viernes, 20 de septiembre de 2013

IRENE MERCEDES AGUIRRE, RENOMBRADA Y TALENTOSA POETA Y ESCRITORA ARGENTINA Y UNIVERSAL NOS ENTREGA SU POESIA "DÍPTICO DE LA HERMANDAD UNIVERSAL", EN CASTELLANO/ESPAÑOL, INGLES, FRANCES E ITALIANO.


DÍPTICO DE LA HERMANDAD UNIVERSAL

Al 21 de setiembre,
Día Universal de la Paz

I
¡Mirarte cara a cara, el desafío
de ver en otros ojos mi reflejo,
sentir tu humanidad y lo complejo
del corazón sin lastre ni desvío!

Empático reencuentro, mi navío
dialoga en ancho mar de corte añejo
contigo, bajo el signo del Espejo
que luce su tersura y albedrío.

Mi sentimiento fluye junto al tuyo
y enciendo esta emoción tan valedera
de diálogos sinceros donde intuyo

un habla ¡finalmente! verdadera
¡Luciérnagas de ideas que atribuyo
al fuego visceral de mi quimera!



II



Tenemos sangre roja y carne planetaria,
y desde los comienzos mestizados andamos,
por distintos espacios vivimos y soñamos
con nuestras esperanzas de marca milenaria.

Mi sangre es como todas, la tuya convengamos
que fluye paralela, igual y pasionaria
cargada de potencia vital y visionaria
sobre esta tierra madre por la que caminamos.

En nuestra propia esencia es donde descubrimos
el sentido de todo, la hermandad que titila
y señala los yerros que en la historia sufrimos.

Es hora de encontrarnos, ya el alma despabila
la verdad simple y pura del amor que escondimos
¡por no reconocernos, de pupila a pupila!


 

francés

Dypthique  de la fraternité universelle

À 21 Septembre, Journée mondiale de la Paix

I

Je Regardez-vous en face à face, le défi

d'autres yeux pour voir mon reflet,

sentir votre humanité et de la complexité

Coeur sans ballast ou détour!

 

Réunion empathique, mon bateau

négociations sur l'échelle de coupe vieux loup de mer

vous, sous le signe du Miroir

douceur et orne sa volonté.

 

Mon sentiment qui coule à côté du vôtre

et allumer cette émotion comme valide

un dialogue sincère où Intuit

 

on parle enfin! vrai

Fireflies attribuent idées

feu viscérale ma chimère!

II

Nous avons du sang rouge et  viande planétaire

et à partir du début mestizados pied,

par les différents espaces dans lesquels nous vivons et rêvons

avec notre marque millénaires espoirs.

 

Mon sang est comme tout, nous sommes d'accord vôtre

coulant parallèles, égales et passion

propre d'énergie vitale et visionnaire

mère sur cette terre sur laquelle nous marchons.

 

Dans notre propre essence, c'est que nous découvrons

le sens de tout, la fraternité qui clignote

et souligne les erreurs dans l'histoire souffrent.

 

Il est temps de nous trouver, et l'âme se réveille

la vérité pure et simple de l'amour qui se cacha

Pas reconnaître, élève à élève!

 

Inglés

 

BROCHURE OF UNIVERSAL BROTHERHOOD

At September 21, Universal Peace Day

I

Watch you face to face, the challenge

other eyes to see my reflection,

feel your humanity and complexity

Heart without ballast or detour!

 

Empathetic reunion, my ship

wide talks on cutting old sea

you, under the sign of the Mirror

smoothness and adorns his will.

 

My feeling flowing next to yours

and light this emotion as valid

sincere dialogue where intuit

 

one finally speaks! true

Fireflies attribute ideas

visceral fire my chimera!

II

 

We have red blood and meat planetary

and from the beginning mestizados walk,

by different spaces we live and dream

with our brand millennial hopes.

 

My blood is like all, yours we agree

flowing parallel, equal and passion

vital power clean and visionary

mother on this earth on which we walk.

 

In our own essence is that we discover

the meaning of all, the brotherhood that blinks

and points out the errors in the story suffer.

 

It's time to find us, and the soul awakens

pure and simple truth of love that hid

Not recognize, pupil to pupil!

 

 


 
Italiano
BROCHURE DI FRATELLANZA UNIVERSALE
Al 21 settembre, Giornata Universale per la Pace

I
Guardare faccia a faccia, la sfida
altri occhi per vedere la mia riflessione,
sentire la vostra umanità e complessità
Cuore senza zavorra o deviazione!
 
Reunion empatico, la mia nave
ampi colloqui sul taglio vecchio mare
te, sotto il segno dello Specchio
scorrevolezza e adorna la sua volontà.
 
La mia sensazione che scorre accanto alla tua
e illuminare questa emozione come valido
dialogo sincero dove Intuit
 
uno, infine, parla! vero
Fireflies attribuiscono idee
fuoco viscerale mia chimera !
 


 

II

 

Noi abbiamo il sangue rosso e planetaria carne

e fin dall'inizio mestizados camminata,

da diversi spazi in cui viviamo e il sogno

con il nostro marchio millenari speranze.

 

Il mio sangue è come tutti, il vostro siamo d'accordo

che scorre parallelo, pari e passione

energia pulita e visionario vitale

madre su questa terra sulla quale camminiamo.

 

Nella nostra essenza è che scopriamo

il senso di tutto, la fratellanza che lampeggia

e sottolinea gli errori nella storia soffrono.

 

E 'tempo di trovare noi, e l'anima si risveglia

pura e semplice verità dell'amore che si nascose

Non riconoscere, allievo ad allievo!

 
FUENTE: Recibido directamente de la Autora, mi
querida amiga IRENE MERCEDES AGUIRRE, a
la que felicito y agradezco.
Lic. JOSE PIVIN


 

 

 











IRENE MERCEDES AGUIRRE:


ESTUDIOS REALIZADOS -
Profesora Universitaria en Historia, con especialización en Historia del Arte y Antropología, Universidad de Buenos Aires, Argentina
- Master en Cultura Argentina (INAP, Buenos Aires, Argentina)
- Master en Gestión y Políticas Culturales (INAP, Buenos Aires, Argentina)
- Cursos de Especialización Arte hispanoamericano y argentino (Museo Fernández Blanco y Museo Nacional de Bellas Artes)
- Maestría en Metodología de la Investigación Social (Univesitá di Bologna, Bs.As.-untef)

OCUPACION ACTUAL

- Docente e investigadora universitaria de grado y posgrado posgrado en Educación Superior e Historia Hispanoamericana
- Directora del Instituto de Investigaciones Históricas y Culturales, Secretaría de Cultura, Educación y Promoción de las Artes, Municipalidad de Avellaneda
- Escritora y articulista en diferentes medios - Guía literaria y prologuista de obras de cuentos y poemas
- Comentarios y críticas de arte para exposiciones y catálogos
- Directora de Tesis del Instituto Universitario Nacional de Arte (IUNA) desde 2004


CREACIONES LITERARIAS

- Mi ser en el tiempo, Ediciones Amaru, Buenos Aires, 1989
-Juan y la fiebre, Diario La Ciudad, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, 1988,
- A mis islas cautiva Municipalidad de Quilmas, Provincia de Buenos Aires, 1988
- Sonetos a Simón Bolívar (2), Academia Bolivariana de Venezuela, Caracas, Venezuela, 1989 (antología de poetas siglos XVIII, XIX y XX)
- El sueño que no cesa, Revista de Poesía contemporánea, Ediciones Materán Alfonso, Caracas, Venezuela, 1989
- El sueño que no cesa. Canto a Simón Bolívar y a la integración hispanoamericana, Ediciones Amaru, 1ª. Edición 1989; 2da. Edición 1991 Buenos Aires
- Noche de poesía y color, Ediciones Amaru, Buenos aires.-
-Voces femeninas en la poesía actual, Ediciones Amaru, 1991, Buenos Aires (antología)
- Ventanal a tres tiempos, Ediciones Amaru, Buenos Aires,1990 obra realizada por Irene Mercedes Aguirre, J. Gomez Bas y E.O.Viejo
- Parda Manuela, Publicación Cristóbal colón , Buenos Aires, mayo 1992
- Mirador de Dos Mundos. Quinientos luego (1492-1992), Ediciones Amaru, 1992

- Seleccionada para la Cantata de Dos Mundos, música del Maestro José Rodríguez Fauré, Teatro Roma, Avellaneda, noviembre 1991; Club Español, Ciudad de Buenos aires, mayo 1992
-Homenaje a Cristóbal Colón, Publicación V Centenario, C.A. Independiente, Avellaneda, 1992
- San Martín ¿Para qué? Publicación Honorable Cámara de Diputados de la Nación Argentina, 1ª. Edición, Buenos Aires, 1999
- Las puertas de la tierra, Diario La Ciudad, Avellaneda, Provincia de Buenos Aires, noviembre 2000 - Territorios del alma, Ediciones La Ciudad, Buenos Aires, 2000
- Seleccionada para poesía de la canción Blanca Paloma, música del Maestro Avelino Vilas
- Letras vivas 2001, Grupo de Editores Argentinos, Buenos Aires, 2001 (poetas premiados en el concurso Letras Vivas)
- Creadora de la Oración Panamericana, página web: www.alianzamrp.org /enlaces/mrpquilmmes (Alianza de Mesas Redondas Panamericanas, registrada en OEA)
- Antología de Poetas de Avellaneda, publicación de Gente de Arte y Sade Sur bonaerense, 2007 - Pater Nostrum, Ediciones Amaru , Buenos Aires, 2007

PREMIOS LITERARIOS
* Seleccionada para musicalizar su poema A mis islas cautivas, por la Secretaría de Cultura de Quilmas, Provincia de Buenos Aires, con música del Maestro Jorge Morales
*
Premio literario Ensayo “La Mujer y las profesiones liberales en Argentina desde mediados del siglo XIX” Secretaría del Menor y la Familia, La Plata, Provincia de Buenos Aires, 1987
* Mención de Honor
en cuento breve, Concurso Bernardo O•Higgins, 1988
* Primer premio cuento breve Concurso Bernardo O•Higgins, 2000

* Segundo Premio Santa Teresa de Jesús, ASESCA, 2002
* Seleccionada para integrar una antología de Letras Vivas 2001, Grupo Editores de la República Argentina, Buenos Aires, 2001
* Cinta Azul Bienal de Honor
por Poesía inédita, Premio Santa Clara , ASESCA, 2000-2002
* Distinguida Finalista XVIII Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo, Madrid, España, 1998
por su obra Territorios del Alma.
*
Distinguida Finalista XXII Premio Mundial de Poesía Mística Fundación Fernando Rielo, Madrid, España, 2002 por su obra Pater Nostrum
POSTULACIONES
* Postulada al Premio Elio Antonio de Nebrija1991, por la Unión de Cóndores de las Américas, presidida por el Dr. Enrique de Gandía
ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA LITERATURA Y LA PINTURA

-Guía literaria y prologuista del libro “Me fastidia el olvido” de S. Rusia, Buenos Aires, 2007
- Guía literaria y prologuista del libro “Pincelando poemas” de S. Solián, Buenos Aires, 2008
-Comentarios sobre obra pictórica de Claudia Gerlero, Congreso de la Nación Argentina, Buenos
Aires, 2006
-Crítica de la obra de María Escabosa, Palermo, Buenos Aires, 2006
-Crítica de obra de Silvia Linch, Buenos Aires, 2006
-Crítica y nota periodística sobre Pablo Madrid, Leonor Kierzberg, 2005
- Crítica de obra del poeta Roberto Díaz, Buenos Aires, 2006
-Comentario sobre la obra de E. Pérsico, Buenos Aires, 2004
fuente: http://biografiadelosautores.blogspot.com/2008/05/irene-mercedes-aguirre.html

domingo, 15 de septiembre de 2013

CINE ARGENTINO: Eliseo Subiela, cine y locura :“El deber de un cineasta es no aburrir”

En su nueva obra, Fernando Birri
interpreta a un director internado
en el Borda. Analiza el estado de
la industria cinematográfica local,
los subsidios y la política.





 
 
 
 
 
 
 
 
 
Fotografió Pablo Stubrin
 
 Por Florencia Guerrero
 
Una película en una sala vacía sigue siendo película? Yo creo que no”, sentencia Eliseo Subiela y su palabra, tal vez por la trayectoria siempre vertical y en ascenso, se vuelve inexorable. También puede que el valor de sus palabras se sustente en un dato cuantitativo: lleva más de 20 años filmando películas aplaudidas por la crítica y el público. Una cantidad de premios que descansan en la repisa de su oficina lo atestigua.

Subiela estrenó este mes Paisajes devorados, su producción número 14 entre las que es difícil olvidar a las exitosas Hombre mirando al sudeste y El lado oscuro del corazón. Casi autorreferencial, con este film el director se metió de lleno en dos temas que concentran su atención hace tiempo: la locura y el cine. En esta falsa biografía de Remoro, un anciano cineasta interno en el Borda, cuenta a tres estudiantes de cine sin pruritos las partes oscuras de la acción cinematográfica. “Tienen que hacer un cine que sirva para entender la vida, o para soportar no entenderla”, exhala el libreto escrito por Subiela e interpretado magistralmente por el también director argentino Fernando Birri.

–¿Por qué actúa Birri y no usted?

–(Ríe largamente) No hubiera sido lo mismo, Fernando es director pero además un actor en la vida y todo el mundo hubiera sabido que era yo. Además, me aterro delante de la cámara.

–Según Quentin Tarantino, actuar y dirigir forman parte de la misma tarea.

–No es mi caso. Aunque hay algunos malditos que lo consiguen: los actores muy talentosos como Robert Redford, Clint Eastwood, que actúan y dirigen fenomenalmente. Los odio (risas).

–¿Qué le interesó de contar la vida de un director de cine?

–En algunas últimas filmaciones que hice, tuve la fantasía de saber en qué momento un equipo se da cuenta de que el director se volvió loco, pidiendo cosas absurdas. Como en este trabajo te sentís con todo el poder y a la vez muy solo, siempre creo que en el terreno del arte las fronteras son muy complicadas. Ahí empezó a surgir este proyecto.

–No es la primera vez en que elige la locura como tópico. ¿Qué falta contar sobre eso?

–Me parece que lo que trato de pensar es que no deberíamos estar tan seguros de estar lejos de la locura. Todos somos “enfermos metales”, en mayor o menor medida. Alguna vez leí que todos tenemos la enfermedad del miedo, es cierto.

–Está quién supone que la locura facilita la creación, ¿qué opina?

–Que es una pavada, se crea sólo desde la realidad. No soy un apologista de la locura, de hecho creo que es una enfermedad tremenda.

–Dice que el rol del director es de poder total. ¿Cómo lidia con la omnipotencia de su profesión?

–Cómo vivir sin esa omnipotencia, preguntaría yo. Para mí, el momento de poder absoluto en mi profesión es vital. Un director es a la vez sindicalista, militar y muchas cosas juntas. Cada rol tiene su peculiaridad y todas recaen sobre las espaldas del director.

–¿Está el riesgo de volverse un dictador?

–Una película es lo menos democrático que hay. La democracia es para la política, para el arte no sirve. Si bien tenés que aprovechar lo que te den los demás, hay que tener un espíritu verticalista y disciplinado. Hay quienes no se juegan a esa forma de dirigir y terminás viendo los bodrios que hacen en cine.

–¿Le molesta ver películas malas?

–¿A quién no le molesta que lo traicionen? La cosa es simple, hay quien no entiende el rol que le toca jugar. Hacer una película es casi un horror por las dificultades que implica.

–¿No será mucho?

–Para nada. Hay caminos que están agotados, formas de hacer cine, de pensarlo, de promoverlo, que ya no sirven. Estamos caminando ese cambio, yo lo experimento desde el 2000. La tecnología nos puso límite, pero también la producción implica nuevas formas de financiamiento. Los directores ya no contamos con un inversor que ponga dinero en tu película porque vas a ganar festivales. El cine argentino está en crisis, la gente no va a ver películas nacionales y eso te obliga a cambiar tus propias estructuras.

–¿Por qué cree que no van?

–Es un fenómeno muy complejo, algunas películas merecen no ser vistas, pero no se puede generalizar. Me ha pasado de ver alguna película mucho tiempo después de estrenada y preguntarme por qué no supe de ella antes. Supongo que muchas veces no hay dinero suficiente para competir con los tanques extranjeros. Si no tenés atrás un padrino poderoso como un canal de televisión, no tenés nada.

–¿Teniendo actores populares se garantiza el financiamiento?

–En el cine no hay garantías. No hay recetas, el público es un misterio. Ojo, en Hollywood se equivocan también, pero ellos cuando comenten un error fílmico casi no se enteran.

–¿Hombre mirando al sudeste fue pensada como éxito comercial?

–No y para mí todavía es un misterio porque era teóricamente para un público minoritario. No hay receta.

–¿Qué prioriza a la hora de elegir un libro?

–Ser coherente conmigo. Aunque siempre espero que sea una película vista pero sin hacer concesiones. Soy un exitoso porque siempre hice lo que quise, no por mis resultados comerciales.
Por momentos, para Subiela parece que todo tiempo pasado fue mejor. No es casual que recuerde los ’90 del uno a uno como una década de oro para el desarrollo del sus productos. Ahora, el cambio en la relación con la moneda norteamericana complicó aquel realismo mágico en el que casi todo parecía posible. A eso se sumó el año pasado una denuncia realizada por la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) por evasión fiscal, que finalmente fue desestimada por el juez en lo penal tributario Javier López Biscayart.

–¿En qué quedó la investigación de la AFIP por evasión?

–En ese momento me sentí tironeado. Fue un exabrupto, creo que a (Juan José) Campanella le pasó algo parecido pero él tuvo más cintura para bajarse de eso. Yo no pretendía erigirme en enemigo de nadie, me sentí usado también. Por suerte ya pasó.

–Alguna vez dijo que le gusta el riesgo. ¿Dirigir a Mariana Arias en una película como No te mueras sin decirme donde vas, lo fue?

–Por supuesto. Esa película fue una apuesta muy riesgosa por la actriz que era modelo pero también por el tema tan tabú que es la muerte y lo espiritual. Pero esa tal vez sea mi virtud, porque pasan los años –veinte años– y son películas que se siguen viendo y discutiendo.

–¿Se siente reconocido por su labor?

–Sobre todo por la gente, incluso por los que no ven mi cine. Yo soy más conocido que mis películas, eso me fastidia. El reconocimiento que falta es del Estado y es algo que pasa en la Argentina, en general. Creo que en la época de Alfonsín y parte de la administración de la época menemista fue de gran reconocimiento hacia mí. De hecho, el único subsidio que recibí del Incaa fue en esa época.

–¿Usted era menemista?

–Nunca lo fui, aunque pretendieron hacerme fama de eso. Tuve grandes diferencias con el menemismo y con el radicalismo también. En los ochenta yo fui uno de los que reclamaba la creación de la ley de cine, publiqué una solicitada que decía “Señor presidente, mi familia no quiere vivir en Hollywood”. Después de eso pensé que no podría filmar más, pero por el contrario, el Incaa me apoyó en la realización de El lado oscuro del corazón. Nunca más me pasó algo así, a pesar de ser premiado en todo el mundo. Soy uno de los que siempre tiene que hacer cola con los principiantes y aun así el Estado no me ayuda. Todo pasa, soy un tipo de paciencia. Ahora me toca sobrevivir. 

–Desde hace años hay una expansión de festivales de cine europeo, como si la filmografía se dividiera entre “cine para cultos” o el popcorn norteamericano. ¿Qué opina?

–Hoy el mejor cine es el norteamericano y puedo probarlo. Allí están los grandes maestros del relato cinematográfico. Es más, te diría que el cine ha sobrevivido gracias al cine norteamericano porque es el que ha mantenido a la gente en las salas. Un buen director norteamericano cuenta lo mismo que un europeo, pero no lo hace tan aburrido.

–¿Cómo ve al semillero de cineastas?

–No puedo generalizar, hay de todo. A los pibes muchas veces les falta sangre, no sé. También hay un déficit educacional terrible, que es un problema de la educación argentina desde hace años. Cuando encuentro algún alumno apasionado me entusiasmo, me parece el principio de algo esperanzador, porque no es lo más común.

–¿Estudian cine porque buscan fama?

–Puede ser, pero si robaran un banco también se volverían famosos y ganarían más plata. Igual, hacer cine es más arriesgado que robar un banco.

–¿Sigue apasionándolo hacer cine?

–Más vale, me apasiono con mis proyectos y con el cine. Veo cinco o seis películas por semana, busco, leo todo el tiempo.

–¿Cómo ve la política de financiamiento para el cine local?

–Me parece que es dramático que en una misma semana se estrenen tres o cuatro películas, porque en muchos casos se las larga al matadero sin red, sin logística ni prensa. La verdad es que el principal problema que tiene el cine argentino es que los exhibidores prefieren las películas norteamericanas. Entonces para cumplir con el cupo obligatorio amontonan el cine local, lo ponen en horarios pésimos y no lo cuidan. Para las cadenas de cines, el cine nacional es un estorbo.

–¿La ley no está para proteger los productos locales de esas prácticas?

–Debería y sé que saldrán muchos a negar lo que digo, pero hay muchos vericuetos en los que se amparan las cadenas. Con 50 años de cine puedo probar todo lo que digo. Hay demasiados ejemplos de maldades que nos hacen los exhibidores a los cineastas locales. Por ejemplo, muchas veces dicen que no hay localidades y la sala está vacía, o dan la película sin anunciarla. Lo que quieren es pasar la película y sacarla rápido de cartel. En eso el Incaa debería actuar para que se respete la ley y nuestro cine no resulte un amasijo de películas. Por eso la gente termina optando por el cine yanqui.

–¿Y los productores locales no se deben alguna autocrítica?

–Sí. Muchas veces los cineastas hacemos películas que por los temas no interesan a la gente. Por decreto no podemos obligar al público a vernos. Yo no pretendo que Paisajes devorados sea masiva, porque fue hecha con un criterio de cine arte, pero hay algunos colegas que hacen películas para ellos mismos. Yo llamo a ese género el “tediometraje”, o sea bodrios. Estaría bien que nos preguntemos qué estamos haciendo nosotros para que la gente no nos elija, porque yo tengo derecho a hacer lo que quiera pero no tengo derecho a aburrir a la gente. El deber de un cineasta es no aburrir. A los argentinos nos cuesta entenderlo, por eso admiro el cine norteamericano.
 

SIRIA: REFUGIADOS SIRIOS HERIDOS RECIBEN ASISTENCIA MEDICA EN ISRAEL.


Bajo el telón de fondo de los comentarios
recientes de dar con soluciones
diplomáticas a la crisis en Siria, prosigue
la carnicería, impulsando a muchos heridos
sirios a cruzar la frontera y llegar a los
hospitales israelíes.

Por Hassan Shaalan.


















El jueves se admitió a otros 14 sirios a diversos departamentos del Hospital de Galilea Occidental de Naharía. Algunos le dijeron a Ynet que aún esperaban que el presidente de los Estados Unidos, Barack Obama, lanzara una ofensiva militar contra Bashar Assad.

Un ciudadano sirio de 31 años admitido en la unidad de cuidados intensivos dijo que en los últimos dos años el ejército sirio asesinó a dos de sus cuatro hijos.

“Aquí en Israel me siento completamente a salvo, pero estoy preocupado por mi familia porque no sé dónde están ni cómo les está yendo”, dijo.

Añadió que “En Siria vivimos en peligro y estamos preparados para morir en cualquier momento. Quedé sorprendido al oír que Obama dio marcha atrás en su decisión de atacar Siria. Yo estoy totalmente a favor de un ataque para que pueda protegernos de los criminales que están asesinando ciudadanos sin ninguna razón. La cancelación del ataque nos deja desamparados. Demuestra que a Estados Unidos no le importamos”.

Una mujer de 20 años, madre de un bebé de un año y medio, confesó: “Prefiero quedarme en Israel hasta que termine la guerra. Los miembros del ejército sirio no son humanos. Nos tratan como animales. Quiero que Obama ataque ciertos puntos de Siria sin esperar la aprobación de fuentes que no entienden nada de nuestras circunstancias. Si no hay ningún ataque, espero que lo reemplace alguien con mayor coraje”.

Otra madre, que permanecía junto a la cama de su hija, relató cómo fue herida la niña: “Abrió la puerta de la casa para echar un vistazo, y luego de que su hermana le pidió que regresara le dispararon en la espalda. Nuestras vidas son intolerables y el responsable es el régimen”.

Añadió que los ciudadanos le guardaban mucho resentimiento al régimen y que nadie estaba contra los rebeldes. “Si el fuego rebelde hirió a alguien, fue probablemente un error”.

Dijo haber dejado a tres hijos en Siria para estar en el hospital con su hija, y que no tenía conocimiento de si estaban bien.

En cuanto a una intervención estadounidense, afirmó que “Si atacan como para derrocar al gobierno, aquello podría salvarles la vida a miles de personas y el pueblo sirio nunca olvidaría quién los ayudó, pero si no tienen intención de derrocar a Assad entonces el ataque no tiene sentido. Entretanto, en Siria hay una masacre y todos están mirando. Donde yo vivo, hasta ahora se asesinó a millares de niños”.

Unos 86 ciudadanos sirios heridos en la guerra han estado recibiendo cuidados médicos en el Hospital de Galilea Occidental de Naharía.

Fuente. Ynet
 

sábado, 14 de septiembre de 2013

"MONOLOGO DE SEGISMUNDO" por Pedro Calderón de la Barca

Pedro Calderón de la Barca
(1600-1681)

(Este es el soliloquio más famoso del drama

español; ocurre al final del primer acto,

cuando Segismundo piensa en la vida y

en su suerte.)

 
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
 
 
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.



Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.





fuente: Facebook-Daniel Muchnik

jueves, 5 de septiembre de 2013

BUENOS AIRES: Hallan manuscrito inédito de Jorge Luis Borges- Estaba en una edición de la revista literaria Sur

Un manuscrito inédito de Jorge Luis Borges, el
más universal de los escritores argentinos, se
encontró en los depósitos de la hemeroteca de
la Biblioteca Nacional, entre las hojas de una
edición de la revista literaria Sur.

















JORGE LUIS BORGES

El manuscrito, según reportó la prensa local, presenta un párrafo con final alternativo del cuento Tema del traidor y del héroe, publicado en 1944 en el libro Ficciones. El párrafo —con varias tachaduras y hallado en una edición de la revista literaria Sur, que reunió durante cuatro décadas a escritores y críticos notables— se exhibirá en la Biblioteca Nacional, aunque aún queda por definir la fecha. "Cada tachadura es significativa porque muestra que cada palabra es pensada y es intuida", aseguró al diario Clarín el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González.

Tema del traidor y del héroe cuenta el asesinato del "héroe" irlandés Fergus Kilpatrik, quien a su vez es el bisabuelo de Ryan, el narrador que se dedica a "investigar" el crimen. Ryan descubre que Kilpatrik era en realidad un "traidor" y por eso "firmó su propia sentencia", aunque, como escribe Borges, "imploró que su castigo no perjudicara a la patria". Entonces, antes de ser asesinado de un balazo en un teatro, a Kilpatrik se le hace un guión teatral para que no quede afectada su condición de "héroe", por lo que es obligado a recitar entonces versos del Julio César de William Shakespeare.

Pero en su indagación, Ryan descubre que Kilpatrik intercaló palabras de su autoría: "Ryan sospecha que el autor los intercaló para que una persona, en el porvenir, diera con la verdad", escribe Borges.

  El hallazgo del manuscrito del también autor de "Historia universal de la infamia" forma parte del Programa de investigación y búsqueda de fondos borgeanos de la Biblioteca Nacional, institución que Borges dirigió durante 18 años. Según dijo al diario La Nación el director de Cultura de la Biblioteca Nacional, Ezequiel Grimson, "se trata del primer manuscrito importante de Borges que está en custodia del Estado argentino, ya que todos los otros se han vendido al exterior o se encuentran en manos privadas".


ANSA-jue sep 5 2013 
Fuente: http://www.elpais.com.uy/divertite/arte-y-exposiciones/hallan-manuscrito-inedito-borges.html

miércoles, 4 de septiembre de 2013

República Dominicana: El hurto de la república. Robo y la malversación de los recursos públicos


La presidenta de la Cámara de Cuentas, Licelot Marte, ha dicho que las “distracciones”, en otras palabras el hurto de recursos públicos, son de tal magnitud que equivalen a otra República Dominicana.

El tamaño de una nación se mide teóricamente en función de su Producto Interno Bruto (PIB), que no es más que la suma de todos los bienes y servicios que produce. Estamos hablando de cientos de miles de millones de pesos y si hay alguien en este país en capacidad de medir el daño que la corrupción le ha causado a esta pobre nación es ella, como líder del organismo que audita las cuentas de las distintas dependencias del Estado.

Su medición del robo y la malversación de los recursos públicos supera cuantas se habían hecho con anterioridad y dada su escandalosa magnitud sería aún más grave que esto transcurra sin ninguna acción que muestre alguna suerte de compromiso real del gobierno para encarar con coraje y decisión el más perverso y pernicioso de los vicios que aquejan la república. La administración Medina tiene la obligación moral de pedir cuentas de esta revelación y exigir informes respecto a los datos o razones  que la motivaron.

Si esto se pasa por alto, si el silencio o la indiferencia lo hacen polvo, si como ha ocurrido con varios expedientes contra altas figuras políticas acusadas de lavado y corrupción es archivado por fiscales y jueces, no valdría la pena mantener el sistema político que consiente y promueve tal atrocidad contra el más elemental sentido de la decencia. Si después de tan reveladora dimensión del robo de la riqueza nacional no se estremece la república, entonces para qué ésta nos sirve.

Lo que se nos ha dicho no es tanto que se ha usado el patrimonio nacional para provecho de unos cuantos favorecidos con funciones públicas. La verdad detrás de esta dramática confesión es que la república no existe, porque se han quedado con ella.

Por Miguel Guerrero




Sobre el autor: Ha laborado para agencias y revistas internacionales y ha sido columnista de diarios nacionales extranjeros, entre los cuales se encuentran el Miguel Guerrero, El Mundo y El Nuevo Día de Puerto Rico. Escribe una columna diaria para diarios del país desde septiembre de 1978. Ganador del Premio Nacional de Historia, ha publicado once libros.

PENSAMIENTOS / FRASES MEMORABLES / CITAS CITABLES: HOY MARCO TULIO CICERON - DE ACTUALIDAD !!!
















"El presupuesto debe equilibrarse,
el Tesoro debe ser reaprovisionado,
la deuda pública debe ser disminuida,
la arrogancia de los funcionarios

públicos debe ser moderada y
controlada, y la ayuda a otros países
debe eliminarse, para que Roma no
vaya a la bancarrota. 

 La gente debe aprender nuevamente
 a trabajar, en lugar de vivir a costa
 del Estado."

Año 55 A.C.



Esta sentencia con 2.065 años de antigüedad, intentaba  que ROMA no fuera a la catástrofe, ya  en su tiempo y antes de que se inventara la ECONOMÍA como ciencia, naturalmente inexacta y de que  se inventara EL ESTADO DEL BIENESTAR por los socialistas actuales.¿Porque lo decía Cicerón?.Pues sencillamente,porque la Autocracia y la Servidumbre dependían de un populacho romano que no trabajaba y se dedicaba a holgar, para  que el Triunvirato de Cesar, Pompeyo y Craso controlando la cabeza del Imperio, camparan  por sus respetos.

Se opuso públicamente a la alianza de César, Pompeyo y Craso (conocida como Primer Triunvirato), lo que le valió que éstos apoyaran la investidura de su antiguo rival, Publio Clodio, como tribuno de la plebe para conseguir exiliarle (58 a. C.) Tras un año emigrado en Macedonia, Pompeyo le perdonó y pudo regresar.

En el año 51 a. C. aceptó el cargo de procónsul de la provincia romana de Cilicia, regresando a Roma en el 50 a. C. Apoyó a Pompeyo contra César en la guerra civil, al parecer porque le creía más cercano a las ideas republicanas. Sin embargo, al vencer César finalmente en el 48 a. C., Cicerón comprendió que era inútil toda oposición, y César le perdonó, quizá debido a su gran prestigio como escritor y pensador o quizá porque César gustaba de mostrar su magnificencia perdonando a sus enemigos señalados.

Comprendiendo su delicada situación, Cicerón declinó toda actividad política y se dedicó a escribir. Soportó a duras penas la política cesariana, ya que era un republicano convencido; sin embargo, al ser asesinado César el 44 a. C., volvió a la política y se opuso con todas sus fuerzas al discípulo del dictador, Marco Antonio, escribiendo contra él sus famosas Filípicas e incluso brindando su apoyo al hijo adoptivo de César, Cayo Julio César Octaviano (Octavio Augusto), quien finalmente lo engañaría aliándose con Antonio e incluyéndole en las listas de proscritos. Consiguió huir de Roma, pero los caza recompensas consiguieron dar con él y lo asesinaron (43 a. C.), cortándole las manos y la cabeza, trofeos que fueron expuestos en el foro después de que Fulvia, la esposa de Marco Antonio, atravesara la lengua de Cicerón con un alfiler para el pelo.

FUENTE: http://www.diariocritico.com/noticias/190121

lunes, 2 de septiembre de 2013

ESPAÑA: Nuevos libros de NURIA ROCA/JUAN DEL VAL y USE LAHOZ, comentados con simpatía y calidad por Manuel Quiroga Clérigo.


RELATOS DE NUESTRO TIEMPO


NURIA ROCA/JUAN DEL VAL:
LO INEVITABLE DEL AMOR.
Espasa, Madrid 2012, 261 págs.
 

USE LAHOZ:
EL AÑO EN QUE ME ENAMORÉ
DE TODAS.
Espasa, Madrid 2013, 303 págs.

 
Si ya Nuria Roca dio a la imprenta su novela “Sexualmente” en 2009, con Juan del Val (Madrid 1970) publicó “Para Ana de tu muerto”. Después ambos han firmado “Lo inevitable del amor”, títulos todos ellos editados por Espasa. En esta última novela la protagonista es María, una guapa empresaria que dirige un importante estudio de arquitectura. Tiene un marido acorde con su situación y dos hijas preciosas. Si algo puede faltar a María es el hecho de no saber quien es su verdadero padre. De repente comienza a no saber cual es la situación financiera de su empresa, tema que ha puesto en manos de su esposo y comienzan a ocurrir cosas, algunas pocas agradables. Se da cuenta de que alguien la está estafando, que su madre cree tener poderes especiales y que, sin ir más lejos, no le viene mal echar un buen polvo. Y así están las cosas cuando, además de la absurda e innecesaria para la trama aventura con el rudo futbolista, María decida investigar que está pasando a su alrededor. No es que todo se derrumbe en torno suyo como diría un crítico cursi sino que, de manera realista, trata de atajar los problemas a los que se enfrenta, se decide a buscar apoyo donde puede e investigar aquello que le concierne de manera directa. Con esta trama asistimos a una novela muy de nuestros días, con todos los ingredientes capaces de engendrar cierta intriga, de llevarnos a páginas de sexo acalorado y, también, a los recónditos espacios del amor. Ahí aparecen también los traicioneros, marido incluido, aunque al mismo tiempo se hace posible la virtud del perdón. Como es preciso leer la novela para saber como se va desarrollando todo en “Lo inevitable del amor”, valga decir que es un tema muy de nuestro tiempo y que, por fin, todo puede tener un final feliz.

 

Use Lahoz (Barcelona 1976), autor de “Los Baldrich”, novela por la que fue nombrado Nuevo Talento FNAC 2009, y “La estación perdida”, Premio Ojo Crítico de Narrativa 2012,  ha publicado los poemarios “Envío sin cargo” y “A todo pasado” además de ser coautor de “Volverán a por mí”, obra galardonada con el Premio La Galera Jóvenes Lectores 2011. Con “El año en que me enamoré de todas” obtuvo el Premio Primavera de Novela 2013. Se trata de un relato irregular pues si bien cuenta una historia interesante, y con buenas dosis de cierta intriga, lo hace de forma zigzagueante. El caso es que se nos retrata a un joven parisino llamado Sylvain Saury que se traslada a Madrid, dejando las delicias de París, al recibir una oferta de trabajo que si bien no está bien remunerado sí le ofrece la posibilidad de desarrollar sus capacidades, correr ciertas aventuras y conocer un mundo diferente a que le tiene demasiado apegado a su madre, mujer no tan indecisa aunque dependiente en lo emocional de su amigo Michel Tatin. Bueno, pues si Sylvain es un joven con capacidad para hacer nuevas amistades, que domina los idiomas también se encuentra algo anclado a una relación difícil, que es la que le une a su exnovia Heike Krüger que, curiosamente, también vive en Madrid aunque no acaban de reencontrarse, lo cual no sucede con el hermano gorrón de la chica que sí suele aparecer de vez en cuando. Así que mientras el joven parisino intenta reconquistar a esa muchacha van apareciendo otras en el camino, no tantas como parece indicar el título de la novela. Entonces el autor se vale del célebre truco de que aparezca un manuscrito que permite introducir en la narración a un nuevo y, por supuesto, extraño protagonista. Así nos encontramos con dos historias paralelas que sin dejar de ser interesantes, una y otra, resta valor a la que parecía ser la principal. Total que la exnovia se va a ir diluyendo en la nada y otra joven que surge de otra nada va a ser precisamente el verdadero amor de Sylvain, quien no deja de tener presente los consejos de Tatin, las circunstancias por las que fue pasando su madre cuando el iba creciendo y los paisajes que han ido adornando su existencia. Con todo ello  Use Lahoz logra una novela de cierto romanticismo, nos pasea por un Madrid insólito y amable, nos habla del amor y la amistad y al final nos permite conocer el valor de los afectos y de las relaciones diarias. El hecho de llegar a tener una razonable amistad con el autor del manuscrito, Metodio, permite también conocer determinados valores como son los del esfuerzo y el trabajo diario y, al mismo tiempo, reconocer que la existencia hay que vivirla con tal desenfado que nos permita aspirar a conseguir lo mejor en cada momento. En el caso de Sylvain tal vez sea Laura el premio a esa constancia por buscar la mujer ideal y, sin darse cuenta, irlas dejando a todas atrás sin olvidar los gestos amistosos de Metodio y los consejos permanentes y avezados de Michel Tatin, el amigo de su madre y, a la postre, salvador de ambos.

 

Manuel Quiroga Clérigo.

San Vicente de la Barquera, 29 de agosto de 2013.

 

fuente: recibido directamente de mi querido amigo 
Manuel Quiroga Clerigo, al que agradezco y felicito.

Lic. Jose Pivín
Editor de este Blog  

 
 
 
 
 
 
 
 
 




Manuel Quiroga Clérigo.

(Madrid, 1945).
Licenciado en Psicología Social, Estudios de Derecho ( U.C. de Madrid).
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología (Universidad Complutense de Madrid).
Tesis Doctoral: LA CRITICA LITERARIA COMO FENÓMENO SOCIOLÓGICO).
Crítico literario y de cine, narrador, autor dramático. Poeta.

Ha participado en Congresos, Simposios y Encuentros en todo el mundo.
Conferenciante, prologuista e invitado en seminarios, cursos de poesía, literatura y de ciencias sociales.
Fundador del Grupo Poético “Enero” (Madrid, 1969).
Consejero de la ASOCIACIÓN COLEGIAL ESCRITORES.



Miembro de:C.E.D.R.O.,

ASOCIACIÓN ANDALUZA DE CRITICOS LITERARIOS (CRÍTICOS DEL SUR),

COLEGIO NACIONAL DE DOCTORES Y LICENCIADOS EN CC.PP Y SOCIOLOGIA, 

ASOCIACIÓN CASTELLANO-MANCHEGA DE SOCIOLOGÍA,
 
ACADEMIA CERVANTINA DE GUANAJUATO (MÉXICO),
 
S.G.A.E.,
PEN CLUB DE ESPAÑA.



 

 

domingo, 1 de septiembre de 2013

IRENE MERCEDES AGUIRRE, renombrada poeta, escritora, investigadora y profesora argentina y universal nos deleita con su poesía "ASI EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO"





ASÍ EN LA TIERRA COMO EN EL CIELO
Oración  poética por la Paz
 
Lleguemos  con los labios cargados de poemas
que vuelquen sobre el mundo lenguajes olvidados,
tejidos con la entraña de ensueños desatados
que esperan entre honduras de ideas y fonemas.
 
Mostremos  el sentido  de todos los  problemas
que acucian a los hombres . Estos aletargados
remedos que ahora somos, sin nortes, sin arcanos,
viviendo   en la trastienda  que vende sus emblemas
 
al precio conveniente para aquietar   la esencia
y  sofrenar la angustia que  clama en nuestras vidas
dado   que los valores hoy brillan por su ausencia.



Convoquemos las Musas, despertemos dormidas
palabras convocantes en la propia conciencia
¡Ven tu, lluvia  del Cielo que en nosotros anidas!
 


IRENE MERCEDES AGUIRRE,
poeta y escritora de Avellaneda,
Buenos Aires, Argentina
MIEMBRO HONORÍFICO de ASOLAPO ARGENTINA