba destinado su padre, Miguel Brull, un oficial del ejército español. Su madre, Celia Caballero, era descendiente de una familia de terratenientes que había residido allí durante muchas generaciones.


Primeros años
De niño vivió en Ceuta (una colonia española en la costa del norte de África) y Málaga (una ciudad del sur de España). Fue durante sus años de adolescencia, siendo un estudiante en Camagüey, cuando descubrió su pasión por la poesía. El y otros estudiantes fundaron una revista de corta vida para la que escribió poemas y ensayos.[1] El joven Brull leía con impaciencia toda la poesía que pudo, y le impresionó especialmente la obra de los poetas simbolistas franceses.

En 1908 se trasladó a La Habana, donde asistió a la Universidad y se graduó como Doctor en Derecho a los 22 años. Trabajó en un bufete de abogados y también escribió poesía para la revista El Fígaro. Durante 1914 y 1915 fue miembro del pequeño grupo que se formó alrededor del crítico literario dominicano Pedro Henríquez Ureña.[2] Henríquez, creyendo que Brull tenía futuro como poeta, se convirtió en su mentor. Le presentó a varios editores y sugirió que leyera a poetas con los cuales no estaba familiarizado.

En 1916 Brull publicó su primer libro de poesía, La casa del silencio. Poco después se casó con Adela Baralt y, en un giro profesional, ingresó en el servicio diplomático cubano. Brull estaba decidido a salir de Cuba donde, agotado por años de lucha por la independencia y preocupado por los problemas a que se enfrenta cualquier país nuevo, las artes estaban anémicas, desinteresadas en los grandes experimentos (cubismo, futurismo, etc.) que habían brotado con tanta fuerza en Europa.[3]

Vida diplomática
Aunque impaciente por llegar a Europa, los dos primeros países a donde fue enviado como diplomático fueron los Estados Unidos y Perú. A mediados de los años 20 estuvo destinado en Madrid. Allí tuvo la suerte de participar en las reuniones de los cafés literarios frecuentados por muchos de los mejores poetas españoles del siglo XX: Federico García Lorca, Rafael Alberti, Jorge Guillén, Vicente Aleixandre y otros.[4] Mientras vivía en Madrid, algunos de los primeros poemas de Brull se publicaron en París en una traducción al francés.

En 1923 Brull se unió a unos 60 jóvenes profesionales de La Habana que habían decidido tomar una postura pública en contra de la pasividad y la mediocridad reinante en la política y la cultura. Llamado El Grupo Minorista,[5] exigió un fin a años de atraso cultural y una afirmación agresiva de las nuevas tendencias artísticas que salían de Europa. En política, denunció las dictaduras en general y pidió la formación de un gobierno cubano que respondiera mejor a los deseos del pueblo.[6]

En Paris, donde vivía en 1928, publicó su segundo libro de poesía,Poemas en menguante, que fue escrito en español.

Los Brull vivieron en París entre 1927 y 1934 con sólo dos interrupciones de un año, cada una, una en Berna y La Habana. El retorno de los Brull a La Habana coincidió con numerosos disturbios y manifestaciones en los que los estudiantes se enfrentaron con la policía del gobierno del presidente Gerardo Machado, un dictador cada vez más despiadado.

Brull pasó la Gran Depresión de regreso a París. Dos o tres veces al año hacía viajes a distintas partes del mundo. Con frecuencia, visitó La Habana por razones de trabajo, volvió al sur de España, la tierra de su infancia, y pasó por Ciudad de México, donde charlaba con sus amigos Gabriela Mistral, la poetisa chilena, Alfonso Reyes, el hombre de letras mexicanas y otros.[7]

En 1934, su tercer libro de poesía, Canto Redondo, apareció en París. Estuvo en Roma entre 1934 y 1937, años en que el fascismo estaba vivo y floreciente.

Después de trasladarse a Bruselas (por segunda vez) a finales de la década de los 30, Brull estuvo a cargo de atender a algunos de los judíos alemanes que, buscando visas para emigrar, formaban colas delante de las legaciones y embajadas de numerosos países. Durante estos años fue delegado de Cuba en la Reunión XVII de la Asamblea de la Sociedad de las Naciones y, además, el Comisario para la repatriación de los cubanos que huían de la Guerra Civil Española.[8] Brull había decidido que una guerra entre todos los europeos era inminente - aunque la mayoría de sus colegas y amigos no estaban de acuerdo - y presionó al Ministerio para ser enviado de regreso a La Habana. El se fue en junio de 1939. El buque que transportaba todos los efectos y mobiliario de los Brull a Cuba, un año más tarde, fue torpedeado y hundido por un submarino alemán.

En 1939, una edición bilingüe (francés-español), Poëmes, salió en París, con un prefacio escrito por una de las grandes figuras literarias de Francia en aquel momento, Paul Valéry. Brull trabajó durante muchos años en una traducción al español de los poemas más famosos y más difíciles de Valéry : "Le Cimetière Marin" (El cementerio marino) y "La Jeune Parque" (La joven Parca).[9]

En Cuba, Brull fue uno de los principales organizadores de un congreso del Instituto Internacional de Cooperación Intelectual, celebrado en 1941.[10] Esta organización estaba formada por intelectuales destacados que creían que el intercambio de ideas ayudaría a conducir a una solución la tensión de la década de 1930 y la violencia de la Segunda Guerra Mundial. Brull admiraba a la gente que era capaz tanto de la acción como del pensamiento. El no comulgaba con la actitud estática de la famosa estatua de Rodin, El Pensador.[11] El héroe de Brull era el periodista y poeta cubano, José Martí, quien fue responsable de organizar la resistencia cubana contra España y murió en una escaramuza con soldados españoles durante la Guerra de la Independencia.[12]

Su quinto libro de poesía, Solo de rosa, apareció. Sus poemas también vieron la luz en las publicaciones literarias cubanas más importantes: Social, Gaceta del Caribe, Espuela de Plata, Clavileño, Orígenes y El Fígaro.[13] Tenía largas conversaciones con el poeta español exiliado, Juan Ramón Jiménez, quien escribía un tipo similar de poesía.

Durante la Segunda Guerra Mundial, Brull fue asignado a Washington, D.C., y en 1945 fue enviado a Ottawa para establecer la primera misión diplomática de Cuba en Canadá.

En Bruselas, una vez más, en 1950, publicó Temps en Peine. Tiempo en pena, en una edición bilingüe. Aquí, también, murió su esposa después de muchos años de lucha contra un cáncer.

Su último cargo fue el de embajador de Cuba en Uruguay. Sin embargo, se negó a cumplir con una orden del dictador cubano, Fulgencio Batista, y renunció abruptamente, poniendo fin a una carrera de 47 años en el servicio diplomático cubano.[14] Ese mismo año (1954) su último libro de poemas, Rien que... (Nada más ...), salió en París.


Últimos años
Los dos últimos años de su vida los pasó en La Habana donde se concentró en la modernización de la finca ganadera que había heredado de su madre. Sin embargo, un tumor cerebral agresivo le debilitó poco a poco y finalmente le dejó en coma. Murió a la edad de 65 años en 1956.



Su poesía
Principios

El primer libro de Brull, La casa del silencio, es un buen ejemplo del modernismo hispano, aunque tiene su parte de influencia de intimidad simbolista y un toque de romanticismo tropical. Ya se encuentran temas recurrentes: el ideal de la belleza y la exploración del mundo interior del corazón como un escape de la realidad ingrata del mundo, del tiempo y de la historia.[15]

Es evidente la influencia del español, Juan Ramón Jiménez, y el mexicano, Enrique González Martínez.[16] Pero estos primeros poemas son obra de un aprendiz.[17] Nueve años pasarán entre la publicación de su primera colección de poesía y la segunda, años en los que fue madurando, sobre todo después de su llegada a Europa.[18]

En su segundo libro, Poemas en Menguante, Brull abarca el simbolismo (poesía pura), aunque los poemas lo muestran todavía luchando por asimilar el nuevo estilo por completo.[19] Se encuentra inmerso en la acalorada discusión de los poetas de su generación en cuanto si el simbolismo, el arte como pura abstracción, significó la deshumanización del arte. Brull dejó en claro que la poesía era la purificación del pensamiento y la forma, pero nunca la abstracción. Sin embargo, el simbolismo y la deshumanización se vincularon con firmeza en la mente de muchos. Duras críticas del simbolismo se escucharon con frecuencia, incluso en Cuba.[20]


Sonido
Una piedra angular de la poesía de Brull es la palabra como material sonoro.[21] Este interés por el sonido se puede encontrar no solamente en los esfuerzos de Mallarmé y Valéry para alcanzar la poesía pura, sino también en los romances populares de la tradición poética española, una fuente que atrajo a otros poetas que escribían en español, el más famoso siendo García Lorca.[22] Experimentos similares en los que se jugaba con los sonidos de las palabras se encontraban en la literatura italiana, alemana e inglesa de la década de 1920 y unos años antes.[23]

La creatividad de Brull, que implica el uso de sonidos, a través de trabalenguas y varios experimentos fonéticos, podría crear un mundo de "encantamiento mágico".[24] Estos sonidos y permutaciones lexicológicas se combinaban, a veces, hasta alcanzar un nivel de falta de sentido que dio lugar a la poesía que ha llegado a ser conocida como "jitanjáfora" después de la aparición de esta palabra en el poema de Brull "Filiflama ...", un poema hecho en su totalidad por palabras inventadas.

Filiflama alabe cundre
ala olalúnea alífera
alveola jitanjáfora
liris salumba salífera.
Olivia oleo olorife
alalai cánfora sandra
milingítara girófora
zumbra ulalindre calandra.


Sin embargo, tal interés radical en el sonido no era más que un capítulo en la poesía de Brull. La jitanjáfora era una “broma verbal, creada por Brull al margen de su obra poética, pero como consecuencia extrema del desarrollo de ella…. "[25]

Infancia
Brull revela un interés en la infancia en varios de sus poemas a través del tema o mediante el uso de la lengua y los ritmos asociados con versículos infantiles o ambos. Los versos que aprendió en el sur de España cuando era niño, tuvieron un impacto duradero en él.[26] Y, como ya se ha apuntado, la poesía tradicional y popular fue muy apreciada por los poetas de su generación que escribieron en español.[27]

Características típicas
A pesar de que utiliza la aliteración y las metáforas en abundancia, hay características de su obra que lo diferencian del trabajo de otros. Estos incluyen:

asociación de palabras raras[28]
la utilización de una palabra dos veces en la misma línea pero en forma totalmente diferente[29]
juegos de palabras
la combinación o acoplamiento de palabras que significan lo opuesto o chocan en sus significados ("la melodía del perfume"), a menudo colocadas entre guiones[30] , y
juegos ilógicos de sonidos y onomatopeyas donde se ve la influencia del futurismo y el dadaísmo.[31]
Brull favoreció el verso libre, seguido por el verso blanco, aunque a veces se volvió hacia el soneto y otras formas poéticas.[32] Sus poemas suelen ser cortos, y el número total de poemas que escribió fue bastante limitado, dos atributos poco frecuentes en comparación con la mayoría de los poetas hispanos.[33]


La Rosa
La rosa es el motivo principal en la poesía de Brull, su símbolo preferido “como norma de perfección y permanencia a través de la fugacidad."[34]

Mallarmé había definido una flor como la ausencia del tallo y las hojas, su manera de decir que la finalidad del arte es la concentración en lo esencial. Ningún poeta cubano fue tan lejos como Brull en sumergirse en esta concepción de la poesía. Pero su origen latinoamericano no le permite olvidarse de los tallos y hojas del todo. La contribución de Brull a la poesía de Cuba es el contrapunto entre lo concreto y lo ideal.[35]

Un equilibrio entre lo sensual y lo abstracto es alcanzado más plenamente que en cualquier otro libro en Solo de rosas, una colección de poemas en los que el poeta alaba la rosa en su pura esencia, frágil y maravillosa, y no corrompida por el paso del tiempo.[36]

Epitafio de la Rosa: ver arriba la poesia en castellano y su traduccion al ingles

La nada
En sus últimas obras, Tiempo en pena y Nada más que…, la poesía de Brull adquiere un tono melancólico, sombrío y reflexivo, como un tono adquirido en un viaje hacia el agujero negro del existencialismo, posiblemente intensificado por tragedia personal (la muerte de su esposa) y un mundo a su alrededor que parecía desmoronarse (la Guerra Civil Española seguida de la Segunda Guerra Mundial).[37]

A lo largo de los años, uno puede encontrar bajo la claridad formal y expresiva, la creciente preocupación de Brull de lo que él veía como un mundo en permanente deterioro.[38] Las raíces de esta desolación son evidentes en sus primeros poemas en el que la ausencia y el silencio - a menudo descrita como la tranquilidad - están presentes, aunque cualquier molestia se elimina por la visión de la belleza ideal. En la década de 1950, la ausencia ya no es una idea agradable en cuanto se convierte en la nada. Brull es consumido por una visión trágica de la vida en la que todo, incluida la belleza, se concibe como objeto destinado a la destrucción o, en una palabra que escogía a menudo: la ruina. Una vez que el tiempo ha hecho su tarea, sólo queda la nada.[39] "Jamás la poesía cubana había tocado el fondo de la desesperanza con tal discreción y soledad."[40]



Referencias
1.↑ Parker, William B. ed. (1919). Cubans of Today de la Hispanic Society of America. New York: G.P.Putnam´s Sons. p.109.
2.↑ Brull, Mariano (2001). Obras (Poesía y Prosa: 1916-1955). ed. Emilio de Armas. Boulder, Co.: Society of Spanish and Spanish-American Studies. p.li. ISBN 0-89295-098-6.
3.↑ "Poesía", "Vanguardismo". Diccionario de la Literatura Cubana.Cervantesvirtual. Consultado en 2007.
4.↑ Brull, Mariano (2000). Poesía reunida. ed. Klaus Müller-Bergh. Madrid: Ediciones Cátedra. p.46. ISBN 84-376-1856-8.
5.↑ Brull. Obras. p.li.
6.↑ "El Grupo Minorista". Cubaliteraria. Consultado en 2007.
7.↑ Heliodoro Valle, Rafael (1947). "Diálogo con Mariano Brull." Revista de la Universidad de México. Ciudad de México: Universidad de México. vol II. p.24.
8.↑ García Morales, Alfonso (1984). "La Obra de Mariano Brull". (Tesis de licenciatura. Sevilla: Universidad de Sevilla). p.126.
9.↑ Allain-Castrillo, Monique (1995). Paul Valéry y el mundo hispanico. Madrid: Ediciones Gredos. p.232. ISBN 84-249-1699-9.
10.↑ Heliodoro Valle, Rafael(1948). "Diplomáticos Cubanos en el Extranjero". Diplomácia. La Habana, num. 23. p. 39.
11.↑ Brull, Mariano (1951). "Frente y Perfil del Coronel Cosme de la Torriente y Peraza, El Libertador Infatigable". Citado en Brull, Obras. pp.232-233.
12.↑ Heliodoro. Revista. p.27.
13.↑ "Biografía". www.cubaliteraria.com. Consultado en 2008.
14.↑ Brull. Poesía. ed. Müller-Bergh. p.69.
15.↑ Brull. Poesía. ed. Müller-Bergh. pp.28,32.
16.↑ García Morales. p.29.
17.↑ García Morales. pp. 49,89.
18.↑ García Morales. pp.89,107.
19.↑ García Morales. pp.41,172.
20.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. pp. xxi,xx,xxii.
21.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. p.xxvii.
22.↑ Brull. Poesía. ed. Müller-Bergh. p.56.
23.↑ Brull. Poesía. ed. Müller-Bergh. p.58.
24.↑ Brull. Poesía. ed. Müller-Bergh. p.56-57.
25.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. p.xxiii.
26.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. p.xxv.
27.↑ García Morales. p.210.
28.↑ García Morales. p.179.
29.↑ García Morales. p.180.
30.↑ García Morales. pp. 258-59.
31.↑ Brull. Poesía. ed. Müller-Bergh. p.53.
32.↑ García Morales. p.314.
33.↑ Brull. Poesía. ed. Müller-Bergh. p.72.
34.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. p.xii.
35.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. p.xxx.
36.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. p.xxxiii.
37.↑ Brull. Poesía. ed. Müller-Bergh. pp.39,66-67, and García Morales. p.278.
38.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. p.xiii.
39.↑ García Morales. pp.282,290.
40.↑ Brull. Obras. ed. de Armas. p.xlvi.
[editar] Obras
La casa del silencio (1916).
Poemas en menguante (1928).
Canto redondo (1934).
Poëmes (1939) (Antología bilingüe:español-francés).
Solo de rosa (1941).
Temps en peine/Tiempo en pena (1950).
Rien que... (Nada más que...) (1954).
[editar] Bibliografía no mencionada entre las referencias
Gastón Baquero. Mariano Brull. La casa del silencio (Antología de su obra:1916-1954) (1976).
Diego García Elio. Una antología de poesía cubana (1984).
Ricardo Larraga. Mariano Brull y la poesía pura en Cuba (1994).

Véase también
Wikiproyecto:Cuba

fuente: WIKIPDIA

martes, 29 de junio de 2010

Cine: Contra el Nazismo Danes -



CINE: CONTRA EL NAZISMO DANES

El ejército de ocupación nazi entró en Dinamarca en 1940 y ésa es una marca imborrable en la historia de ese país. Esto lo subraya una voz en off que casi en susurros, va narrando, mientras se suceden imágenes de noticieros de la época. Poco después, el film pasa a mostrar a sus dos protagonistas, inspirados en los reales Ben Faurschou-Hviid, apodado Flame, y Jorgen Haagen Schmith, conocido como Citron, dos héroes para la historia de Dinamarca, que perdieron su vida en pos de un ideal, exterminar a los nazis y que resistieron hasta el final. El film de Ole Christian Madsen está lejos de ser un manifiesto del Dogma 95, para convertirse en un punzante retrato de un momento histórico, al que el cineasta le otorgó una estética de thriller. Su elección de rodar como si fuera una historia de gángsters, le da interés, que se extiende a las excelentes actuaciones de Mad Mikkelsen (Citron) y Thure Lindhardt (Flame).

fuente: Perfil- 26/06/2010- via Boletin DAIA-
Martes 29 de junio de 2010 – Nº 2582


http://www.daia.org.ar

domingo, 27 de junio de 2010

Terremoto de 5.6 grados en Chile; no reportan daños:El epicentro se ubicó 127 kilómetros al sureste de Arica, indicó el Servicio Geológico de EEUU

Washington. Un sismo de magnitud 5.6 grados sacudió el sábado el norte de Chile, cerca de la ciudad de Arica, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos, aunque no hubo reportes de daños.

El epicentro del temblor se ubicó 79 millas (127 kilómetros) al sureste de Arica, a una profundidad de 50 millas (80 kilómetros), indicó el USGS.

La región se ubica al norte de los mayores yacimientos de cobre de Chile.

"Fue un sismo de mediana intensidad, no ha causado ningún daño según los reportes hasta ahora", dijo a Reuters Johaziel Jamett, encargado del centro de alerta temprana de la oficina nacional de emergencias de Chile, Onemi.

Los movimientos telúricos son comunes en Chile.

Un gran terremoto de magnitud 8.8 golpeó el centro y sur del país el 27 de febrero, causando la muerte de al menos 500 personas y afectando a las industrias forestales, frutícolas, vitivinícolas y pesqueras, pese a que el principal sector cuprífero apenas fue afectado.

fuente: Reuters

Publicado: 26/06/2010

Bases biológicas explican que la depresión afecte más a las mujeres

MADRID, 16 (EUROPA PRESS) Las mayores tasas de ansiedad y depresión que se dan entre las mujeres podrían tener una base biológica, según un estudio sobre animales realizado por investigadores del Hospital Infantil de Filadelfia, en Estados Unidos, publicado 'on line' en 'Molecular Psychiatry'.

En concreto, descubrieron que las señales de estrés funcionan de forma diferente en el cerebro de las mujeres y de los hombres, siendo las mujeres más sensibles a los niveles bajos de una hormona que organiza la respuesta al estrés en los mamíferos --el factor liberador de la corticotropina (CRF, por sus siglas en inglés) y menos capaces de adaptarse a sus niveles altos que los hombres.

Se sabe que las mujeres tienen una mayor incidencia de depresión, desórdenes de estrés postraumático y otros problemas relacionados con la ansiedad. Sin embargo, hasta ahora se desconocían los mecanismos biológicos que sustentaban esa diferencia con los hombres.

Según la autora principal de este trabajo, Rita J. Valentino, una neurocientífica conductual del Hospital Infantil de Filadelfia, "esta es la primera evidencia de que existe una diferencia entre sexos en cómo los neurotransmisores y receptores intercambian señales".

"Aunque hay que realizar más investigaciones para determinar si estos descubrimientos se pueden aplicar a los humanos, ésto podría ayudar explicar por qué las mujeres son dos veces más vulnerables que los hombres a los desórdenes relacionados con el estrés", indica.

El equipo de Valentino analizó el cerebro de un grupo de ratas que respondían a una prueba de natación forzada y averiguó que, en el cerebro de las ratas hembra, las neuronas tenían receptores de la CRF que saltaban con mayor potencia ante las señales celulares que en las ratas macho, por lo que era mayor la respuesta de las hembras al CRF.

Además, tras ser expuestos al estrés, las ratas macho demostraron una respuesta adaptativa, denominada internalización, en sus células cerebrales. En concreto, sus células redujeron el número de receptores de CRF y hicieron así menos reactivas a esta hormona. En ratas hembras esta adaptación no se dio porque una proteína importante para esta internalización no está ligada al receptor CRF.

"Esto es un estudio en animales y no podemos decir que el mecanismo biológico es el mismo en los humanos", ha puntualizado Valentino, quien añadió que otros mecanismos juegan un papel en la respuesta al estrés que dan los humanos y que incluye la acción de otras hormonas.

Sin embargo, añade, "los investigadores ya saben que la regulación del CRF se interrumpe en los desórdenes psiquiátricos relacionados con el estrés, por lo que este trabajo podría ser relevante para entender la biología humana".

Además, Valentino ha destacado que anteriores estudios sobre los desórdenes de estrés en animales sólo utilizaron roedores macho, por lo que permanecieron indetectables las diferencias de género. "Los trabajos farmacológicos que investigan los antagonistas del CRF como tratamiento para la depresión podrían necesitar tomar en cuenta las diferencias de género a nivel molecular", concluyó
.


fuente: EUROPA PRESS- 16 de junio 2010

Miguel Hernandez, una de las voces republicanas frescas en la España Fascista de Franco







'ETERNA SOMBRA'

'Yo que creí que la luz era mía
precipitado en la sombra me veo.
Ascua solar, sideral alegría
ígnea de espuma, de luz, de deseo.

Sangre ligera, redonda, granada:
raudo anhelar sin perfil ni penumbra.
Fuera, la luz en la luz sepultada.
Siento que sólo la sombra me alumbra.

Sólo la sombra. Sin astro. Sin cielo.
Seres. Volúmenes. Cuerpos tangibles
dentro del aire que no tiene vuelo,
dentro del árbol de los imposibles.

Cárdenos ceños, pasiones de luto.
Dientes sedientos de ser colorados.
Oscuridad del rencor absoluto.
Cuerpos lo mismo que pozos cegados.

Falta el espacio. Se ha hundido la risa.
Ya no es posible lanzarse a la altura.
El corazón quiere ser más deprisa
fuerza que ensancha la estrecha negrura.

Carne sin norte que va en oleada
hacia la noche siniestra, baldía.
¿Quién es el rayo de sol que la invada?
Busco. No encuentro ni rastro del día.

Sólo el fulgor de los puños cerrados,
el resplandor de los dientes que acechan.
Dientes y puños de todos los lados.
Más que las manos, los montes se estrechan.

Turbia es la lucha sin sed de mañana.
¡Qué lejanía de opacos latidos!
Soy una cárcel con una ventana
ante una gran soledad de rugidos.

Soy una abierta ventana que escucha,
por donde ver tenebrosa la vida;
pero hay un rayo de sol en la Lucha
que siempre deja la sombra vencida.'


[desde la cárcel de Alicante, 1941]




Biografía de Miguel Hernández


20.01.10 - TULIO DEMICHELI


Si Muñoz Seca y Lorca procedían de hogares acomodados, Miguel Hernández -que nació el 30 de octubre de 1910- venía de una familia humilde que se dedicaba a criar ganado. No pudo terminar el bachillerato, pues su padre le obligó a dedicarse al pastoreo; en la soledad del campo lee sin descanso y comienza a escribir sus primeros poemas.

Hernández trabó amistad con el canónigo Luis Almarcha, quien le animó desde el principio a escribir y además le proporcionó nuevas lecturas: San Juan de la Cruz, Gabriel Miró, Verlaine, Virgilio... El joven aprendiz de poeta se acerca a otros jóvenes de Orihuela como los hermanos Carlos, Efrén y Miguel Fenoll, Manuel Molina y José María Gutiérrez (quien adoptará el pseudónimo Ramón Sijé y a quien dedicó su magistral y universal 'Elegía'), formando una tertulia de escritores de inspiración cristiana.

Para entonces, el pastor autodidacta bucea en el Siglo de Oro forjando un estilo que remite a autores como Calderón y Góngora.


Miguel Hernández viaja a Madrid y entabla amistad con algunos poetas del 27, especialmente Aleixandre, y con el chileno Pablo Neruda.

Al estallar la guerra, se alista en el Quinto Regimiento del PCE y llegará a ser comisario, más cultural que político, pues sus tareas se centraron en la propaganda y en la agitación política. Al terminar la contienda, pasa a Portugal, pero la policía de Salazar lo devuelve a España y sufre una primera detención de la que se libra gracias a la gestiones de Neruda cerca de un cardenal. Luego vuelve a Orihuela, donde le denuncian.

Enseguida le juzgan y condenan a muerte, pena que le conmutan gracias a la intervención de Almarcha, quien llegó a ser obispo, y de Cosío. Pasa por cárceles de Madrid, Palencia y Ocaña, donde enferma de bronquitis, tifus y tuberculosis. Finalmente es trasladado a la cárcel de Alicante, donde fallece el 28 de marzo de 1942.







MENLEU66 May 22, 2009

JOAN MANUEL SERRAT nos canta este bello poema,

que MIGUEL HERNANDEZ decdico a su esposa.
Se llama MENOS TU VIENTRE.




MENLEU66 May 22, 2009

JOAN MANUEL SERRAT nos trae este poema de

MIGUEL HERNANDEZ que lleva por título: CANCION ULTIMA.





pandeuropa March 25, 2007

Uno de los poemas más emblematicos de este poeta

Español interpretado por Juan Manuel Serrat.





isabelisimag February 08, 2008

Para la libertad y por ella, Miguel..


FUENTE: VIDEOS DE YOU TUBE

texto: DIAIRO ABC- MADRID -10-02-2010

jueves, 24 de junio de 2010

Truco para ampliar los textos e imágenes en la PC(ordenadora/computadora)

IMPORTANTE TRUCO PARA LOS QUE
USAN GAFAS PARA LECTURA.

Ojala les sea de utilidad

Excelente información para nuestros

amigos y familia que necesitan usar
gafas para leer. Uno de los más

importantes e-mails recibidos en mucho
tiempo.

Un excelente truco que a lo mejor no

conoces y que permite, utilizando el
teclado y el mouse cambiar el tamaño
de las letras y dibujos que aparecen en
la pantalla.

Seguramente Uds. como yo sufrían

tratando de leer los mails con letra
pequeña, más aún de noche.

Hagan la prueba sobre este mismo escrito.


Presionar la tecla Ctrl ( Control ) y
girar la ruedita que está en el centro del mouse.

Verán que todo se agranda a medida

que se va girando la ruedita.
Si se gira la ruedita al revés todo se reducirá.

Pasar esta información a todos y tengan

por seguro que el que no conocía el truco
lo va a agradecer.


jueves, 17 de junio de 2010

Argentina venció a Corea del Sur con gran partido de Messi y 'Hat-Trick' de Higuaín

Tevez festeja el autogol de Corea que abrio el marcador a favor de Argentina



JOHANNESBURGO - La selección de Argentina goleó 4-1 a la selección de Corea del Sur para quedar a un paso de clasificar a los octavos de final del Mundial de Sudáfrica, con una gran actuación de Lionel Messi y un 'Hat-Trick' de Gonzalo Higuaín.

Los hombres de Diego Maradona pidieron cita en este estadio que acogerá la final del Mundial y lo hicieron a lo grande, con un partido pleno de dominio y de eficacia goleadora.

En un gran primer tiempo, Argentina, con la conducción de Carlos Tévez y Lionel Messi, se adelantó con un autogol de Park Chu Young en el minuto 16.

Luego llegó el primero de Higuaín, el minuto 31, al rematar solo de cabeza muy cerca de la portería. Sin embargo, en el último minuto del primer tiempo, Corea del Sur, que no había hecho nada, se acercó cuando Demichelis perdió un balón ante la marca de Lee Chung, quien remató a bocajarro para batir a Romero.

En el segundo tiempo bajó el rendimiento de Argentina, pero Corea fue incapaz de Tomar ventaja de eso.

En el último cuarto de hora Argentina se revitalizó. En el minuto76, una gran jugada de Messi terminó con unr emate al palo que reboto a los pies de Higuaín, quien remató a gol.

Tres minutos más tarde Higuaín remató de cabeza a gol un pase de Agüero luego de otro jugadón de Messi.

Argentina se emborrachó de los goles que se le atragantaron contra Nigeria y con ese argumento acabó con los debates tácticos que tan poco interesan a su seleccionador.

Argentina tuvo el balón y el juego en un partido unilateral, un monólogo de los albicelestes.

Los "guerreros Taeguk", impotentes ante el aluvión argentino, recurrieron a las faltas para detener el partido, lo que provocó la notable cólera de Diego Maradona, que con ostensibles gestos hizo saber su cabreo a su colega rival Huh Jung Moo. Quizá le recordó el partido del Mundial de 1986 en el que se midieron y en el que el surcoreano sólo pudo recurrir a las faltas para tratar de frenar el torbellino de juego que era en aquellos años el "pelusa".

Messi fue el líder que Argentina esperaba aunque no llegó su firma en el encuentro, aunque se marchó sin marcar. Aunque lo mereció, sobre todo cuando en el minuto 44 embrujó a seis defensores surcoreanos para hacerse un hueco y colocar un balón con suavidad que se escapó por centímetros a la derecha de la meta rival.

El combativo Tévez, luchador en cada balón, peleón hasta la extenuación, trajo a maltraer a la defensa asiática.

Argentina jugó cómodo el primer tiempo, a favor de corriente desde que Park Chu Young se metió el gol en propia puerta a los 17 minutos, tras una falta sacada al área por Messi y que rebotó en el centrocampista asiático.

Tuvo la virtud de serenar a Argentina, que dejó los mejores minutos de su fútbol en lo que va de Mundial, con un Maxi Rodríguez incisivo, un Tévez ambicioso y un Higuaín oportunista. Además, claro, de un Messi brillante.

Tanto llevaron el cántaro a la fuente los argentinos que el segundo gol llegó, como el primero, en un balón colgado en el área en el minuto 33. Lo envió Maxi, lo peinó Burdisso -que salió a sustituir a un lesionado Samuel- y lo marcó Higuaín de un buen cabezazo al borde del fuera de juego.

El sosiego argentino se rompió en el descuento del primer tiempo, con el error de Demichelis que acercó a los surcoreanos en el marcador. Un balón largo del portero fue peinado por Park Chu-Young y mal controlado por el central argentino acabó en los pies de Park Chu-Young que batió a Romero.

El gol ponía el empate al alcance de Corea del Sur y eso alentó a los asiáticos a buscarlo.

Park Ji-Sung lo intentó en una internada por la derecha, bien servido por Ki-Hun, pero su disparo, solo ante Romero, se marchó fuera por centímetros.

El avance coreano dejó espacios en la defensa. Maradona lo vio y dio entrada al veloz Agüero en sustitución de Tévez. De la aceleración argentina se aprovechó Higuaín para lograr otros dos goles.

El primero a los 76 minutos tras una buena internada de Messi en el área. El rosarino trató de superar al meta coreano en dos ocasiones. En la primera el balón lo detuvo el portero, el rechace llegó a Messi que encontró un hueco en el palo corto. Pero el cuero se estrelló contra el poste y llegó manso a Higuaín que sólo tuvo que empujarlo.

Cuatro minutos después, otro contragolpe argentino llevado por Messi, seguido por Agüero permitió a Higuaín redondear su marca.

El partido estaba cerrado y la fiesta en las gradas saludaron a un triunfador, Higuaín, y a una selección que presentó su candidatura al título.

4. Argentina: Romero; Jonás Gutiérrez, Martín Demichelis, Walter Samuel (Nicolás Burdisso, m.23), Gabriel Heinze; Javier Mascherano, Maxi Rodríguez, Ángel Di María; Lionel Messi, Carlos Tévez (Sergio Agüero, m.75), Gonzalo Higuaín (Mario Bolatti, m.83)

1. Corea del Sur: Jung Sung-ryong; Oh Beom Seok, Cho Yong Hyung, Lee Jung Soo, Lee Young Pyo; Ki Sung Yueng (Kim Nam Il, m.46), Kim Jung Woo; Lee Chung Yong, Park Ji Sung, Yeom Ki Hun; Park Chu Young (Lee Dong Gook, m.81)

Goles: 1-0, m.17: Park Chu Yueng en propia puerta tras una falta sacada por Messi; 2-0, m.33: Higuaín de cabeza; 2-1, m.45: Lee Chung Yong; 3-1, m.76: Higuaín; 4-1, m.80: Higuaín

Árbitro: Frank de Bleeckere (BEL), amonestó a los surcoreanos Yeom Ki Hun y Lee Chung Yong y a los argentinos Jonás Gutiérrez, Javier Mascherano y Gabriel Heinze.

Partido de la primera fase del Mundial de Sudáfrica disputado en el Soccer City de Johannesburgo ante 82.174 espectadores.

© 2009 Univision Communications Inc.
foto: GETTY

http://futbol.univision.com/fifacopamundial/noticias/article/2010-06-17/argentina-vs-corea-del-sur-resultado


miércoles, 16 de junio de 2010

Falleció en Chile Mireya Latorre, popular actriz, figura legendaria de la radiofonía y la televisión





La popular actriz chilena Mireya Latorre, figura legendaria de la radiofonía y la televisión, falleció el 11 de Junio a los 91 años de edad. Viuda del periodista Augusto Olivares, quien murió junto al presidente Salvador Allende en el palacio de La Moneda el 11 de septiembre de 1973, Latorre será enterrada el martes venidero, a la espera de que lleguen a Chile sus familiares.

Una de las primeras conductoras de la televisión chilena, trabajó durante varios años en TVN en el programa "Buenas tardes Mireya" y participó en reconocidos radioteatros. Asimismo, actuó en las primeras filmaciones de cine chileno.

Mireya Latorre es hija del escritor Mariano Latorre, conocido como el "Padre del costumbrismo chileno", y, tras el golpe militar de Augusto Pinochet, marchó al exilio en Cuba, donde también condujo un popular programa de televisión hasta 1995, que regresó a Chile.

En el 2003 grabó "La epopeya final de Salvador Allende".

Círculos intelectuales y políticos nacionales manifestaron su pesar por el fallecimiento de la destacada actriz chilena.

Cultura G80 / PL

fuente:http://www.g80.cl/noticias/noticiacompleta.php?varbajada=8601

lunes, 14 de junio de 2010

En Villa Carlos Paz(Córdoba-Argentina): "La Magia de la Palabra", miercoles 16 de junio a las 20.00 hs. en Salon Rizzuto


LA MAGIA DE LA PALABRA".- 16 de Junio 2010

Nos reunimos :


el MIÉRCOLES 16 DE JUNIO, la hora 20,

EN SALÓN RIZZUTO.- , calle Cárcano 75.-
VILLA CARLOS PAZ

(PROVINCIA DE CORDOBA-
REPUBLICA ARGENTINA).


Somos quienes soñamos y nos mantenemos

por sobre lo mundano para poner en las letras
que visten las palabras, sentimientos, amores, felicidad.

Tema: SENTIMIENTO DE INFERIORIDAD.-

Sorteo de libros.-

Comentarios sobre nuestra Extensión Cultural.-

Espero contar con tu presencia necesaria

para logar éxitos en nuestra empresa
dedicada a promover cultura.-

Con mis saludos cordiales.-

NELLY ANTOKOLETZ
Coordinadora

"LA MAGIA DE LA PALABRA"
Cárcano 75.-

Villa Carlos Paz- Prov. de Córdoba- Argentina



Coordinadora de "LA MAGIA DE LA PALABRA"

MIEMBRO HONORARIO DE PAZIFLAC-ARGENTINA

Para ver mi página Web, haga click aqui!!!

HTTP://WWW.LOSPAJAROSDEFUEGO.COM

HTTP://EL-GALLO-EN-ALPARGATAS.BLOGSPOT.COM/

HTTP://WWW.QUEHACERENQUILLOTA.CL/NELLY/

HTTP://WWW.CABANIASMONTEAZUL.COM



Nelly Antokoletz

domingo, 13 de junio de 2010

Mexico: fue asesinado en Cuernavaca Juan Sebastián Figueroa, hijo del famoso cantante y compositor Joan Sebastian

OTRO SÁBADO SANGRIENTO EN EL PAÍS: MATAN A HIJO DE JOAN SEBASTIAN, JUAN SEBASTIÁN FIGUEROA EN BAR DE CUERNAVACA; SERÁ VELADO EN LOS ÁNGELES LLEGA JOSÉ MANUEL FIGUEROA A FUNERARIA
12/06/2010 a las 11:14 am

• ESCÁNDALOS: MATAN A TRIGO FIGUEROA; RECIBIÓ UN DISPARO EN LA CABEZA (PUBLICADO EN UNIVISIÓN EL 27 DE AGOSTO)

NOTA ANTERIOR, UNAFUENTE EN TIEMPO REAL:
• ASESINAN A COLABORADOR DE JOAN SEBASTIAN
• SUFRE JOAN SEBASTIAN DOS ATENTADOS EN CUERNAVACA


Si el viernes fue el día más violento de este sexenio según las PORTADAS de los principales diarios nacionales, tras 85 muertes relacionadas con el crimen organizado, desde la madrugada de este sábado se sumó a esta cadena sangrienta la ejecución de 20 personas -dos de ellas mujeres- en el municipio de Ciudad Madero, en Tamaulipas, advierte EL UNIVERSAL. Los cuerpos, según la Procuraduría General de Justicia de Tamaulipas, tienen huellas de tortura y el tiro de gracia. Además, y aunque los primeros reportes de las autoridades apuntan a una riña de bar, en la madrugada de este sábado fue muerto a tiros en un bar de Cuernavaca, Morelos, un hijo del cantante y compositor Joan Sebastián: Juan Sebastian Figueroa González, de 32 años de edad, publica UNIÓN DE MORELOS. Antes, el 27 de agosto de 2006, Trigo Figueroa, otro de los vástagos del cantautor de Guerrero, fue baleado en Mission, Texas de acuerdo con información recogida por UNIVISIÓN.

MATAN A HIJO DE JOAN SEBASTIAN, JUAN SEBASTIÁN FIGUEROA GONZÁLEZ EN BAR DE CUERNAVACA; SERÁ VELADO EN LOS ÁNGELES


El diario UNIÓN DE MORELOS reporta que Juan Sebastián Figueroa González hijo del cantante Joan Sebastian, fue asesinado hoy a las dos y media de la mañana a la salida del bar Grand Hotel, ubicado en la avenida Plan de Ayala de Cuernavaca. Edmundo Salgado Hernandez escribe que el segundo hijo del primer matrimonio del cantante cayó herido de dos balazos -uno en el cuello y otro en el tórax- y fue trasladado por sus acompañantes a la Cruz Roja, donde diagnosticaron que había fallecido. De acuerdo a la información proporcionada por la Procuraduría General de Justicia, una de las balas atravesó un pulmón de la víctima, que murió por desangramiento. Las primeras versiones de los hechos señalaban que Figueroa había sido herido luego de reñir con los vigilantes del bar. Otra versión apunta a que fue un solo hombre el que le disparó y se dio a la fuga en una camioneta que ya la esperaba, dice UNIÓN DE MORELOS.

La familia se presentó al Servicio Médico Forense a reclamar el cuerpo, que fue recogido por personal de la funeraria Hispano Mexicana. Aparentemente será llevado en las próximas horas a Los Angeles, en California, Estados Unidos. donde residía. El occiso no se dedicaba a la vida artística, aunque ayudaba a su padre en sus negocios. En un principio se dijo que la víctima era José Manuel Figueroa, lo que fue desmentido ya por la familia.

LLEGA JOSÉ MANUEL FIGUEROA A FUNERARIA
Desde Cuernavaca, TELEDIARIO informa que el cantante José Manuel Figueroa llegó a la funeraria Hispano Mexicana de Cuernavaca, donde velan a su hermano Juan Sebastián Figueroa González, quien murió en la madrugada tras recibir dos impactos de bala en un bar de dicha ciudad. José Manuel Figueroa, empresario de espectáculos y palenques en Cuernavaca y Guerrero arribó al medio día a la funeraria donde aclaró los hechos e informó que el cuerpo de su hermano será trasladado a Estados Unidos. Leticia Isidro reporta que tras varias horas de confusión, la Procuraduría de Justicia de Morelos y el propio José Manuel Figueroa confirmaron que el hombre que falleció en una agresión a las afueras de la discoteca Gran Hotel de Cuernavaca en las primeras horas del sábado es Juan Sebastián Figueroa Gil de 32 años, hermano menor de José Manuel, ambos hijos del cantautor Joan Sebastian.

La dependencia confirmó que el joven fue agredido a las 2:30 horas de la mañana en la salida de este centro de diversión en Cuernavaca, iba acompañado de su hermano y recibió a quemarropa impactos de calibre 9 milímetros, luego de una discusión con el equipo de seguridad del lugar. Aún se desconocen datos preeliminares del agresor, quien huyó del lugar en la confusión. La Procuraduría de Justicia de Morelos abrió la carpeta de investigación SCO/5416/2010, asegura TELEDIARIO.

MATAN A HIJO DE JOAN SEBASTIAN DE CUERNAVACA
MILENIO destaca que Juan Sebastián Figueroa González, de 32 años de edad, hijo del compositor Joan Sebastian, murió hoy en la madrugada tras recibir dos impactos de bala, uno en el pecho, a la altura del tórax, y otro en el cuello, en un bar de Cuernavaca confirmaron fuentes de la Procuraduría de Justicia de Morelos. Aunque inicialmente se había informado que se trataba del cantante José Manuel Figueroa, también hijo de Sebastian, la PJ del estado aclaró que el fallecido es Juan Sebastián. De acuerdo con fuentes de la Procuraduría, Juan Sebastián Figueroa González protagonizó una pelea, al parecer, con elementos de seguridad del bar Gran Hotel, ubicado en la avenida Plan de Ayala, donde recibió los balazos. Se informó que a las 12:00 horas habrá una rueda de prensa para dar más detalles del hecho, comenta MILENIO.

Hace cuatro años el compositor Joan Sebastian vivió una tragedia similar, cuando el 25 de noviembre de 2006 en el Condado de Hidalgo, en el sur de Texas, su hijo Trigo de Jesús Figueroa murió de un balazo en la cabeza al evitar que una multitud se acercarse a su padre por autógrafos; uno de los fanáticos sacó su pistola y disparó al piso y, posteriormente, a la cabeza de Trigo, quien murió en el acto.

MATAN A TRIGO FIGUEROA; RECIBIÓ UN DISPARO EN LA CABEZA (PUBLICADO EN UNIVISIÓN EL 27 DE AGOSTO)

Uno de los hijos del cantautor mexicano Joan Sebastian fue asesinado de un disparo en la cabeza la noche del sábado en la población de Mission, Texas. Trigo de Jesús, de 27 años de edad, hermano del también cantante José Manuel Figueroa, fue asesinado al terminar el concierto que su padre ofreció en esta ciudad, informó el Noticiero Univision Fin de Semana. Aunque Trigo de Jesús fue trasladado de emergencia a un hospital cercano, murió en la sala de operaciones del McAllen Medical Center.

A las 6:00 am del domingo, fue declarado muerto por el juez de paz Bobby Contreras, según informó el diario The Monitor de la ciudad de McAllen. Según los últimos informes divulgados por Escándalo TV, los restos de Trigo de Jesús llegarán a la ciudad de Cuernavaca, México, el lunes a las 12 del día, hora local. Según los primeros informes ofrecidos la mañana del domingo por Lupe Treviño, Alguacil del Condado Hidalgo, los hechos ocurrieron en la zona VIP del rodeo La Plaza del Valle, donde Trigo de Jesús se encontraba conteniendo a la multitud que pretendía acercarse a Joan Sebastian para obtener un autógrafo.

Treviño dijo que, aparentemente, el asesino disparó su arma al piso en una ocasión y posteriormente a la cabeza del hijo del famoso cantante, causándole la muerte en el lugar. La policía llegó minutos después para tratar de identificar a los responsables y ubicar a posibles testigos de lo ocurrido. Sin embargo “todo fue un caos”, describió Lupe Treviño, por lo que no fue posible detener a ninguna persona. Pese a ello las autoridades se muestran confiadas de poder ubicar al asesino, “estamos seguros de que alguien sabe la identidad del culpable”, mencionó el Alguacil. LEER ARTÍCULO COMPLETO EN UNIVISIÓN

fuente:http://www.unafuente.com/12-06-2010/matan-en-bar-a-hijo-de-joan-sebastian-juan-sebastian-figueroa-gonzalez-sera-velado-en-los-angeles/


Es muy grave el estado del músico Gustavo Cerati, quien sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) el pasado 16 de mayo en Caracas


Por: Ariel Hergott,
Seguime en Twitter!,
publicado en http://www.yahoo.com.ar/




Gustavo Cerati

El último parte médico referente a la salud de Gustavo Cerati, el primero tras su arribo a Buenos Aires y más específicamente al Instituto Fleni, volvió a encender las alarmas respecto a la gravedad del mismo.

Las informaciones que llegaban desde Caracas antes del traslado hablaban de que Gustavo había evolucionado, que podía respirar por sí mismo y hasta algunos se aventuraron a decir que había recuperado el conocimiento. Sin embargo el Dr. Claudio Pensa, Director Médico del Fleni, firmó un parte médico más que preocupante en la noche de ayer.

“Su examen físico y estudios complementarios al ingreso revelaron extenso daño cerebral. El paciente está inconsciente, sin ninguna sedación farmacológica. Respira espontáneamente, pero aún requiere asistencia mecánica respiratoria” explica el parte médico. Ahora, ¿cuán grave es ésta situación?

Marta Esnaola, Neuróloga vascular, explicó en TN que “la definición del coma es que el paciente no abra los ojos ante ningún tipo de estímulo. Con el paso de los días el cuadro evoluciona y por lo general se pueden abrir los ojos y no tener otras funciones o directamente no abrir los ojos”, comentó.

El dato que más preocupa respecto al cuadro, es que el músico “se encuentra en tratamiento antibiótico por infección respiratoria”.

Esnaola opinó que “el tema es complicado porque muchas veces el paciente quiere respirar por sí mismo pero al tener la infección se fatiga con más facilidad y se prolonga la evolución natural”, aunque aclaró que “siempre hay chances de recuperación porque los antibioticos que se medican en estos casos son muy potentes”, finalizó.

Por su parte, el presidente de la Asociación Cerebrovascular Argentina, Conrado Stol, explicó en el diario Clarín que “la infección respiratoria es una complicación típica de estos cuadros” y completó su opinión diciendo que “debido a la oclusión de la arteria cerebral media, el 70% del hemisferio izquierdo está dañado. La presión del infarto empuja el tronco, un área donde se concentra la actividad neuronal. Al estar afectada, el paciente está inconsciente”.

Cabe destacar que el parte médico oficial reza que “la tomografía computada reveló un extenso infarto cerebral en el hemisferio izquierdo y daño del tronco cerebral secundario a hipertensión endocraneana”.

Luciano Sposato, facultativo de la Fundación Favaloro, opinó en TN que “todo el que tiene un ataque cerebral padece un cuadro grave. Las chances de recuperarse disminuyen si pasa mucho tiempo sin despertar. Las secuelas neurológicas son inevitables en casi todos los casos”, dijo.
El Dr. Pensa aclaró que “dadas las características del cuadro clínico, que implican una lenta evolución, FLENI sólo ofrecerá comunicados sobre la salud del paciente, cuando haya cambios significativos en su situación”.

El círculo íntimo del músico ha decidido por pedido de Laura, la hermana menor del guitarrista, que el equipo médico no dé los partes a la prensa sino que ella sería la encargada de decidir qué decir a través de la web oficial del cantante.

Vale la pena recordar que Gustavo sufrió un accidente cerebrovascular (ACV) el pasado 16 de mayo en Caracas y permaneció durante 22 días internado en el centro médico docente La Trinidad. Durante su estadía en el hospital, le realizaron una craneotomía para estabilizarlo y unos días más tarde debió ser sometido a una traqueotomía para que respire mejor, algo que en un primer momento habría sido exitoso ya que se informó que le habían retirado el respirador artificial.


ALGUNOS DATOS DE ESTE EXCELENTE ARTISTA/COMPOSITOR,

SEGUN WIKIPEDIA:

Gustavo Adrián Cerati Clark[1] (n. Buenos Aires, 11 de agosto de 1959[2] ), es un músico, cantautor, compositor y productor discográfico argentino de rock latino. Se hizo conocido por haber formado parte de la banda Soda Stereo (1982-1997) en el que fue vocalista y líder del grupo. Tanto con Soda Stereo y como solista son considerados el mejor grupo y uno de los mejores músicos de rock iberoamericano.[3] [4] [5] Su carrera como solista se inició a comienzos de los años 90 en paralelo a dicha banda debido a un receso que se había tomado el grupo por una fuerte crisis. En esa instancia Cerati publicó su primer álbum como solista Amor Amarillo, pero con el regreso de Soda Stereo su carrera solista quedo en suspenso hasta disolusión absoluta de la banda. Después de Soda Stereo Cerati ha experimentado desde la música electrónica (Plan V) hasta la música sinfónica. A lo largo de su carrera como solista ha sido nominado en numerosos Grammy Latino, MTV, Gardel.

El 2007 Soda Stereo regresó en una gira llamada Me verás volver, luego de la cual sus integrantes retomaron sus actividades por separado.



Referencias
1.↑ a b El Mercurio, Gustavo Cerati: De mí depende que nos volvamos a reunir
2.↑ a b Los Andes online, Gustavo Cerati cumple 50 años
3.↑ Ver: Soda Stereo#La banda mítica del rock latino.
4.↑ Café Tacuba y Gustavo Cerati actuaron en Buenos Aires - Clarín
5.↑ indyrock.es, "El talento eterno" por Natacha Nazer



Discografía como solista


Discos de estudio :

Amor Amarillo (1993)
Bocanada (1999)
Siempre es Hoy (2002)
Ahí Vamos (2006)
Fuerza Natural (2009)


Música para películas Soundtracks

Sólo por hoy (1998)
+ Bien (2000 )


Discos de remixes

11 Episodios Sinfónicos (2001)
Reversiones: Siempre es Hoy (2003)


Simples y Eps

Amor amarillo simple (1993)
La excepcion simple (2007 )
Crimen simple (2007 )


Otros

Canciones Elegidas 93-04 (2004)

Con Daniel Melero

Colores Santos (1992) (Con Daniel Melero)
Colores Santos remixes (1992) (Con Daniel Melero)


Discografía con Plan V

Plan V (1996)
Plan V + Black Dog (1998) (EP compartido con Black Dog)


Discografía con Ocio

Medida Universal (1999)
Insular (2000)


Videografía como solista

DVD
11 Episodios Sinfónicos (2001)
Canciones Elegidas 93-04 (2004)
Gustavo Cerati: Ahí Vamos Tour (2007)


Videos musicales

Soda Stereo

1984 "Dietético" Dirección Alfredo Lois
1984 "Te hacen falta vitaminas" Dirección Alfredo Lois
1986 "Cuando pase el temblor" Dirección: Alfredo Lois Finalista del 12 World Festival of Video and TV/Acapulco
1989 "En la ciudad de la furia" Dirección: Alfredo Lois Finalista del MTV Music Awards por "Mejor Video Extranjero"
1990"De Música Ligera" Dirección: Alfredo Lois
1991 "De Música Ligera/Canción Animal/A un millón de Años Luz" Dirección: Caíto Lorenzo
1991 "No necesito verte (para saberlo)" Dirección: Eduardo Capilla
1991 "Cae el Sol" Dirección: Caíto Lorenzo/Diego Guebel
1992 "Primavera 0" Dirección: Boy Olmi
1995 "Ella usó mi cabeza como un revólver" Dirección: Stanley
1995 "Zoom" Dirección: E. Capilla- M. Galperín
1997 "De Música Ligera (en vivo)" Dirección: Alfredo Lois


Solista

Amor Amarillo

1993 "Te llevo para que me lleves" Dirección: Daniel Bohm & Pablo Fischerman
1993 "Pulsar" Dirección: Gabriela Malerba & Alejandro Ros
1994 "Lisa" Dirección: Ariel Guelferbein


Bocanada (álbum)

1999 "Puente" Dirección: Andrés Fogwill
1999 "Paseo Inmoral" Dirección: Gustavo Cerati & Picky Talarico
2000 "Tabú" Dirección: Stanley
2000 "Engaña" Dirección: Cecilia Amenábar & Eduardo Capilla
2000 "Río Babel" Dirección: Emiliano López


11 Episodios Sinfónicos

2001 "Persiana Americana" Dirección: Diego Sáenz
2001 "Corazón delator" Dirección: Diego Sáenz


Siempre es hoy


2003 "Cosas Imposibles" Dirección: Diego Kaplan & Juan Antín
2003 "Karaoke" Dirección: Sebastian Sánchez
2003 "Artefacto" Dirección: Germán Sáez


Ahí vamos

2006 "Crimen" Dirección: Joaquín Cambre
2006 "La excepción" Dirección: De San Pablo/Balseiro/Jaramillo
2007 "Adiós" Dirección: Joaquín Cambre
2007 "Lago en el Cielo" Dirección: Joaquín Cambre
2008 "Me quedo aquí" Dirección: Joaquín Cambre


Fuerza Natural

2009 "Dejá vu" Dirección: Landia Producciones
2009 "Rapto" Dirección: Landia Producciones


Premios y nominaciones

Grammy Awards

2004 Nominación "Best Latin Rock/Alternative Album": "Siempre es Hoy"

Grammy Latino

2002 Nominación "Mejor álbum Instrumental Pop": "+ Bien"
2002 Nominación "Mejor canción rock": "Puente"
2003 Nominación "Mejor álbum vocal de rock": "Siempre es hoy"
2006 Nominación "Album del año": "Ahí vamos"[28]
2006 Ganador "Mejor álbum de rock": "Ahí vamos"[28]
2006 Ganador "Mejor canción rock": "Crimen"[28]
2006 Ganador "Mejor producción": "Fijación Oral Vol.1 (Shakira)"[28]
2007 Ganador "Mejor canción rock": "La Excepción"[29]
2007 Nominación "Grabación del Año": "La Excepción"
2007 Nominación "Mejor canción alternativa": "El Mareo" (con Bajofondo Tango Club)


Premios MTV Video Music Awards Latinoamérica

2002 Nominación "Mejor artista sureste"
2002 Nominación "Mejor artista masculino del año"
2003 Nominación "Video del año": "Cosas imposibles"
2003 Nominación "Mejor Solista"
2003 Nominación "Mejor Artista de Rock"
2003 Nominación "Mejor Artista Argentina"
2004 Ganador "Premio a la trayectoria" por Soda Stereo
2006 Nominación "Mejor Solista"
2006 Nominación "Mejor Artista Rock"
2006 Nominación "Video del año": "Crimen"
2006 Nominación "Artista del año"
2006 Ganador "Mejor artista sur"
2008 Nominación "Mejor Artista Rock"
2008 Nominación "Mejor Solista"
2008 Ganador "Mejor regreso" por Me Veras Volver (Soda Stereo)


Rock & Pop Awards

2006 Ganador "Mejor solista nacional"
2006 Ganador "Mejor cantante nacional"
2006 Ganador "Mejor disco nacional": "Canción animal" (Soda Stereo)
2006 Ganador "Mejor show nacional": "Soda Stereo, El Último concierto" (Soda Stereo)


Premios Carlos Gardel

2000 Ganador "Mejor artista de rock"
2000 Ganador "Mejor diseño de portada": "Bocanada" Diseñador: Alejandro Ros
2000 Nominación "Realizador del año": "Bocanada" Realizador: Gustavo Cerati
2000 Nominación "Mejor video clip": "Puente"
2000 Nominación "Álbum del año": "Bocanada"
2002 Nominación "Mejor artista masculino de rock": "11 Episodios Sinfónicos"
2002 Nominación "Mejor diseño de portada": "11 Episodios Sinfónicos" Diseñador: Urko Suaya
2002 Nominación "Realizador del Año": "11 Episodios Sinfónicos" Realizador: Diego Sáenz
2003 Nominación "Mejor álbum artista de rock": "Siempre es hoy"
2003 Nominación "Mejor abum del año": "Siempre es hoy"
2003 Nominación "Realizador del año": "Siempre es hoy" Realizadores: Gustavo Cerati, Toy Hernández y Sacha Triujeque
2003 Nominación "Mejor Realización del Año": "Cosas imposibles" Realizadores: Cerati, Etcheto
2007 Ganador "Mejor álbum artista de rock": "Ahí vamos"
2007 Ganador "Mejor diseño de portada": "Ahí vamos" Diseñador: Ezequiel de San Pablo
2007 Ganador "Mejor video clip": "Crimen"
2007 Nominación "Ingeniería de grabación": "Ahí vamos" Ingenieros: González, Dorfman, Castillo, Weinberg
2007 Ganador "Interpretación del Año": "Crimen"
2007 Ganador "Producción del Año": "Ahí vamos" Productor: Cerati/González
2007 Ganador "Canción del Año": "Crimen"
2007 Ganador "Album del año": "Ahí vamos" Gardel de Oro
2008 Ganador "Mejor DVD": "Ahí vamos"
2008 Nominación "Canción del año": "El mareo" (del álbum "Mar dulce" de Bajofondo, cantada por Gustavo Cerati).
2009 Ganador "Mejor DVD": "Me Veras Volver" Diego Saenz


Premios Martín Fierro


2005 Nominación "Mejor tema musical original": "Tu locura" (Cortina de "Locas de amor", Canal 13)

Otros premios y reconocimientos

1995 Premio Konex de Platino
2004 Premio Buenos Aliens Mejor CD "Reversiones/Siempre es hoy"
2005 Premio Konex
2007 Viña del Mar, Antorcha de Plata, Antorcha de Oro y Gaviota de Plata
2007 Personalidad destacada de la Cultura Distinción del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires
2008 Personalidad del año Cámara Argentina de Productores de Fonogramas y Videogramas (CAPIF).


Distinciones periodísticas

Revista Rolling Stone, votación de los periodistas

2000 Ganador "Mejor cantante masculino de POP"
2000 Mención "Mejor tema": "Puente"





sábado, 12 de junio de 2010

Ha comenzado el Mundial de Futbol 2010 en Sud Africa: esperamos que durante un mes disminuyan los delitos y los crimenes en gran parte del Mundo








June 04, 2010 — Music video by Shakira featuring
Freshlyground performing Waka Waka (This Time
for Africa) (The Official 2010 FIFA World Cup (TM)
Song).
(C) 2010 Sony Music Entertainment









shakirawakawaka — May 11, 2010 —
Join Shakira and sign your name for those who can't -
/// Únete a Shakira y baila por todos aquellos que
no pueden -
--- Upload your dance video as a comment to this video





erick3shadow — April 22, 2010 — La cancion oficial
del mundial 2010 xD
fuente: fotos de www.yahoo.com.mx
Videos de: www.youtube.es

viernes, 11 de junio de 2010

Cómo derribar un muro y desmontar un bloqueo

por Miguel Martín Martinez



Israel lleva años soportando desde todos los ángulos posibles e imaginables, a través de todos los medios al alcance de sus enemigos, un acoso que cada día que pasa incrementa sus métodos, maneras y agresividad, sin reparar en el precio que paga si con ello alcanza sus propósitos: Ver derrotado a Israel, expulsados de sus territorios a los judíos y eliminar cuantos ciudadanos israelíes mejor. Todo con tal de lograr sus malvadas intenciones criminales, sin límites morales, éticos y de conciencia, eso no tiene valor alguno para quienes han hecho de la mentira y el engaño su método de trabajo.


Los que están pagando el precio más caro, sin duda alguna son los propios palestinos, que ponen muertos, miseria y futuro destrozado sin posibilidad alguna de que la situación cambie o cuando menos deje de ser lo que hoy es.

Toda la agresividad desplegada contra Israel pasa porque los inconscientes ciudadanos palestinos paguen el tributo mayor de cuantos luchan por la extinción de Israel y la cuota que están pagando en modo alguno es culpa del Estado hebreo, la necesidad de defender su integridad nacional hace que todo su potencial caiga sobre quienes se han convertido en las “víctimas propiciatorias” de los que en realidad debieran pagar este desastre.

Los países árabes, incapaces de vencer en el campo de batalla al pequeño Estado, han elaborado desde hace décadas una estrategia que pasa por sacrificar a la población palestina, ella y no otra pone las víctimas, sufre las consecuencias, sirve de escudo y pretexto de cuantos trabajan por la destrucción por otros métodos que no sean la guerra abierta, de Israel.

Ni Egipto con todo y ser un “aliado” de Israel, deja de sacar ventajas de esta situación, sangrantes y vergonzantes rentas. Hasta las ONGs occidentales que apoyan ya sin disimulo ni ocultación bajo un falso manto de “tareas humanitarias” su hipócrita tarea de contribuir a la destrucción de ese Estado, se benefician de las víctimas palestinas. Su hipotética disposición a mejorar las condiciones de la población civil palestina se convierte en puro mercadeo de sus cuerpos. Sus niños y sus ancianos y mujeres son el pretexto para muchas ONGs de contribuir ya de una forma nada disimulada a la tarea cruel de destruir un Estado que pasa por ser un referente en casi todos los rubros y éxitos en todas las áreas.

Estamos ante un abierto estado de antisemitismo que ya no esconde ni disimula su más feroz aspecto, un antisemitismo que se ha despojado de su careta de buenismo para mostrar su genuina faz asesina, bajo el artificioso paragüas que le proporciona los mismos estados que dicen buscar una paz duradera entre los contendientes. Falso y mentiroso dualismo. Ya sabemos quiénes son, cómo se presentan y cuáles son sus intenciones y desde luego que para nada son limpias, son muy feroces y llenas de odio asesino y cruel.

La humanidad está al borde del precipicio no tanto porque sean muchos los que sostienen este estado de cosas, sino porque son muchísimos más los que no se muestran en contra de esta situación, son muchos más los que muestran una indiferencia y un silencio que abona el campo de trabajo del antisemitismo actual donde crecen las plantas más venenosas y letales, porque no son muchos pero no es necesario que lo sean, basta que el silencio de los más sea real para que crezca la peor semilla de la historia: el odio antisemita.

Estamos de nuevo en una encrucijada de carácter mortal para nuestras sociedades de la abundancia y el bienestar, que ignora y vacía de contenido los serios problemas que la aquejan porque nadie quiere verlos, la teoría del avestruz, ocultando la cabeza deja de ver el problema, aunque siga existiendo.

El muro de Cisjordania y Gaza ya no son capaces de derribarlo pero hay otras formas sutiles de hacer la misma tarea, tirando cuerpos palestinos contra Israel para luego culparle de ello. Las manos que tiran palestinos contra Israel pretendiendo derribar los muros que la defienden, son aquellas que siguen jaleando, financiando y sosteniendo la situación de Gaza y Líbano. Y muchas ONGs también, la quinta columna del terrorismo disfrazada de pacifismo barato y servil.

Triste comedia, triste destino del pueblo palestino , triste Occidente, todo parece estar yéndose sin remedio por el desagüe y nadie hace nada salvo seguir en la estupidez de acusar al mismo de siempre. Las hienas ríen, mientras estudian la próxima aventura porque saben que de nuevo les va a salir gratis y con la ayuda de los de siempre. Los nuestros. Los muertos otros los ponen, salen baratos. ¡Cuánto asco, cuánta repugnancia!



Miguel Martín Martinez
Zaragoza-España
9 de junio 2010

envia club de amigos
>

miércoles, 9 de junio de 2010

A propósito de Gombrowicz y Buenos Aires: genial puesta en escena de " Transatlántico" en el Teatro Cervantes hasta este fin de junio.

A propósito de Gombrowicz y Buenos Aires no perderse la genial puesta en escena de" Trans-atlantico" en el "Teatro Cervantes" hasta este fin de junio.
Cito
: http://www.alternativateatral.com/obra15355-transatlantico :

"En la versión teatral de Dezillio y Blanco, el escritor polaco que en escena interpreta Gustavo Manzanal es el protagonista.

Aparecen aquí las dualidades que plantea el texto: sentimientos nacionales-sentimientos adversos, juventud-madurez, yo-nosotros y, por cierto Polonia-Argentina (dos patrias). Son estas las motivaciones fundamentales y el nudo de la puesta".

Nota del Editor,
El texto fue enviado como comentario a la 'entrada' anterior, por el lector Carlos Giclat, al que agradecemos.

Mas abajo se puede leer el comentario completo publicado en
http://www.alternativateatral.com/obra15355-transatlantico :



Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo

Trans-Atlántico
De Witold Gombrowicz




El mismo Gombrowicz describió en su diario a Trans-Atlántico "Es un cuento que he contado. En el que, aparte de otras cosas, aparece Polonia. Pero Polonia no es el tema, el tema, como siempre, soy yo, yo mismo, son aventuras mías y no de Polonia. Lo que pasa es que yo soy polaco". El escritor nació en 1904 en el seno de una familia acomodada y desde muy joven fue un activo partícipe de la vida cultural de Varsovia. Siendo ya escritor reconocido, viajó a la Argentina invitado junto con otros escritores polacos. Durante su viaje, Alemania invadió Polonia, la Segunda Guerra Mundial estalló y Gombrowicz decidió entonces permanecer en Buenos Aires. En un principio su condición fue de gran pobreza, luego consiguió trabajar en un banco y es allí adonde escribe "Trans-Atlántico". Se quedó en la Argentina hasta mediados de los años sesenta.

En la versión teatral de Dezillio y Blanco, el escritor polaco que en escena interpreta Gustavo Manzanal es el protagonista. Aparecen aquí las dualidades que plantea el texto: sentimientos nacionales-sentimientos adversos, juventud-madurez, yo-nosotros y, por cierto Polonia-Argentina (dos patrias). Son estas las motivaciones fundamentales y el nudo de la puesta.

La acción se desarrolla en un ámbito polaco pero con una ambigüedad suficiente como para suponer diferentes espacios y circunstancias. Gombrowicz fue un adicto a la forma y por lo tanto a su ruptura, de ahí surge otra forma y así, no se sale nunca de esa pelea. De esta manera lo entiende Adrián Blanco quien para su propuesta escénica se sirve de diversos géneros y teatralidades, por lo que el espectáculo será como el mismo autor dice "un poco de todo: una sátira, una crítica, un tratado, un divertimento, un absurdo, un drama. Pero nada de esto en forma exclusiva, porque en definitiva, no es otra cosa sino yo mismo, mi vibración, mi desahogo, mi existencia."



Ficha técnico artística

Autoría: Witold Gombrowicz
Adaptación: Adrián Blanco, Hugo Dezillio
Actuan: Norberto Amato, Manuel Bello, Diego Benedetto, Pablo De Nito, Raúl Alejandro Deymonnaz, Hugo Dezillio, Mario Frías, Gabriel Lima, Gustavo Manzanal, Alejandro Molina, Omar Sucari
Diseño de vestuario: Marta Albertinazzi
Diseño de escenografía: Marta Albertinazzi
Diseño de luces: Leandra Rodríguez
Musicalización: Carlos Ledrag
Música original: Carlos Ledrag
Asistencia de dirección: Adriana Pizzino
Dirección: Adrián Blanco



viernes, 4 de junio de 2010

Witold Gombrowicz: El reconocimiento y la gratitud



"GOMBROWICZIDAS"

JUAN C. GÓMEZ
(Buenos Aires)

“Ayer, en el Club Polaco. Acerté a llegar al final de la trituración de mi alma y de mis obras. La ponencia a mi favor era obra de Karol Swieczewski, mientras que la señora Jezierska pronunció un discurso en contra... Luego se desató la discusión al final de la cual aparecí yo. Thomas Mann, gran experto en esta materia, dijo cosas muy acertadas sobre el reconocimiento (...)”
“Indudablemente será distinto el arte crecido desde el principio en el resplandor del reconocimiento, de aquel otro que sólo con dificultades y a costa de muchas humillaciones y fracasos tiene que conquistarse poco a poco su lugar. ¿Cómo sería mi creación si desde el primer momento la hubiesen ceñido los laureles, si hoy en día, después de tantos años, no tuviera que dedicarme a ella como algo prohibido, vergonzante e inconveniente?”

“Y, sin embargo, cuando entré en la sala, la mayoría de los allí presentes me saludó con cordialidad y tuve la sensación de que el ambiente había cambiado mucho desde el tiempo en que los fragmentos de “Transatlántico” habían aparecido en “Kultura”. Lo cual, según creo, se debe principalmente a este diario. Asimismo fui informado de que la mayoría de los participantes en la discusión se habían pronunciado a mi favor (...)”
“Inmerso en la multitud ondulante, me sentía un poco como los marineros de Odiseo: ¡cuántas sirenas tentadoras en esas caras amistosas, que se agolpaban a mi alrededor y me salían al encuentro! Tal vez no sería difícil echársele al cuello a esa gente y decir: soy vuestro y siempre lo he sido. Pero ¿cuidado! ¡No te dejes comprar con la simpatía de esa gente!

“No permitas que te derritan unos sentimentalismos insulsos y una dulce alianza con al masa, en la que tanta literatura polaca se ha ahogado. ¡Sé siempre extraño! Sé desganado, desconfiado, lúcido, agudo y exótico. ¡Resiste muchacho! ¡No te dejes domesticar por los tuyos, no te dejes asimilar! Tu lugar no está entre ellos, sino fuera de ellos, eres como la comba de los niños, que hay que echarla hacia delante para saltar por encima de ella”
La familia Swieczewski tenía una casa en San Isidro que Gombrowicz visitaba a menudo. Hacía paseos con Karol Swieczewski, era un buen amigo al que le tenía aprecio y confianza al punto de hacerle ciertas confesiones. “No me aburro, porque paso seis horas diarias, aproximadamente, escribiendo y estudiando ciertas cuestiones de tipo intelectual. Estoy luchando duramente con mi obra, como un animal salvaje (...)”

“A veces, ¡Santo cielo!, me gustaría mandarlo todo al diablo, ¡para qué, oh Dios, esta tarea superior a mis fuerzas!, no estoy hecho en absoluto para esto y, además, hay que tener una paciencia sobrehumana”. Gombrowicz pensaba que los hombres de letras tienen una vida artificial, están obligados a sacar apuntes de lo que les ocurre, a estimular la imaginación con ocurrencias que no siempre tienen un final feliz.
Estudian ciertas cuestiones de tipo intelectual que en algunas ocasiones no conducen a nada. Los años 1955 y 1956 fueron años turbulentos, los conflictos civiles entre los peronistas y los antiperonistas se transforman en conflictos bélicos, aunque de un carácter restringido y muy localizados. Se produjeron enfrentamiento entre las fuerzas armadas, el ejército, la marina y la aviación.

La marina de guerra amenazó con bombardear el puerto de Buenos Aires, con más exactitud, las refinerías de petróleo, las refinerías no la ciudad. Gombrowicz se siente muy cerca de las refinerías por su tendencia a convertir en inminente lo remoto y se escapa, aproxima su casa de la calle Venezuela a las refinerías y el miedo que le sobreviene lo obliga a hacer una mudanza preventiva, se muda a San Isidro.
Se muda a la casa de Karol Swieczewski, a muchos kilómetros del puerto de Buenos Aires. “Escríbeme, mis lazos con la Argentina se aflojan y no se puede remediar, cada vez menos cartas, pero es casi seguro que apareceré un día por Buenos Aires, porque experimento una curiosidad casi enfermiza; es realmente extraño que no me atraiga en absoluto Polonia, en cambio, con Argentina no puedo romper (...)”

“En los últimos tiempos vuelvo a menudo, con mis pensamientos, a Argentina y también me acordé del momento de la revolución de 1955, cuando escuchábamos la radio con María”. Son fragmentos de cartas que Gombrowicz le escribe a Karol Swieczewski y a Madame du Plastique en el año 1966, el año en que a Gombrowicz se le despierta la nostalgia melancólica por la Argentina.
Los lectores de diarios no estaban acostumbrados a que se metieran en este género literario narraciones con demasiados grados de libertad, pero Gombrowicz sintió la necesidad de ponerle distancia, al realismo primero, y al objetivismo después, recurrió entonces a algunas transformaciones que, sin embargo, tienen una fuerte sujeción a la verdadera realidad.

Toda la actividad de Gombrowicz, literaria y existencial, se convirtió en un retirada del objeto hacia sí mismo, un objeto que se le volvía agresivo cuando lo esgrimían, en tal que objeto, los artistas. Someterse al objeto sin más es una ingenuidad que tiene como destino el fracaso. La realidad surge de asociaciones de una manera indolente y torpe en medio de equívocos.
A cada momento la construcción se hunde en el caos, y a cada momento la forma se levanta de las cenizas como una historia que se crea a sí misma a medida que se escribe, introduciéndose de una manera ordinaria en un mundo extraordinario, en los bastidores de la realidad. Gombrowicz lleva adelante en sus diarios propósitos que en general están reservados a géneros más creadores.

Vamos a ver entonces cual es la razón por la que pone una atención desmedida en la casa de Prilidiano Pueyrredón, una casa cercana a la casa de los Swieczewski El abuelo paterno de Gombrowicz se vio obligado a vender sus posesiones en Lituania y a instalarse en Polonia. Jan Onufry, su padre, compró una propiedad en Maloszyce donde nacieron Gombrowicz y todos sus hermanos.
Cuando Gombrowicz tenía un año se mudaron a Bodzechow, y a los siete años terminó viviendo en Varsovia. El viejo castillo de Bodzechow, rodeado de un vasto parque, era un lugar lleno de misterios. La familia de Marcelina Antonina, su madre, se hallaba establecida en esa región desde hacía mucho tiempo. Gombrowicz cambió sus mansiones de Polonia por las pensiones más miserables de Buenos Aires.

Y, finalmente, las cambió por esa pieza de la calle Venezuela donde vivió dieciocho años. Sin embargo, ni las mansiones de Polonia ni estas pensiones miserables ni la pieza de la calle Venezuela fueron sus casas verdaderas. Desde una colina Gombrowicz y Karol Swieczewski están viendo el Río de la Plata y a la mano derecha, a la sombra de los eucaliptos, la casa de Prilidiano Pueyrredón.
Blanca y centenaria, con las ventanas cerradas, deshabitada desde que la abandonaron, es la casa construida por Prilidiano Pueyrredón, arquitecto y pintor argentino cuyas obras son retratos de la época que siguió a nuestra independencia. Entre esa casa y Gombrowicz se había establecido un vínculo arbitrario. Empezó a preguntarse sobre qué pasaría si esa casa se le volviera familiar irrumpiendo en su destino.

Este pensamiento le nacía sólo por el hecho de que le era completamente extraña, y porque era justamente esa casa la que le inspiraba tan extraordinario deseo. “De modo que ahora esta luz, estos arbustos, estas paredes, despiertan en mí cada vez más emoción y angustia, y siempre que estoy aquí me hundo bajo un peso indecible, mientras en algún lugar, en el límite, en el extremo de mi ser, estalla un grito, una violencia, un pánico tremendo”
Después de registrar esta conmoción llena de angustia, Gombrowicz apunta que sus sensaciones de miedo y desesperación no eran de carne y hueso, sino un contorno de sentimientos, no rellenos con nada, absolutamente puros, y por eso más dolorosos. Mientras camina con Karol la casa va quedando atrás, pero el hecho de no ver la casa aumenta su presencia.

Está allí hasta la exageración, con sus ventanas y columnas neoclásicas, pero a medida que se aleja de ella en vez de diluirse existe con más fuerza. No encuentra la razón por la que esa casa ajena, blanca, puesta en un jardín de eucaliptos, lo acompaña, lo persigue, lo inoportuna y no lo suelta. “¡No es eso lo que debo hacer! ¡No es aquí donde debo estar! Pero, ¿dónde entonces? ¿Dónde está mi lugar? ¿Qué debo hacer? ¿Dónde estar? (...)”
“Mi país natal no es mi lugar, ni la casa de mis padres, ni las de mis abuelos, ni el pensamiento, ni la palabra, no, la verdad es que no tengo sino precisamente esta casa, sí, desgraciadamente mi única casa es esta casa deshabitada, la blanca casa de Prilidiano Pueyrredón. Pero él, Swieczewski, también parece estar ausente: sus dedos reducen a polvo una ramita seca”

El debate “Por o contra Gombrowicz” que se realizó en el Club Polaco en el año 1954 es también recordado por su amiga Halina Grodzicka, aunque de otra manera a cómo lo recuerda Gombrowicz. “Karol Swieczewski fue el que realizó su exposición en primer lugar. Fue una intervención excelente. Después le tocó el turno a un adversario, la señora Jezierska, que sentía alergia ante la obra de Gombrowicz (...)”
“‘Gombrowicz, en sus libros, me hace pensar en alguien que empieza a serruchar la rama sobre la que está sentado y, naturalmente, cae. Pero pueden imaginarse dónde cae. En la mierda..., ¡esa palabra que le gusta tanto!’. Su marido tomó el relevo anunciando que tenía formación universitaria, que nunca se dormía sin leer antes alguna cosa. Pero bastaba con que abriera un libro de Gombrowicz para dormirse de inmediato (...)”

“Entonces Zygmunt Grocholski, llamado Zygro, se puso de pie gritando: ‘Se ha subido a un árbol, ha cogido las ciruelas y vio pasar las golondrinas. La conferencia de este matrimonio polaco me recuerda a esta canción: No hay discusión posible a este nivel tan inmaduro’. Después todos querían intervenir, la gente se levantaba, se interpelaba violentamente, gesticulaba (...)”
“Jeremi Stempowski, el presidente del Club Polaco, intentó educada y suavemente, con delicadeza, conseguir que la sala volviera a entrar en razón, pero sin éxito. Por fin el abogado Stanislaw Szwejs puso fin a esta confusión. Explicó con mucha autoridad e inteligencia lo que era el universo de Gombrowicz. Y el debate se terminó tranquilamente. Yo sabía que Gombrowicz esperaba fuera de la sala (...)”
“Habíamos convenido que le avisaría cuando la cosa hubiera terminado. Abrí la puerta y le avisé. ¡Pobre! Estaba emocionado como un estudiante que acaba de aprobar un examen. Al entrar en la sala, se dominó. Parecía, como siempre, muy reservado, un poco irónico y aparentemente seguro de sí mismo. Discreto, no quería darse a conocer. La señora Jezierska se acercó a él y le tendió la mano (...)”

“Después Witold se unió a nuestro grupo y preguntó qué se había dicho de él. Naturalmente, se le contamos todo. Estaba divertido, pues le gustaban las polémicas. Pero no había tenido el valor de estar presente”. A decir verdad Gombrowicz siempre les tuvo alergia al reconocimiento y a la gratitud en cualesquiera de sus formas, alergia que muchas veces aparece en los diarios.
“Escuchadme, hipopótamos: yo no me quejo de que vuestra estupidez profesional o articulista haya difamado sin cesar mi trabajo literario, que como se ha comprobado hoy, tiene algún valor. Hicisteis lo que pudisteis por fastidiarme la vida y en parte lo conseguisteis. Si no fuera por vuestra mezquindad, vuestra superficialidad, vuestra mediocridad, tal vez no hubiera pasado hambre durante años en la Argentina (...)”

“También otras humillaciones me hubieran sido ahorradas. Os interpusisteis entre yo y el mundo, banda de infalibles maestros de escuela y periodistas, deformando, tergiversando, falseando los valores y las proporciones. Bien, al diablo con vosotros, ¡os perdono! Y no espero que ninguno balbucee hoy algo parecido a un tímido perdón, sé demasiado bien qué es lo que se puede esperar de unos pillos como vosotros (...)”
“Pero ¿cómo perdonaros el que hayáis logrado vencerme en mi victoria final sobre vosotros? Sí. Alegraos. Habéis ganado en vuestra derrota. Porque habéis hecho que mi éxito haya llegado demasiado tarde..., diez, veinte años más tarde..., cuando ya estoy demasiado cerca de la muerte y ella contamina de derrota hasta mis triunfos...; ¿sabéis?, ya no soy lo suficientemente vigoroso para poder disfrutar de mi desquite (...)”

“¿Triunfo? ¿Megalómano? ¿Presumido? Pero si hasta de esto me habéis privado, no puedo gozar ni de mi ascensión ni de vuestra derrota, ¿cómo voy a perdonarlo?”. Cuando al final de su vida le preguntan si la holgura europea no le había llegado un poco tarde, Gombrowicz se acuerda de los hipopótamos y de los argentinos que le habían dado la espalda.
“Evidentemente, para mí es un poco triste porque no sólo la edad, sino también la enfermedad, me impiden gozar de todas estas cosas. Pero yo he tenido siempre la sensación de que el arte no puede dar dividendos. Un artista que se siente, ante todo, creador de una forma profunda o personal, no puede pretender además unos ingresos; por algo así más bien hay que pagar (...)”

“Hay un arte por el cual se es pagado, y otro por el cual hay que pagar. Y se paga con la salud, con las comodidades, ... Naturalmente, no sé si soy un artista importante o no, pero de todas formas, en ese sentido, mi vida ha sido más bien ascética”. Y como Gombrowicz le tenía alergia al reconocimiento también se lo tenía al agradecimiento. La gratitud era un sentimiento que no le caía bien, no porque fuera ingrato, sino porque le resultaba incómodo, difícil de expresar y, por eso mismo, peligroso.
Por acá, en la Argentina, sus gestos de gratitud no fueron muy frecuentes, se le pueden contabilizar, sin embargo, algunos regalos: una escultura de yeso muy bonita, un frasco de mermelada, un libro de pinturas, una sandía con su firma, un arrodillamiento conmovedor para agradecer cinco litros de kerosene, y una cantidad considerable de dedicatorias que estampaba en cualquier tipo de libros.



fuente: recibido directamente del Autor, al que agradezco.


Lic. Jose Pivín


frente al puerto de Haifa


frente al mar Mediterráneo