sábado, 3 de noviembre de 2012

URUGUAY: El lunfardo local. / Las jergas de antes y las actuales

Así nos comunicamos

 Lunfardo

Los modismos que tuvieron su origen en las zonas portuarias de Buenos Aires, conocidos como lunfardo, y que fueran usados por la clase baja de ladrones, malevos, compadritos y prostitutas, se difundieron ampliamente a ambos márgenes del Plata, pasando a formar parte de la cotidianeidad del habla.

En algunos casos eran derivados de palabras populares levemente deformadas, como es el caso de la misma palabra "lunfa" para denominar al lunfardo, lo cual los hacía fácilmente entendibles, pero en otros se trataba de una verdadera jerigonza incomprensible.

Muchos de estos vocablos han perdido vigencia totalmente, pero se mantienen desperdigados en innúmeras letras de tango, como sucede con funyi.

Son frecuentes los casos en los que pensamos que ciertas palabras pertenecen al lunfardo cuando en realidad se trata de términos coloquiales, familiares, y que figuran como tales en los diccionarios de idioma español, razón por la cual hemos decidido excluirlos de nuestra recopilación de términos lunfardos, ya que es posible encontrarlos en otros medios.

 Diccionario Lunfardo al día de Hoy

A las diferencias regionales en el lenguaje se agregan aspectos generacionales en constante crecimiento, que ocasionan grandes dificultades de comunicación. Buenos Aires, cuna del lunfardo, usa algunos vocablos diferentes a los que se usan en Montevideo, a la vez que distintos a los usados en el interior de ambos países.

Pero no es el único problema: Los viejos no entienden a los jóvenes y viceversa.

Persiguiendo la idea de dar un marco común de referencia a términos y expresiones utilizados ayer y hoy en la región, el presente diccionario fue confeccionado —en base a investigación propia—, hurgando en las letras de los tangos más famosos, y realizando múltiples charlas con jóvenes a efectos de colectar los modismos tradicionales y los que son utilizados actualmente.

Con la ayuda de colaboradores destacados, como el periodista y difusor de tango, Sr. Roberto Méndez y la Sra. Roxana Fitch, traductora y webmistress de Jergas de Habla Hispana, sumado al aporte de navegantes que han aportado su granito de arena, ha sido posible armar esta versión preliminar de la popular jerga rioplatense actualizada a los tiempos que corren, en un intento de fundir en un único lugar la forma en como los uruguayos nos comunicamos, sin perder de vista el original lunfardo bonaerense.

Tratamos de enriquecer el diccionario con profusos ejemplos para ayudar a que los visitantes de otros países puedan tener una mejor idea del significado de cada expresión, y además, estamos abocados a la tarea de agregar vínculos a las letras (de tango, de folclore, de rock) en donde es posible encontrar algunos de los términos.



Si escribe con errores de ortografía, haremos el mayor esfuerzo para brindarle los resultados más aproximados.
En colaboración con Jergas de Habla Hispana (www.jergasdehablahispana.org)

NOTA: este texto fue tomado de la pagina:
  • http://www.lobuenodeuruguay.com/Internas/lunfardo.php
  •  
 
Si usted desea verificar alguna palabra, deberá dirigirse a dicha dirección electrónica. 

 Vesre

El vesre es una forma del lunfardo reciente, que utiliza la permutación de las sílabas de una palabra.
Comúnmente aplicado a palabras de 2 ó 3 sílabas, lo que garantiza su rápida compresión, el vesre se integra fluidamente en las conversaciones.
No se habla completamente en vesre, ya que aparecerían vocablos de difícil pronunciación (a nadie se le ocurriría decir "reloj" en vesre), sino que se van intercalando palabras en vesre.

Contrariamente con lo que es el lunfardo, o los modismos propios de un país o región, no tiene sentido escribir un diccionario de vesre, debido a que este estilo no crea términos, sino que emplea una nueva forma, cuyo significado es fácilmente deducible, para una palabra ya existente.
A efectos de mantener las formas gramaticales o para obtener una pronunciación simple, ocasionalmente se efectúan alteraciones, ya sea a manera de supresiones o adiciones en sílabas o letras, o en el orden de las sílabas.  Por ejemplo, al verbo "cagar" le corresponde "garcar" para preservar la finalización verbal, el sustantivo "hotel" pierde la "h" en "telo" y "doctor" pierde la "c" en "tordo". La palabra "uruguayo", en vesre, pierde una "u" y usa el orden de sílabas 3-1-2: "yorugua".

Las alteraciones gramaticales correspondientes al idioma español, se aplican siguiendo las reglas de acuerdo a la palabra resultante en vesre. Así, por ejemplo, el plural de "ispa" es "ispas", y no "sesipa", que sería incomprensible.
Las reglas de acentuación escrita también se aplican, creando tildes o cambiándolos de lugar para respetar la pronunciación de la palabra original, como sucede en "gomía", "langa", "mionca" o "chacón".

Algunas palabras de 3 sílabas se utilizan con la permutación 3-2-1 ó 3-1-2 indistintamente, aunque aplicar la primera es lo más común. A modo de ejemplo está "gallego" que tanto se dice "gogaye" como "goyega" e incluso alteraciones incompresibles como "yoyega", y "boliche" que se usa tanto "cheboli" como "choboli".
En cuanto a la escritura, dado que se trata de un informalidad, puede encontrarse frecuentemente que la "y" sustituye a la "ll".

 Algunos ejemplos excepcionales

  • dolobu: boludo. Nadie sabe por qué esta forma se popularizó tanto, cuando en realidad, debería ser "dolubo".
  • garca. Esta es una palabra que se crea a partir del mismo vesre, derivada de "garcar". Se crea el sustantivo "garca" para identificar a una persona cagadora, estafadora; también se usa en sustitución de "cagón" aun cuando la palabra "gonca" es de uso corriente. "No pongás a ese jugador, que es un garca".
  • yotivenco, conventillo. No se respeta aquí la pertenencia de las letras a una sílaba perdiéndose la "n" en "con".
  • zolcilloncas (Calzoncillos)
  •  
  • fuente: http://www.lobuenodeuruguay.com/Internas/lunfardo.php
  •  
  • NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,
  • Recomiendo visitar la pagina web citada, que es muy
  • interesante.    

No hay comentarios: