lunes, 3 de diciembre de 2012

PARAGUAY LITERARIO: "Cuentos crueles" se titula el nuevo libro de la conocida escritora Lita Pérez Cáceres.

CUENTOS ATRAPANTES

por DELFINA ACOSTA 
 
El material literario ha sido publicado por la editorial de la Universidad del Norte.

Se trata de una antología que reúne cuentos que ya han sido editados en cuatro textos y que, según el criterio de la autora, son los que la reflejan más. O sea, los que muestran mejor y más sinceramente las profundidades de su interior.


Es evidente que Pérez Cáceres maneja el arte de la narrativa.

En Cuentos crueles, el lector hallará suspenso, un lenguaje de variados matices y finales inesperados. Esto habla claramente de su capacidad para hilar las palabras y las ideas, que emergen de su notable imaginación.

Miedo e ilusión, a partes iguales, son los que marcan los perfiles de los personajes de esta antología.

“El castillo de Enrique Tudori” es un relato bien logrado. Trata sobre una mujer de nombre Francesca que termina encerrada dentro de un castillo. Como la Caperucita Roja de los cuentos infantiles, ella había tomado la determinación de salir al encuentro del mundo, sin el permiso de sus padres.

Su raptor, del que está enamorada, le va envolviendo lenta, sutilmente, con un juego peligroso del que no podrá escapar.

Como las doncellas custodiadas por un dragón, según cuentan las leyendas de caballería heroica, la protagonista, sintiéndose atrapada, busca un escape, una salida. Ni sus palabras de ternura ni sus razonamientos consiguen conmover a Enrique, que la mantiene encerrada y ante cualquier argumento o pedido de libertad le responde: “Sos mía y no quiero que salgas”.

Enrique Tudori le va mostrando prendas de vestir guardadas en una habitación. Ella observa la ropa que usó en su tiempo María Antonieta, en una fiesta de carnaval, en Versalles, la túnica de Helena de Troya, el vestido de Ana Bolena y el atuendo con el que murió Desdémona. Entonces cae en la cuenta de que aquel coleccionista de las ropas de las mujeres que dejaron una marca definitiva en la historia hará de ella una víctima más.

“Adiós Pedro” es una carta. Pero también es una llamativa historia de amor. Rosita, la redactora de la misiva, recibe un buen día en su casa a un hombre que anduvo cabalgando durante toda la noche y necesitaba un sitio donde descansar. Siendo ella una mujer solitaria y contando con la única compañía de su perro, empieza a entrar en confianza con el forastero. Mientras desayunan, conversan. Le hace tanta falta, por cierto, charlar con alguien, pues en su casa no hay música ni río cerca, ni gente que pasa por la calle y tampoco calle. Como cualquier persona abandonada a su soledad, ya había estado acostumbrándose a hablar con el viento.

Miguel Ángel Peña, fotógrafo ambulante, el hombre que llegó a su vida para pasar la noche, despierta en su corazón un sentimiento amoroso. Y ese amor hace que decida abandonar a Pedro para siempre. En la posdata escribe irónicamente: “Casi me olvido, te dejamos de regalo la foto de tu mamá, retocada. Fijate que hasta parece contenta”.
Por su parte, “María - Magdalena - María” es un relato que trata sobre el abuso sexual. Su contenido es muy fuerte. María, víctima de los bajos instintos de un depravado, al perder su pureza, su virginidad, siendo tan joven, decide vengarse.

“Cuando quedó dormido tomé el arma y lo maté”, se lee en el cuento.

“Los poderes del amor” tiene que ver con una carta escrita desde cierta parte de España.

La autora de la misiva le cuenta a Julián, el hombre que ama, que la distancia física le va consumiendo lentamente. 

Quiere partir al Paraguay donde piensa que será feliz junto a él. El carácter intolerable y violento de su padre hace que desee fervientemente dejar su país y estar a su lado. Una prima suya, Élida, le prepara una especie de maleta. “Es un morral para cargar ropas y algunas provisiones, voy en tercera clase, en ese barco bendito que me llevará a tu lado y ella me ha dicho que la peste suele asolar a los pasajeros, que se enferman por la mala alimentación”, se lee en un fragmento de la carta.

El padre le tiene prohibido salir de la habitación. Sin embargo, consigue una copia de llave con la ayuda de un tercero. El plan de fuga es perfecto. Hasta ya está previsto colocar unas cuantas gotas de un bebedizo que Élida conoce para que su progenitor duerma y ella consiga escapar.

¿Logrará su objetivo la heroína de esta historia de amor?
Suspenso...

¿Qué tiene reservado el destino a los dos enamorados?
Una extraña sensación se apodera del lector ante semejante encrucijada.

En el escrito se lee:
“Ahora escucho un ruido en el dormitorio de mi padre, parece que se ha levantado y se dirige hacia acá. Te dejo, debo apagar todo y fingir que duermo, adiós mi amor, hasta pronto”.

RECORRIDO INTERIOR

“Feliz cumpleaños” resulta ser una suerte de recorrido interior por cuanto hizo, hace y tiene que hacer la protagonista del relato al llegar a los cuarenta años de edad.
 Realizando un balance de su existencia, llega a la conclusión de que se halla sumida en el ocio.

Observa su traje de novia, el que usara cuando tenía veinte años; descubre que está ajado, amarillento y con pequeñas arruguitas, como si ya hubiera sido usado muchas veces. 

Haciendo anotaciones en su diario recuerda, ante una fotografía donde están su bebé y ella, su maternidad que no pudo ser plena como quisiera, pues su esposo lo impidió considerando que los varones que mamaban se criaban muy apegados a la madre. Toma conciencia de lo importante que es para la mujer no privar al hijo de ese hermoso lazo de amor y un sentimiento de tristeza y de impotencia hace que arroje aquella foto.

En otra parte de su balance existencial, se muestra desencantada de todo. No le importa ya nada. Se cansa, se rinde lacerada por el hastío. No le interesan su cumpleaños ni siquiera lo que vaya a pasar mañana.

“Finalmente entré y ahora estoy escribiendo desde mi cuarto. Por fin aparecieron las esperadas arrugas, las vi en el espejo del botiquín, dejé de ser una bella máscara. Ellas están surcando mi rostro, ellas marcan en la piel mis sufrimientos, ellas demuestran que tengo sentimientos”, escribe. “Feliz cumpleaños” gira alrededor del devenir de los acontecimientos, el transcurso inexorable del tiempo y la carencia de ilusiones.

Por cierto, son tantas las mujeres que al llegar a cierta edad se plantean lo que hicieron con su vida, lo que harán en el futuro y encuentran que, a veces, el mundo puede llegar a ser una carga no muy fácil de llevar.

“Por la salud de mamá” son cartas escritas por Leona a su hermana Marta. Le va diciendo que la salud de su madre se va ajando progresivamente. Su progenitora entra en una especie de “regreso” a la niñez. Las cosas van empeorando con el paso del tiempo. Tiene que internarla en un geriátrico porque sufre de demencia senil. En la última carta, Leona cuenta a su hermana que ambas se encuentran en una casa extraña.

“Una enfermera, muy mala, me quiere convencer de que mamá está chalada, esa es la palabra que ella usa, y que la interné yo misma. También me dice que nos vamos a pudrir acá y que pronto nos llevarán al pabellón de los insolventes porque mi marido ya nos comió toda la plata”, escribe, sin entender ya qué pasa.

Este estado de confusión de Leona, quien se halla privada extrañamente de su libertad, alcanza puntos misteriosos y abre puertas a muchas suposiciones.

Cuentos Crueles, de Lita Pérez Cáceres, no es un libro más. Es un valioso aporte a la literatura paraguaya.



fuente: DIARIO ABC- PARAGUAY
http://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/cultural/cuentos-atrapantes-484334.html





Datos biográficos:

LITA PÉREZ CÁCERES : Nació el 27 de octubre de 1940, en Asunción, Paraguay. En 1947, con su madre, su hermano Adolfo y su bisabuela Luisa Báez de Cáceres, parte a Buenos Aires, donde ya residía su padre, Humberto Pérez Cáceres, allí viven por 18 años y en esa capital nacen sus tres hermanos menores: Luisa, Carlos y Amanda. La autora realiza allí sus estudios primarios y secundarios.


En 1965, gracias a un permiso que dio Stroessner a los opositores para que pudieran regresar al país, la familia vuelve. Lita se casa con Fernando Cabral y tienen 3 hijos varones Luis Fernando, Jorge y Marcelo, y una hija mujer, Ana.


Su carrera de escritora se inicia en 1985, cuando gana un concurso de cuentos organizado por la empresa Ramírez Díaz de Espada y auspiciado por el champán Veuve Clicquot Ponsardin.


A partir de 1986 comienza a publicar sus cuentos en medios de prensa escrita y luego ejerce el periodismo, desde marzo de 1988. Fue redactora de la revista LA FAMILIA, en el diario Patria hasta julio de 1989. Luego pasa al diario Noticias, donde escribe para la revista dominical y dirige la sección de Arte y Espectáculos, así como el suplemento Arte y Cultura, hasta julio de 1991.


En el desaparecido diario Hoy trabaja como colaboradora de la revista dominical desde 1991 a 1992; luego es redactora en el Semanario La Opinión 1992 a 1993.
Colabora en la revista del diario abc desde 1993 a 1995. Retorna al diario Noticias y es una de las redactoras de la revista dominical de ese medio, además de dirigir el suplemento cultural hasta el 2005. Actualmente escribe en el semanario Cambio 21 y para la revista Arte y Cultura dirigida por Victorio Suarez.


Es miembro titular de la Comisión Directiva de la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) y socia de Escritoras Paraguayas Asociadas (EPA).


Obras publicadas:


MARÍA-MAGDALENA-MARÍA (cuentos) -1997. Editorial Intercontinental.


ENCAJE SECRETO (novela) 2002. Editorial Intercontinental.
AMALIA AL AMANECER (novela, en co-autoría con 
Mario Halley Mora) 2004. Ed. El Lector
REBELIÓN EN EL JARDÍN (cuentos y poemas para 
niños) 2004. Ed. Servilibro.
CHEREA: LA NIÑERA Y LAS LUCIÉRNAGAS (Cuento para niños) 2005. Editorial Criterio.
MI VIDA CON HERMINIO GIMÉNEZ (biografía) 2005. Ed. Servilibro.
LA PASIÓN(cuentos) 2006. Ed. Marvent.
CUENTOS DEL 47 Y DE LA DICTADURA (cuentos) 2008. Ed. Criterio.
LUIS BORDÓN: VIDA Y OBRA (Biografía) 2008. Intercontinental Editora.

"EL ARPA SOY YO" (biografía de Nicolasito Caballero, 2009) Editorial Salemma;
 "CANTANDO VOY COMO LA CIGARRA" (biografía de WILMA FERREIRA, 2001) Editorial Salemma, serie Biografías.
"CUENTOS CRUELES"(Antología), 2012. UniNorte. Editorial de la Universidad del Norte.
 


Sus cuentos figuran en importantes antologías como:



NARRATIVA PARAGUAYA, de Guido Rodríguez Alcalá. Editorial Don Bosco.
NARRADORAS PARAGUAYAS, de José Vicente Peiró y Guido Rodríguez Alcalá. Editada por Expo-Libro y la SEP (Sociedad de Escritores del Paraguay)
FIRST LIGTH, de Susan Smith- Nash. Publicada en inglés por The University of Oklahoma; el Centro Cultural Paraguayo Americano; The Arkansas Review y Textura press.
NARRATIVA PARAGUAYA DE AYER Y DE HOY,de Teresa Méndez-Faith. Intercontinental Editora.
EL CUENTO HISPANOAMERICANO ACTUAL, selección realizada por la escritora checa Reni Marchevska y publicada en México.
HISTORIA DE LA LITERATURA PARAGUAYA, de Hugo Rodríguez Alcalá y Dirma Pardo Carugati. Editorial El Lector.
PENÉLOPE SALE ÍTACA, antología seleccionada y editada por Eva Lofquist, del departamento de Español de la Escuela de Humanidades de la Universidad de la Vaxjo University, de Suecia.
También se han publicado cuentos de Lita Pérez Cáceres en las antologías editadas por el Taller Cuento Breve dirigido por el profesor Hugo Rodríguez Alcalá.

OTRAS ACTIVIDADES


Lita Pérez Cáceres fue también productora periodística de televisión en Canal 9, en los programas: CONTRA VIENTO Y MAREA y LA MAÑANA DE CADA DÍA, en 1992;
Panelista en ATRAPADOS, programa de variedades de canal 4, Telefuturo, en 2002-03 y panelista en SIEMPRE MENCHI, en Canal 4 en 2006.
Condujo en radio: NI DIOSAS NI PANTERAS, en radio Uno: 1994-1995; TOMALO CON SODA, en radio Uno 1999; FAMAS Y CRONOPIOS, en radio Chaco Boreal, año 2003; VELADA, en radio Mil, 2007 y TANGOS Y ALGO MÁS, en radio Uno 2007.


Fuente digital: http://litaperezcaceres.blogspot.com  (Registro: Noviembre 2011)
 

 * La foto de Lita Perez Cáceres es de
http://www.portalguarani.com/autores_detalles.php/






domingo, 2 de diciembre de 2012

Patricia Cusel: Reflexiones acerca de lo que sucede en Medio Oriente.



Reflexiones acerca de lo que sucede en Medio Oriente.

Patricia Cusel

Podrán preguntarse  porque por este medio. Una vez escribí una carta de lectores que no se publicó. Puede que el tema no les interesara o mi postura al respecto, la cuestión es que no vio la luz. Algunos me dirían que usar este medio se debe a mi tozudez en no querer utilizar el facebook, puede ser, pero ese no es el tema que me preocupa hoy.

No es la primera vez que lo que allí sucede me alarma, cabría preguntarse entonces porque esta vez he decidido contar que siento y pienso acerca del tema. No tengo una respuesta cierta, tal vez responda a los años que tengo y a dejar constancia ante quienes me importan, mi posición sobre el conflicto. Tal vez tenga que ver con que con los años comencé ha prestar mas atención a lo que escucho y leo, a pequeñas inflexiones, a lo dicho entre líneas.

Estos días he vuelto a percibir en la TV y en los diarios, a través de palabras e imágenes un recorte, para mi sesgado,  de lo que sucede. Creo que el detonante fue escuchar a una periodista decir que el deseo o el objetivo de Israel es tirar a los palestinos al mar. Esta frase que no me contó nadie, que yo escuche por labios de diferentes lideres árabes  (como intención con respecto a Israel) desde el momento que se reconoció el Estado de Israel en el año 1948, fue traspuesta por palabras de esa periodista. Ignoro si se debió a ignorancia o responde a una intencionalidad perversa, pero lo cierto es que llega a mucha gente que la estaba mirando y que a partir de ella pueden formar opinión acerca del conflicto.

Me parece justo empezar por contarles, para quien no lo sepa o no lo recuerde, que soy judía. No soy practicante y existen ciertas cuestiones con las que no acuerdo, pero lo soy y creo que estas pertenencias nos marcan. Creo incluso que lo queramos o no, existe una humanidad que se encarga de señalarlo y así lo demuestra la historia.
El otro día escuche a un escritor decir que la palabra que menos le gusta es Fanatismo, acuerdo con la elección. En cualquier ámbito o momento, creo que el fanatismo es una postura peligrosa y que debemos estar atentos a nosotros mismos para no caer en ella. La exacerbación acerca de cualquier tema impide lograr algún acuerdo, encontrar un lugar de negociación, escuchar y hacernos oír. En una palabra Convivir.

Ojo, seguramente hay fanáticos de ambos lados. Aclaro que mi posición no es simplificar el asunto, planteando que de un lado están los buenos y del otro los malos. Hace muchos años una amiga, también judía, criticaba ciertas acciones emprendidas por Israel, recuerdo que en ese momento   le pregunte – un tanto irónicamente-  si en el fondo creía que los judíos eran el pueblo elegido, y como tal,  debían estar mas allá de toda equivocación y miseria humana. Los gobernantes y también ciertos grupos de la sociedad, ha menudo se equivocan. Todos somos humanos.

Cuando escucho los comentarios en los medios y veo las imágenes que privilegian mostrar, donde se hace hincapié fundamentalmente, en el sufrimiento del pueblo palestino, me pregunto porque la mayoría de ellos, y creo que de algún modo son representantes del imaginario de la gran mayoría de la población, tienen esa postura. Porque cuando se muestra y comenta algún ataque de Israel, solo ocasionalmente se dice, que fue respuesta a un ataque previo. 

Porque no se cuenta que los fundamentalistas eligen adrede esconderse o accionar en medio de los civiles, como estrategia sumamente inteligente, ya que al momento de ser atacados por los israelíes inevitablemente los civiles serán heridos o muertos. Porque no se responsabiliza a esos fundamentalistas   por usar a sus hermanos como escudos humanos

Porque casi no se muestran los heridos, muertos y la destrucción que los ataques producen en la población de Israel.

Me atrevo a plantear una respuesta parcial. No soy experta en el tema. Y evidentemente estoy parada desde mi condición de judía, pero no creo que ello me inhabilite a pensar y sacar algunas conclusiones. 

A lo largo de la historia los diferentes grupos humanos, han construido a un otro, al que han visto con ciertos prejuicios, por su piel, sus costumbres, su religión. Creo que tal vez responda a una condición  esencial del ser humano, pero también creo, que estos prejuicios son incentivados, cultivados por ciertos grupos de poder, para quienes dichos prejuicios son funcionales a sus intereses. Intereses que generalmente van asociados al deseo de poder absoluto y obviamente a cuestiones económicas. Muchos de los enfrentamientos y guerras que se han producido a lo largo de la historia, han respondido a esas razones. 

La estrategia del chivo expiatorio es vieja y muy útil, el otro es el enemigo, el peligro, el que atenta contra los valores que supuestamente intentan preservar e imponer.
Como judía me he preguntado como se ha construido a lo largo de la historia, la creencia de que el judío es el otro, al que se adjetiva como malo, avaro, al que hay que despreciar, el que se merece todo lo negativo que pueda pasarle.

Pero para continuar este análisis debo separar la percepción occidental acerca de los judíos, de lo que sucede en Medio Oriente. Aunque ambos están relacionados.

Creo que en muchos casos esa percepción deviene del rol que la Iglesia Católica ha otorgado a los judíos desde la crucifixión de Jesús, desde entonces se ha enseñado a sus fieles que fue por decisión de  los judíos, que los romanos crucificaron a Cristo. Si la muerte de alguien a quien amamos nos pone en contra de quien sea responsable intencional de ello, que esperar si se trata de quien  es considerado por millones de personas como el Hijo de Dios.

En las últimas décadas la Iglesia se disculpo por muchos errores cometidos: la Inquisición, el trato a los pueblos originarios de América, la esclavitud perpetuada por países católicos. En el año 2000, en Jerusalén se disculpo por el mensaje transmitido a sus fieles contra el pueblo judío. Todo reconocimiento de culpas cometidas es importante, pero aunque se trate de quien fuera en su momento la máxima autoridad de la Iglesia (Juan Pablo II), no cambia automáticamente el imaginario que se instalo durante miles de años.

En cuanto a Medio Oriente, no existen dudas para mi, al derecho de los palestinos ha constituir un estado y por ende a tener un territorio. Pero el mismo derecho se extiende al pueblo judío. Después de muchísimo tiempo se les reconoció ese derecho y un territorio, al que no llegaron como marcianos, sino que guardaba miles de años de historia, de significado, y al que con muchísimo esfuerzo, convirtieron en lo que es hoy.

La extensión territorial de los países árabes de la región es muchísimo mayor y además cuentan con la riqueza petrolera que les permitiría dar una vida digna a toda la población. 


¿Por qué empeñarse en destruir a Israel? ¿Tener vecinos con otras costumbres, lengua y religión avala el deseo de hacer desaparecer un estado y a su pueblo?

Seguramente algunas de las decisiones tomadas por Israel y los países árabes a lo largo de su historia, pueden ser cuestionadas. Pero si no se dejan de lado los fanatismos, muchas veces alimentados por ciertos grupos, no podrá hallarse un camino para la convivencia, que implica necesariamente respetar al otro y su derecho a vivir en paz.
Quiero cerrar estas reflexiones con algunas cuestiones.

Los últimos meses nos han mostrado la rebelión que se ha producido en muchos países árabes, contra sus líderes, contra los sistemas políticos e incluso culturales. Hemos visto como las propias mujeres comienzan a cuestionar y hacer visible el trato al que se las somete.


Me pregunto ¿Por que después de varios años de relativa paz, se produce esta escalada bélica?

¿Tendrá algo que ver con la nueva situación que se vive en algunos países árabes?

Una de las mejores estrategias para que no se mire para adentro es direccionar  la vista para afuera.
No ayuda tampoco que aquellos que comunican a los que estamos lejos, sigan pensando que las victimas solo están de un lado y que los judíos, después de más de 2000 años, siguen siendo los malos.


Patricia Cusel

FUENTE: llegó en un mensaje. No se si fue publicado en algun medio de comunicación.


Nota del Editor de este Blog,

Leí con atención e interes  el mensaje 
enviado por un amigo argentino.

Nunca había oído  ni leído el nombre 
"Patricia Cusel".
Seguramente mi larga ausencia del 
país que me vió nacer y crecer es la 
culpable de mi falta de
conocimientos sobre la Autora.


El texto me pareció que estaba muy 
bien escrito y que debía darle 
difusión para que más gente lo lea 
y se le esclarezca un poco el tema 
del Conflicto Arabe-Palestino/Israelí.

Felicito a Patricia Cusel por su 
coraje en 'DAR LA CARA' y exponer 
sus  "Reflexiones acerca de lo 
que sucede en Medio Oriente".

Me tome el atrevimiento de publicar 
más abajo algunos datos Curriculares 
de la Autora, tomados de "Linkldin"   
vía Google.

 Le deseo a Patricia todo lo mejor y 
le acerco mi palabra de amistad y 
admiración.




Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo

Patricia Cusel: Visión general,

ACTUAL:
·       Docente titular de las catedras de Cultura y Arte I, II y III at Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA) 
EN EL PASADO
· :      Docente at Universidad Nacional de La Pampa
·       Guia de visitantes at Museo Nacional de Bellas Artes -

EDUCACION:
·       Universidad Nacional de Córdoba
·       Universidad de Buenos Aires


Patricia Cusel:
Docente titular de las catedras de Cultura y Arte I, II y III
Instituto Superior de Bellas Artes (ISBA)
marzo de 1992 – Presente (20 años 10 meses)
Docente
Institución educativa; De 1.001 a 5.000 empleados; Sector de
 Education Management
abril de 1996 – diciembre de 1998 (2 años 9 meses)

Guia de visitantes
Museo Nacional de Bellas Artes -

abril de 1981 – noviembre de 1985 (4 años 8 meses) 
Buenos Aires, Argentina

ESTUDIOS REALIZADOS :
Universidad Nacional de Córdoba
1999 – 2002
Universidad de Buenos Aires
Licenciada en Historia de las Artes
1976 – 1981
Realice un Postitulo en Investigacion Educativa