domingo, 19 de abril de 2009

Abraham Salloum Bitar


El eco
Yo no nací "un día en que Dios estuvo enfermo, grave", como cantó sobre su propio nacimiento César Vallejo. No llevo memoria, hecho de barro y olvido, incluso, en qué ocupaba el buen Dios, aquel día, su precioso tiempo y si andaba, como en el momento del primer grito del poeta peruano, atravesado por una ubicua enfermedad, él que es el único ser ubicuo. O si andaba en el infinito, que es su singular y algebraica morada, prolongando, también infinitamente, la potencia de su creación, hasta llegar al séptimo y ocioso día. Cuando se arroja a los mullidos divanes y decide descansar, satisfecho de su obra. O si veía, distraídamente, el desconsuelo del varón que, solitario, era NADA. Hasta que apareció AVE, que venía de un mundo fluvial y de jardines, a enseñarle las virtudes que emanan del placer y la libertad.
Nací en una aldea árabe, Ayoun El Wadi, de un país llamado Siria, donde algunos de sus pobladores aún recuerdan el arameo, el idioma en el que predicaba el Cristo, hijo de Dios. Recuerdo que ese día, porque así me lo contaron mis mayores, el cielo mostraba a la avara luna de Oriente y un planeta, acaso Venus, confundía sus destellos con el oro del trigo que daba el pan de la mesa y el pan de la eucaristía, en la que el nombre de Dios purificaba el espíritu y alejaba el cuerpo de los martirios confesados y, más aún, de los callados.
Por la aldea andaba un antiguo astrólogo cuyo nombre, Abu Tasi, "El Padre de la Taza", quería dar fe de su otra inconmovible profesión: lector de agua. Mi padre, que fue intérprete de sueños, recurrió al doble lector, de estrellas y de agua, para conocer el destino de su hijo. Maktub dicen los árabes para referirse al destino como un alfabeto que ya ha sido escrito y a un libro que guarda una hoja para cada uno de los seres humanos, donde está anotado el día de su nacimiento y el día de su muerte, cuando la hoja, cansada, se desprende.
Abu Tasi aceptó el ruego y por unas pocas monedas, miró a la luna en su cuarto menguante, a lo que debía de ser Venus y, quizá, algunas estrellas que apenas lograban mitigar, junto con las lámparas de keroseno, la justa oscuridad del poblado. Tomó una taza, vertió en ella suficiente agua y se dispuso a su tarea. La misma que lo había llevado a los más distantes y diversos puntos de aquella geografía que, en el nombre de Alah, escucha la voz del Almuecín convocando a la aguda oración de los fieles.
Muchos años después, instalado en Angostura, un amigo, médico, me llevó ante un individuo que practicaba las viejas artes de la adivinación. Cuando entré a su cuarto, en penumbra, pude ver que encendía una vela. Con la temblorosa iluminación, vi que había una mesa y sobre la mesa, al lado de la vela, una taza donde el personaje, entrado en años, empezaba a verter agua.
Las profecías que dijo Abu Tasi en aquella perdida aldea del mundo árabe, ahora pertenecen a un recuerdo que el tiempo se ha encargado de disipar en el silencio. Las que oí del otro adivino me han bastado para que el sueño procure la íntima confesión y el sosiego que dan las palabras olvidadas.
Queda en mí la duda. ¿Habrá vuelto Abu Tasi a manifestarse en otro cuerpo y en otra lengua? ¿Acaso uno y otro habrán arribado a las mismas profecías? Que ignoro y aún olvido.
Maktub.
fuente: Revista ArteLiteralCiudad Guayana Venezuela

YO SOY EL POETA
ABRAHAM SALLOUM BITAR
Por LUIS BELTRAN ACOSTA*(AgenciaEPC)
El poeta de la amistad
La noticia de la muerte del poeta Abraham Salloum Bitar me llegó tarde. Lo lloré en silencio, como siempre lo hago con aquellos buenos amigos, que se marchan para los otros caminos de la vida. Como poeta, y por su calidad como ser humano, Abraham era una de las personas más queridas en toda la tierra guayanesa. Su sola presencia era y es magia y poesía. Lo conocí en el año 1972, a través de su hermano Anis Salloum Bitar, con quien me unía una profunda amistad.En cierta ocasión recuerdo, que el poeta me contó que sus padres le habían dicho, que supuestamente, él había nacido el 18 de noviembre de 1953, en el pueblo de Ayun Elwadi, en Siria. Aunque nuestros padres siempre dicen la verdad, le contesté que no lo creía, y sigo pensando igual, porque era muy difícil encontrar un angostureño que quisiera más a Ciudad Bolívar y al Orinoco, que el poeta Abraham Salloum Bitar. Abraham, sépase, nació en pleno corazón de la Piedra del Medio, en aquellos tiempos antiguos, de cuando Dios decidió crear al gran río Orinoco. Su padre, fue el poeta sirio orinoqueño, Gabriel Salloum, y su madre, es doña Nabiha Bitar, también siria orinoqueña.Sus hermanos: Anis, Adonis y Anisi, nunca ocultaban el respeto y amor entrañable que sentían por su hermano mayor, que siempre fue su guía familiar. Abraham dejó en su hijo Gabriel, la siembra de sus ojos. Nunca olvido aquellos años setenta, cuando en compañía de su hermano Anis, visitaba su antigua vivienda colonial del casco histórico.En aquella centenaria casa, se respiraba por todas partes, una devoción casi religiosa por la poesía. Y Abraham, con respeto reverencial, salía a saludarme, en una especie de rito de amistad, por mi condición de ser el amigo “oriental” de su hermano.
La Galería “Alarico Gómez”
Durante los años setenta, la rebeldía juvenil nacional, también tocó las empedradas calles angostureñas.Muchos jóvenes revolucionarios de otras regiones de Venezuela, hicimos de Guayana nuestro refugio.En Ciudad Bolívar, como desplante socialista contra los círculos dominantes de la cultura oficial de la época, un grupo de jóvenes nos concentramos en la Galería “Alarico Gómez”, que dirigía la periodista Luisa Barroso, y que era animada por las conferencias literarias del profesor Silvio Orta. La Galería era frecuentada por los jóvenes más rebeldes de la región. Al frente de la librería, estaba el poeta indio Oswer Díaz Mirelles, y era muy común encontrarse al polémico e irreverente Jesús Rafael Colina, con algún escándalo cultural, o a Alberto Pulido y Anis Salloum Bitar, hablando de su grupo teatral subversivo “Ensayo Uno”. También frecuentaban la Galería, Iván José Romero, Víctor “Gato” Díaz Mirelles, Fernando “Oso” Fonseca, y Pedrito Machado…
Otros activistas revolucionarios y asiduos visitantes, fueron: Jesús “Flaco” Vásquez, Frank Viloria, Juvenal López Acosta, Pedro Orta, Rafael Montes, y José Rivas Gutiérrez.Entre las mujeres jóvenes activistas revolucionarias, estaban Migdalia Ramos y Yonaide Mas, que eran las principales pregoneras del diario socialista “Punto”, en Ciudad Bolívar.También había una generación de jóvenes revolucionarios que habían marchado a continuar estudios universitarios fuera de Ciudad Bolívar, y que en épocas vacacionales visitaban la Galería. Entre ellos estaban: Toñito Montes, Celestino “Pin pong”, Aties Nakool, y Abraham Salloum Bitar. Abraham era el más tímido de los visitantes rebeldes. Se limitaba a revisar los libros, y decía que “él no era poeta”, porque prefería las matemáticas y las carreras científicas.Decía que la poesía era una cosa muy grande y él no se consideraba capaz de escribir un libro de poemas. Pero la historia se encargaría de demostrar, que Abraham Salloum Bitar, no solo escribiría poesías, sino que sería el más importante poeta guayanés de los nuevos tiempos…
El Parlamento de la Plaza Bolívar
Al pensar en Abraham, recordé nuestras andanzas en el ficticio “Parlamento de la Plaza Bolívar”, cuyo presidente vitalicio fue Pedro Collins, y donde Abraham fungía como diputado jefe de la bancada “turca”, integrada por un grupo de comerciantes árabes de la ciudad. En mi caso, yo era diputado de la bancada “esotérica”, cuyo jefe vitalicio era Héctor Roldán, y el segundo jefe de la fracción, era Freites. En tanto que José Laurencio Silva, era el diputado jefe de la fracción de los periodistas. En nuestras deliberaciones nocturnas, se armaban tremendos zaperocos, casi siempre promovidos por Abraham y que terminaban con Roldán y Abraham enfrentados irreconciliablemente por cualquier cosa. El presidente Collins llamaba a la calma, y señalaba que los diputados de la Plaza Bolívar debían dar el ejemplo, y no ser como los diputados de la Asamblea Legislativa regional. Si los ánimos no secalmaban, entonces Collins suspendía la sesión hasta la noche siguiente.En cierta ocasión Abraham armó una conspiración con los “turcos”, para quitarle la presidencia vitalicia a Collins, en la cual logró incorporar a José Laurencio Silva. Pero la conspiración fue descubierta a tiempo, gracias a los hechizos y magia de Roldán. Entonces Collins expulsó del parlamento a Abraham y su grupo de “turcos”, por una noche. Después de cada acalorado debate o cuando la sesión era suspendida por el sabotaje “turco”, Abraham solía acompañar a su rival Héctor Roldán, hasta las cercanías de su casa, conversando animadamente sobre las trivialidades de su vida familiar. Así era la estampa humana de este gran poeta guayanés.
Encuentro con Abraham
Durante mi último viajé a Ciudad Bolívar, mi amiga Migdalia Ramos, me regaló el libro “Antología Poética”, obra póstuma de Abraham Salloum Bitar, editado por la Fundación que lleva el nombre del poeta. Con el libro en la mano decidí hacer el recorrido que frecuentaba Abraham por el casco histórico. Mientras caminaba, sentí una extraña presencia a mis espaldas. Me volteé y solo atiné a ver la figura de un hombre cuyo rostro no logré distinguir. El hombre estaba parado muy cerca de mí.Seguí caminando hasta el Mirador “Angostura”. Me senté en un banco, y me dispuse a leer el libro de Abraham. Me impactó la profundidad filosófica del poema “Justicia Divina”. Solamente el genio de Abraham podía reclamarle a Dios, el maltrato milenario al cual han sido sometidos los corderos.En eso, siento que una persona se ha sentada a mi lado, trato de identificarla, y me doy cuenta que es la misma persona que venía detrás de mi desde la catedral. La interpelo, y le pregunto:
-Amigo, ¿qué quiere usted de mi?
El hombre me queda mirando, y me contesta
.-¿Es que no me reconoces?
-¡No!-le digo.
- Yo soy el poeta Abraham Salloum Bitar.
- ¡Poeta! ¡Bienvenido!... Y de inmediato lo abrazo. El poeta conmovido, me dice que les diga a sus amigos que nunca lo olviden, que él no está muerto, y que todos los días camina las calles de la ciudad.Y antes de marcharse señala el Orinoco, y me vuelve a decir:
- El Orinoco tiene vida, poesía y sabiduría. ¡Adiós hermano!
- ¡Hasta siempre, poeta

fuente: DIARIO EL PROGRESO- CIUDAD BOLIVAR

domingo, 12 de abril de 2009

CHISTE CRUEL, PERO MUY REAL.

(en algunos paises de America Latina...)

El junior termina el bachillerato y no tiene ganas de estudiar nada. Como el padre es un tipo de renombre, lo aprieta:

- ¿eh? ¿No querés estudiar? Bueno, yo vagos no mantengo, así que vas a trabajar. ¿Entendés?

El padre, hombre con mucho dinero, metido en la política, con relaciones de amigos políticos, trata de conseguirle un empleo y habla con uno de sus compañeros de partido que está en ese momento en el gabinete y le dice:

- Rodríguez, ¿Te acordás de mi hijo Robertito? Bueno, fijate que terminó el bachillerato y el muy flojo no quiere estudiar ahora. Si podés, necesitaría que le consiguieras un puesto como para que empiece a trabajar mientras decide si va a seguir una carrera... El asunto es que haga algo y no vague ni se la pase en la casa haciendo nada, a ver si así se compone y hace algo de provecho ¿me entendés?

A los tres días llama Rodríguez: - - 'Tito, ya está. Le conseguí el puesto de Asesor del Presidente de la República. Unos $70.000 al mes, una belleza, ¿verdad?

- No, no podés, Rodríguez ¡Es una locura!, Recién empieza. Tiene que comenzar de abajo, y si gana mucho dinero se va a poner peor.

A los dos días, de nuevo Rodríguez:

-Tito, ya lo tengo. Le conseguí un cargo de Asistente Privado de un Diputado. El sueldo es más modesto, de $40,000 al mes...

- ¡No, Rodríguez!, ¡Recién terminó el colegio! No quiero que la vida se le haga tan fácil de entrada. Quiero que sienta la necesidad de estudiar, ¿me entendés?

Al otro día:

- 'Tito, ahora sí'... Jefe de compras de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, ya está, claro que el sueldo se va muy abajo...serán $30,000, nada más.-

- Pero Rodríguez, ¡por favor!, Conseguile algo más modesto. Recién empieza... Algo de unos $5,000 ó $6,000 .

- 'Noooo, eso es imposible, Tito'.

- ¿Por qué ????

- Porque esos cargos son por concurso, necesita: currículum, inglés , título Universitario, haber hecho por lo menos una maestría o un post-grado en el extranjero... Antecedentes... y por supuesto experiencia previa. Es difícil Tito, es difícil, trabajos así no se encuentran tan fácilmente..

sábado, 11 de abril de 2009

La escritora Corín Tellado muere en Gijón a los 82 años

JAVIER CUARTAS - Oviedo - 11/04/2009

La escritora Corín Tellado ha muerto esta madrugada a los 82 años de edad en su domicilio de Gijón, según han confirmado fuentes familiares. La autora, la más leída en español después de Miguel de Cervantes, ha publicado más de 4.000 novelas románticas, de las que se han vendido más de 400 millones de ejemplares, a lo largo de su vida.

Hace años, los médicos diagnosticaron a Corín Tellado problemas renales, lo que le obligaba a seguir un tratamiento de diálisis. Pese a todo, la escritora continuaba en activo, escribiendo relatos breves para la revista Vanidades, con sede en Miami (EE UU).

María del Socorro Tellado López nació el 25 de abril de 1926 en Viavélez, una localidad costera del municipio asturiano de El Franco. Tras residir algunos años de su adolescencia en Cádiz, donde se mudó la familia, en los 50 regresó a Asturias, donde fijaría su residencia en Gijón. allí, la escritora tendría dos hijos, fruto de un matrimonio que terminó en separación pocos años después del enlace.


La autora estuvo vinculada a la editorial Bruguera durante la mayor parte de su precoz y prolífica carrera. En 1945, con menos de 20 años, publicó Atrevida apuesta. Sería la primera de una larga serie de novelas románticas que tuvieron gran éxito a ambos lados del Atlántico. En los años 60, la UNESCO le atribuyó el reconocimiento de autora viva más leída en lengua castellana.

El Gobierno de Asturias destaca su "modernidad"
Al conocer la noticia, la consejera de Cultura y Turismo de Asturias, Mercedes Álvarez, ha lamentado la muerte de la escritora, de quien ha destacado los "rasgos de modernidad" que acompañaron su obra. "Corín Tellado fue una escritora muy leída y muy querida, además de una mujer muy adelantada a su época", ha afirmado Álvarez en un comunicado.
Tanto la consejera de Cultura como el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, tienen previsto acudir esta tarde al tanatorio de Cabueñes, en Gijón, donde se ha instalado la capilla ardiente de la escritora, para dar el pésame a la familia.


fuente: diario EL PAIS.COM- 11 DE ABRIL 2009-
FOTO; web de Corin Tellado

Científicos creen que comer chocolate ayuda a comprender las matemáticas




Londres, 3 abr (EFE).- Un equipo de investigadores ha descubierto que comer chocolate mejora las habilidades numéricas de los estudiantes y evita que éstos se sientan cansados tras una jornada de trabajo.


El estudio, llevado a cabo por la Universidad de Northumbria (Reino Unido) y presentado hoy en la conferencia anual de la Asociación Británica de Psicología, revela que las propiedades de los flavonoides presentes en el chocolate mejoran la actividad intelectual de los sujetos y reducen el cansancio tras una jornada de estudio.



Las propiedades beneficiosas de los flavonoides aplicadas al estudio se basan en la capacidad que tienen estos compuestos químicos de incrementar el flujo sanguíneo en el cerebro.
Para llevar a cabo el experimento, los investigadores reclutaron a 30 individuos, a los que se les pidió que contaran hacia atrás de tres en tres comenzando desde un número aleatorio situado entre 800 y 999.


Después, los sujetos tomaron un chocolate caliente y volvieron a repetir la prueba.
Los científicos comprobaron que los individuos hacían los cálculos mucho más rápido tras haber ingerido la bebida y observaron también cómo éstos se mostraban menos cansados tras realizar las operaciones.



Hay que destacar que cada uno de los participantes ingirió un total de 500 miligramos de flavonoides, una cantidad mayor a la que suele estar presente en cualquier dieta diaria.



El equipo investigador aseguró que a partir de ahora comenzarán a estudiar los efectos de la ingestión de menores cantidades de flavonoides, en torno a los 100 miligramos presentes en cualquier barra de chocolate.


FUENTE:EFE -3 de abril 2009, EN http://www.yahoo.com.ar/- 11 de abril de 2009

miércoles, 8 de abril de 2009

"Los cheques de tus insultos no tienen fondos en el banco de mi ánimo. -Manolito."

QUINO, Joaquín Salvador Lavado Dibujante humorístico argentino

martes, 7 de abril de 2009

"CATALINA KAHAN , POETA Y PINTORA- MI MADRE- FALLECIO EL 3 DE ABRIL A LA EDAD DE 95 AÑOS"


Prof. Ernesto Kahan

Después de un doloroso período de 6 meses debido a una enfermedad maligna, cerró sus ojos para siempre mientras pidió escuchar la "Canción del Amor" cantada por Edith Piaff .

Cata, según la llamaban, nació en C. Casares, provincia de Buenos Aires, Argentina en 1913. Su inclinación hacia las artes se remonta a su juventud cuando estudiaba en el Liceo Nacional de Señoritas de la ciudad de Buenos Aires.


Fundadora y ex presidenta de filiales de la Asociación Femenina WIZO en Argentina e Israel. Presidenta Honoraria de la Organización Latinoamericana (OLEI) de Israel en Kfar Saba. Expuso sus pinturas en numerosas exposiciones en Israel y el extranjero, incluso en la exposición internacional ambulante de pintores latinoamericanos sobre el tema "Jerusalén" organizada por la organización cultural CICLA.

Dirigió hasta el final de su vida la sección "Crónica de libros" de la Revista OLEI Kfar Saba. Secretaria de actas de Literaria BRASEGO. Miembro de talleres literarios. Miembro de AIELC – Asociación israelí de escritores en lengua castellana. Entre los libros publicados de encuentran "De Casares a Kfar Saba y a la luna" Israel 2007, Coautora de la antología “Los Escritores del Alba”, Ed. CERTEZA. Zaragoza, España 2001, de la antología “Vigilias Nocturnas”, Ed. Dorgraf, Tel Aviv, 2005, en la Hangchon Literature Complete Collection, y finalmente el mismo día que falleció, llegó por correo el No de ISBN para el último libro titulado "KAFAR SABA, nuevo amor", que escribió conmigo y otros 4 autores. TANTO QUERÍA VERLO!

Hace un mes hizo un esfuerzo descomunal levantándose de la cama, vistiéndose y poniéndose en manos de un peluquero que vino a la casa.

Todo para sacarse una foto grupal para el libro con los otros poetas. El libro saldrá de la imprenta en 6 días, pero ella ya no lo verá.Deja dos hijos, Diana y Ernesto, 6 nietos, Marina, Silvina, Denisse, Sebastián, Gastón y Andrés, 9 bisnietos e innumerables amigos y admiradores.

Prof. Ernesto Kahan

El funeral será el lunes 6 de Abril a la 14:00 horas en el Cementerio Nordau de Kfar Saba (Al lado de la Estación de trenes)Los deudos recibirán en la casa de Cata en la Calle Haemek 7, Departamento 1, Kfar Saba.

Adjunto un poema de mi madre de su último libro

PONCHITO CRIOLLO

Te llevo en mis viajes
con frío y viento
a mezclar el entramado de tus flecos
con el de los paisajes.

En el pueblito llamado Huergo
te adquirí de un viajante caminero
me acompañaste siempre
como mi segunda piel.


Siento en mi espalda tu calor,
la suavidad del tejido de tu tela
y emulando a Alfredo Palacios
te llevaré siempre conmigo.


Ponchito criollo, testigo de mis andanzas
eres tenues velos de nieve blanca
por glaciares, lagos y ríos
y por fiordos de Escandinavia.
Paseaste por el Sur de mi Argentina,
por las eternas nieves andinas,
por los cerros y montes de Humahuaca,
y mirando las mantas de Bolivia.

Símbolo del gaucho argentino,
luciste la urdimbre de tu alpaca
en los montes del Hermón y en Jerusalén
y me envolviste, abrigo amigo.


Cuando en noches destempladas
oigo la lluvia horadando los cielos
y el sueño esquiva mi mente
arrumas en la oscura soledad de la sala,
y me siento contigo, como amiga, a dialogar.

Ponchito criollo:
Pasará el tiempo y se cerrará mi camino
cuando ya nada necesite
cuando le diga adiós a las cosas
aún estarás conmigo


El editor agradece a Nidia Orbea
(Santa Fe, Argentina) por el
envio de otra poesia de "Cata" Kahan:

SOLEDAD


Tu amistad se fue

a la niebla del olvido

y envuelta en gasas;

se llevó mi azul

al silencio gris, infinito.



Te fuiste un día.

sin viento ni brisa

calmo, lentamente...

al espejismo en la arena,

a la espuma en la mar.



Y yo en mi tristeza,

sola y sin ti

aún espero

lo que puede ser

la amarga desilusión

de un nuevo desencuentro.
NOTA DEL EDITOR:
Recibí el presente mensaje del Prof. Ernesto Kahan,poeta argentino-israelí,residente en Kfar Saba(Israel) y Presidente de 'A.I.E.L.C.' - ASOCIACION ISRAELI DE ESCRITORES EN LENGUA CASTELLANA", trayendonos la triste noticia del fallecimiento de su querida madre, a la gloriosa edad de 95 años.Mi más sentido pesame al colega y amigo Ernesto por la irreparable perdida de su señora madre, quien fuera en vida una exquisita mujer de talento y sensibilidad.
Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo

miércoles, 1 de abril de 2009

FALLECIO RAUL ALFONSIN EN BUENOS AIRES: Una vida dedicada a la lucha y a la política

Sufría un cáncer de pulmón y en los últimos días agonizó en su departamento de la avenida Santa Fe, en la Ciudad de Buenos Aires. Tenía 82 años y fue el primer presidente democrático tras la caída de la dictadura militar.








Raúl Ricardo Alfonsín nació el 12 de marzo de 1927 en Chascomús. Fue el primer hijo, primer sobrino y primer nieto de una familia de clase media. Heredó de su madre, Ana María Foulkes, el tesón irlandés, y de su padre, Serafín Raúl Alfonsín Ochoa, la vehemencia gallega y la afiliación al radicalismo.
En 1945 egresó del Liceo Militar con el grado de subteniente de reserva. Pero no estaba destinado a los cuarteles y ese año inició una comprometida militancia de más de medio siglo.
En ese tiempo, se casó con María Lorenza Barrenechea y tuvo seis hijos; se recibió de abogado en 1950 en la Universidad de La Plata; fundó los periódicos El Imparcial e Inédito; tuvo distintos cargos partidarios, desde jefe de comité a líder máximo de la UCR; reconoció como referentes políticos a Ricardo Balbín y Arturo Frondizi; y transitó todos los cargos que le tocaron en destino: diputado provincial, nacional, senador y, claro, Presidente.
Viajó por el mundo, se acercó a las utopías del socialismo alemán y el humanismo francés y se identificó con el ideario latinoamericano de la autodeterminación de los pueblos. En los '70, defendió presos políticos y fundó la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos. En 1981, cuando murió Balbín, asumió la conducción de la UCR.
El 30 de octubre de 1983, con Víctor Martínez como candidato a vice, se impuso con el 51,7% de los votos en la elección presidencial. Asumió el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos. Tenía 56 años y la potencia política para encarar la transición de la dictadura a la democracia.
Dos días más tarde, anuló la ley militar de autoamnistía. Y el 13 ordenó el juzgamiento de las cúpulas guerrilleras y de las tres primeras juntas militares. El juicio a las juntas juzgó sólo a las cúpulas, pero la justicia federal dejó abierto el camino de otros juicios. Se intentó detenerlos con la ley de Punto Final. No resultó: en la Semana Santa de 1987 se registró la primera de las tres sublevaciones carapintadas que soportó Alfonsín. La sublevación fue derrocada, pero condicionó la continuación de los juicios. En agosto de 1987 se sancionó la ley de Obediencia Debida.
La dictadura dejó otra herencia tremenda: más de 45 mil millones de dólares de deuda externa, el 70% del PBI de entonces. La inflación era agobiante y no se detendría durante todo su gobierno; en 1989 alcanzó el 4.923%. Enfrentó 13 paros generales y tuvo una relación inestable con empresarios y banqueros.
En enero de 1989, las huestes de izquierda del Movimiento Todos por la Patria (MTP), liderado desde las sombras por el ex jefe militar del ERP, Enrique Gorriarán Merlo, intentaron copar el cuartel de la Tablada con el argumento de que impedirían así un golpe de Estado.
Ese mismo año, las elecciones de mayo le dieron la victoria al binomio peronista Carlos Menem-Eduardo Duhalde. Hacia fines de ese mes, en medio de golpes de mercado, la hiperinflación y los saqueos, Alfonsín renunció ante el Senado y anticipó la entrega del poder. Así comenzó su etapa política desde el llano.
Escribió los libros Alfonsín responde y Democracia y consenso. En 1991 renunció a la jefatura de la UCR, pero en 1993 volvió a conquistarla y selló con Menem el polémico "Pacto de Olivos", base para la reforma de la Constitución en 1994 que habilitó la reelección del riojano. Dejó la jefatura radical en 1995, pero fogoneó la constitución de la Alianza que llevó al gobierno a Fernando De la Rúa.
En 1999 superó un momento difícil por el accidente automovilístico en Río Negro que lo tuvo fuera de juego varios meses por lesiones graves.La crisis política lo volvió a convocar poco después en una alianza tácita con Duhalde. Elegido senador nacional en octubre de 2001, alineó al radicalismo para designarlo presidente en la Asamblea Legislativa, sancionar la Ley de Emergencia Económica y respaldar la llegada de Roberto Lavagna como ministro de Economía.Durante el gobierno de Néstor Kirchner, Alfonsín escribió sus memorias políticas. Viajó a distintos foros internacionales y fue reconocido nacional y mundialmente con premios y condecoraciones. Apoyó las medidas para salir de la crisis, pero criticó los métodos de conducción política de Kirchner.A principios de 2008, sus pulmones enfermaron y fue operado en los Estados Unidos. En agosto, la presidenta Cristina Kirchner lo visitó en su casa. La siguieron otros dirigentes. El 30 de septiembre pasado, su busto fue instalado en la sala de la Casa de gobierno donde mora la imagen de mármol de los Presidentes. El 30 de octubre fue el centro de los homenajes por el período de democracia más prolongado de la historia argentina. Falleció hoy, a los 82 años.


fuente: DIARIO CLARIN.COM- 1 de abril de 2008

foto: de Internet- autor desconocido.


nota del Editor,

El Dr. Raul Alfonsín fue sin duda alguna uno de los más brillantes políticos y Presidentes democraticamente elegidos en
la República Argentina.

Hombre de bien, sencillo, pacifista, lucho por una Argentina mejor, luego de la dictadura de las Juntas Militares en su pais.

Pero casi no lo dejaron gobernar en paz, desde militares rebeldes hasta civiles revoltosos de distintas calañas.

Por eso debio renunciar aproximadamente seis meses antes de
finalizar su periodo legal.

Envio mis sentidas condolencias a su familia y a los argentinos
democráticos que hoy lo lloran y recuerdan.


Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo

domingo, 29 de marzo de 2009

Discriminación y antisemitismo en Venezuela




Por Ana Julia Jatar ,el 27 Feb, 2009
El 18 de noviembre de 2004 asesinan en Venezuela a uno de los fiscales más controversiales del gobierno de Chávez. ¿Cuál cree usted que fue la reacción de los agentes de seguridad del Estado? Pues allanar con ametralladoras en mano el colegio judío de Caracas. Eran las 7:30 de la mañana cuando entraron con sus cascos y armados hasta los dientes para tomar el colegio a la fuerza.

Supuestamente “buscaban armas” sin importarles el daño que le hacían al alma de los niños. Por supuesto que no consiguieron ni un solo indicio, ni un revólver ni un papel, nada que implicara al colegio en un acto de violencia.

Sólo mancharon con la tinta indeleble del miedo la conciencia de cientos de jóvenes inocentes. Los asesinos del fiscal nunca aparecieron –se presume porque gozan de la protección gubernamental – pero en diciembre de 2007 se produjo otro allanamiento al colegio judío de Caracas, esta vez con la excusa de descubrir “planes conspirativos” contra el gobierno de Hugo Chávez. Por primera vez en 200 años desde que los primeros judíos llegaron a Venezuela, esa comunidad se sintió terriblemente amenazada y desprotegida.

Pero la cosa sigue. El 30 de enero de 2009, 15 hombres armados entraron a una de las sinagogas más antiguas de Venezuela. Durante cinco horas profanaron el templo, escribieron grafiti antisemita en las paredes con leyendas como “Muerte a todos los Judíos” o “Judíos váyanse de aquí”. Más preocupante aún, se llevaron las computadoras con información confidencial de los miembros de la comunidad judía en Caracas.

Si bien es cierto que el gobierno de Chávez se apresuró a condenar el ataque, lo hizo de una extraña manera: insinuó que podían haber sido los “oligarcas” buscando desestabilizar al país. Luego de una “investigación” poco transparente, el gobierno anunció 10 días después, que se habían detenido a los culpables, quienes resultaron ser agentes de la policía de Caracas. Anunciaron que el móvil había sido el robo y que el rabino del templo le había quedado debiendo dinero a un ex guardaespaldas, cosa que el rabino negó. Y es que hasta la explicación del móvil tiene tintes antisemitas.

Uno se pregunta, si el motivo era el robo, ¿Por qué no se llevaron los objetos de plata del templo y los dejaron tirados en el piso? Si estos son – lo cual dudan algunos – los autores materiales del asalto a la sinagoga, ¿Quiénes son los autores intelectuales? Al final, estos son miembros de la policía del Estado venezolano.
La triste realidad es que en Venezuela hoy el antisemitismo es una política de Estado.
El 24 de diciembre de 2005 el presidente Chávez se refirió a los judíos como “los descendientes de quienes crucificaron a Cristo” y como “la minoría que ha tomado posesión de toda la riqueza del mundo”. Desde que el presidente Chávez llegó a la presidencia en 1999, un tercio de los judíos venezolanos se han marchado del país para rehacer sus hogares en tierras más amistosas.

Pero el gobierno de Venezuela insiste en que no es antisemita. Así lo repitió el Ministro de Relaciones Exteriores el jueves 12 de febrero en una rueda de prensa con corresponsales extranjeros en la sinagoga profanada. Lo que el público ignora es que esa rueda de prensa fue convocada unilateralmente por el Ministerio de Relaciones Exteriores sin conocimiento del rabino ni de ninguna de las autoridades de la sinagoga. En lo que podríamos describir como un espectáculo de amedrentamiento a la comunidad judía, el ministro de Relaciones Exteriores se presentó por sorpresa y conminó a las autoridades judías a aceptar que el caso estaba resuelto.

Mientras terminaba de escribir este artículo, me enteré que a nuestro hijo Michel Hausmann, director de teatro en Caracas, le acaban de comunicar que la orquesta con la cual había ensayado “El Violinista sobre el Tejado” a estrenarse este sábado, no podrá tocar por ser “una obra judía”, ya que pondría en peligro el subsidio que recibe del gobierno venezolano. Y además un explosivo de baja potencia fue lanzado contra un centro comunitario judío en el norte de Caracas hoy jueves 26 de febrero.

Tristemente, el uso de la violencia y la intimidación gubernamental es rampante en Venezuela y ha impactado no sólo a los judíos sino a todos los grupos que al tratar de mantener su autonomía son vistos como “enemigos de la revolución”.

Por eso les dejo a ustedes la siguiente reflexión, mientras los artistas venezolanos pierden el subsidio de su gobierno por el simple hecho ser judíos o asociarse con ellos, ¿puede el estado de Massachusetts seguir recibiendo los subsidios de petróleo venezolano sin pronunciarse sobre los abusos a los derechos humanos de los venezolanos por parte de su benefactor?
¿Qué dice sobre este tema Joe Kennedy, presidente de Citizens Energy, empresa que encargada de distribuir el petróleo subsidiado en Massachusetts? Los venezolanos esperan una respuesta.

Ana Julia Jatar es economista, escritora y analista; actualmente es Directora de Comunicaciones del Centro Carr para los Derechos Humanos en Harvard University.
Publicado originalmente en El Planeta de Boston, el 27/02/2009, página 7. Link a artículo original:
AQUI
FUENTE: blog de ANA JULIA JATAR

sábado, 28 de marzo de 2009

Australia apaga las luces para la "Hora del Planeta"

SIDNEY (Reuters) - Las luces se apagaron el sábado en los famosos Opera House y Harbour Bridge de Sidney para la "Hora del Planeta" 2009, un evento mundial en que edificios públicos y viviendas quedan a oscuras durante 60 minutos para crear conciencia sobre la amenaza del cambio climático.


Australia participó primero en la "Hora del Planeta" 2007 y el evento se globalizó al año siguiente, involucrando a unas 50 millones de personas, según los organizadores. El grupo medio ambientalista WWF, que comenzó la iniciativa, espera que 1.000 millones de personas se sumen este año.


"La razón primordial por la que hacemos esto es que queremos que la gente piense, incluso si sólo es por una hora, lo que pueden hacer para bajar sus emisiones, e idealmente llevar eso más allá de la hora", dijo a periodistas el director ejecutivo de la "Hora del Planeta", Andy Ridley, en el Bondi Beach de Sidney.


Entre los más de 80 países que este año toman parte del evento se encuentran debutantes como China - un poderoso consumidor de energía y contaminante - y el centro industrial asiático de Singapur.


Los organizadores sostienen que varios de los nuevos países se sumaron horas antes del evento, que busca alentar a las personas a reducir su consumo de electricidad y las emisiones de gases de efecto invernadero, provenientes de la quema de combustibles fósiles.


En el Vaticano, la cúpula de la Basílica de San Pedro quedará a oscuras, además de las Grandes Pirámides de Egipto, la Torre Eiffel de París y el edificio Empire State de Nueva York.
Otros importantes edificios en el mundo que apagarán las luces incluyen a las Torres Petronas de Kuala Lumpur, el London Eye y el Estadio Nido de Pájaro de Pekín.


Los organizadores señalaron que las remotas Islas Chatham fueron el primer lugar donde se apagaron las luces durante 60 minutos, a las 2030 hora local, seguido por Nueva Zelandia y Fiji.
Las luces en el Opera House y el Harbour Bridge de Sidney se apagaron a las 2030 hora local (0930 GMT) al sonido de las sirenas del puerto, mientras las personas que participaban en la iniciativa sostenían velas.


"Estamos sentados aquí cerca del puerto. Hay cerca de 60 ó 70 personas que están haciendo un picnic, sacaron sus velas", dijo a Reuters un portavoz de "La Hora del Planeta".


En España, hasta 26 ciudades, entre ellas Madrid, Bilbao, Barcelona, Granada, Segovia y Zaragoza, apagarán sus edificios más emblemáticos.


La Puerta de Alcalá, el Palacio Real y el Congreso de los Diputados en Madrid, la Sagrada Familia y la Torre Agbar en Barcelona, el museo Guggenheim de Bilbao o la Giralda y la Torre del Oro en Sevilla son algunos de los monumentos españoles que se han sumado al evento.


Los organizadores dicen que la "Hora del Planeta" es una "elección mundial", y que apagar las luces se considera como un voto por la Tierra y no hacerlo implica favorecer el calentamiento global.


(Reporte Adicional Redacción de Madrid, Editado en español por Marion Giraldo)
(Redacción Sidney +612 6273 2730; Mesa de edición en español +562 4374447))


sábado 28 de marzo, 10:55 AM
REUTERS ESP MG/

publicado en http://www.yahoo.com.ar/

miércoles, 25 de marzo de 2009

En Argentina:Manifestaciones y actividades a treinta y tres años del último golpe militar

Todos los actos por la memoria

Con diferentes convocatorias, organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas se concentrarán para marchar hacia Plaza de Mayo entre las 14.30 y las 15.30. En Córdoba se abrirá al público el ex centro de torturas de La Perla.

En todo el país comenzaron los actos de repudio al golpe militar de 1976. Hubo campañas en el subte, lecturas de los libros prohibidos durante la dictadura en las escuelas, una vigilia de cine y un festival ante el Palacio de Tribunales, que anoche abrió los actos de conmemoración.

Hubo coreografías y la presentación de León Gieco. Durante el día de hoy, las acciones se multiplicarán en todo el territorio con charlas, la apertura al público del ex centro clandestino de detención de La Perla, en Córdoba, y con la marcha a Plaza de Mayo convocada por los organismos de derechos humanos, cuya concentración empieza a partir de las 15.

Horas antes de que se cumplieran los 33 años del último golpe de Estado, ante el Palacio de Justicia comenzó el festival “en defensa de la vida” y “contra la pena de muerte”, con la participación de Gieco y de otros músicos. Convocado por Abuelas de Plaza de Mayo, Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, la agrupación HIJOS, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, entre los presentes estuvieron Arturo Bonín, Miguel Angel Estrella, China Zorrilla, Adriana Varela y Leonor Manso.


Poco antes, en la Plaza de Tribunales hubo una vigilia de cine, parte de un ciclo de 29 películas que se proyectarán en las salas del espacio Incaa. Entre otros films, se vieron Operación Masacre, de Jorge Cedrón, y Crónica de una fuga, de Adrián Caetano, con un compilado de propagandas emitidas durante la última dictadura, producido por Canal 7. Quienes estuvieron presentes escribieron sobre un gran lienzo blanco los reclamos de justicia para los jueces que llevan adelante las causas por los delitos de lesa humanidad. Anoche, los organismos de derechos humanos continuaban escribiendo y mañana lo presentarán ante la Justicia.


También hubo un homenaje organizado por la agrupación Libres del Sur, en el que se reconoció la labor de diferentes personalidades de la cultura, la educación, la política, como el decano de Arquitectura (UBA), Jaime Sorín; el rabino Daniel Goldman y Rosa Rosinblit, de Abuelas. Y el Encuentro Memoria Verdad y Justicia terminó la conmemoración con jornadas de difusión en el subte, esta vez en las estaciones Miserere y Retiro.


En la agenda oficial, el ministro de Educación, Juan Carlos Tedesco, y el secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, encabezaron el acto de lanzamiento de talleres de reflexión “De la Ley de Residencia al terrorismo de Estado”, en la sala Alfredo Bravo del Palacio Sarmiento.
Los actos más numerosos se harán sin embargo durante el día de hoy. Uno de los más simbólicos será la apertura al público del ex centro de torturas de La Perla, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Córdoba, que podrá ser recorrido de martes a jueves, entre las 10 y las 17.


Las concentraciones de organismos de derechos humanos y agrupaciones políticas, que marcharán hacia la Plaza de Mayo, comenzará entre las 14.30 y las 15.30. En el primer horario, la CTA convocó a reunirse en Piedras y Avenida de Mayo, en reclamo de “juicio y cárcel común para todos los genocidas”, “aparición de Jorge Julio López” y por los 30 mil “compañeros detenidos desaparecidos”.

La convocatoria, impulsada también por el Serpaj, el Medh y los organismos que estuvieron en el festival de Tribunales, será también un acto de rechazo al discurso de la inseguridad: “Hoy más que nunca –señalaron– detrás de la máscara de la inseguridad, del planteo de pena de muerte para los pobres, está presente el ideario de la dictadura”.
En tanto, las organizaciones nucleadas alrededor de Encuentro Memoria, Verdad y Justicia se reunirán a partir de las 15.30 para marchar desde Congreso hasta Plaza de Mayo con la consigna “basta de impunidad y represión”.

Denuncian que 95 por ciento de los genocidas están libres y más de 400 jóvenes apropiados y volverán a pedir por la aparición con vida de Julio López. De la convocatoria participan también partidos de izquierda, como el PO y otros. Correpi hizo su llamado para una hora antes, a las 14, en el Congreso, donde habrá primero un homenaje a las víctimas de la represión en democracia y, luego, irán a Plaza de Mayo.


Durante la tarde, la agencia de noticias RedAcción transmitirá en vivo desde la Plaza. Y a las 18, el radicalismo hará su acto en la Federación de Box de Buenos Aires, en “repudio del golpe militar y sus trágicas consecuencias para la libertad y dignidad de los argentinos”. El momento central estará dado por una entrevista pública a quienes formaron parte del Juicio a las Juntas: el ex fiscal Julio César Strassera, Ricardo Gil Lavedra, integrantes del tribunal de acusación, Magdalena Ruiz Guiñazú y Graciela Fernández Meijide, integrantes de la Conadep.



fuente: Diario'PAGINA 12'- BUENOS AIRES
24 DE MARZO DE 2009
http://www.pagina12.com.ar/imprimir/diario/elpais/1-122024-2009-03-24.html

24 DE MARZO: 33 AÑOS DEL GOLPE MILITAR EN ARGENTINA

DANIEL PAZ Y RUDY
publicado en 'PAGINA 12', BUENOS AIRES
24 DE MARZO DE 2009

Andrés Neuman ganó el premio Alfaguara de novela- El escritor argentino fue galardonado entre 546 autores de España y de América latina


por Susana Reinoso

LA NACION-

El escritor argentino residente en España, Andrés Neuman, ganó ayer el Premio Alfaguara de Novela, con su obra El viajero del siglo, que presentó con el seudónimo Von Stadler., y obtuvo la dote de US$ 175.000, junto a la tradicional escultura de Chirino. El galardón se hará efectivo el próximo 26 de mayo en Madrid.
Neuman, de 32 años, viene mostrando en su prolífica obra, un exhaustivo trabajo con el lenguaje y una profundidad en los temas narrativos. Su novela, ambientada en la Alemania post-napoleónica, cuenta la historia de Hans, un viajero que llega a la ficticia ciudad alemana de Wandernburgo, a pasar una noche, y se queda un año, durante el cual se enamora de Sophie y vive todo tipo de sucesos e intrigas.
El jurado, presidido por Luis Goytisolo e integrado por Carlos Franz, Ana Clavel, Julio Ortega, Gonzalo Suárez y Juan González, puso de relieve «la ambición literaria y la calidad de una novela que recupera el aliento de la narrativa del siglo XIX, escrita con una visión actual". Franz elogió profusamente la novela ganadora, escrita por un autor que "conoce la gran tradición novelística del siglo XIX" y dijo que había sentido "un temblor de irrealidad".
El autor y el jurado, reunido en Madrid, conectaron por videoconferencia con Argentina y México, y tres horas más tarde Neuman entró en multiconferencia con más países. El acto fue conducido por Juan Cruz y estuvo presente Ignacio Polanco, que sustituye a su fallecido padre Jesús, en el control del Grupo Prisa (al que pertenece Alfaguara).
Hace dos años, Neuman fue votado para "Bogotá 39", un encuentro de los escritores jóvenes más destacados de América latina. De su obra, escribió el fallecido Roberto Bolaño ?admirado por Neuman? que "ningún buen lector deja de encontrar en sus páginas algo que sólo es posible en la alta literatura".
Esa impronta nómada con añoranza de raíces del personaje de su obra ganadora es la de su propia vida. Nació en Buenos Aires y es hijo y nieto de argentinos. Pero a los 14 años se radicó en Granada, con sus padres músicos. Desde entonces, hace propia la frase de George Steiner, que incluye sobre el final de la novela ganadora: "Las plantas tienen raíces. Los hombres y las mujeres tienen pies".
La suerte de los premios lo persigue desde que, a los 22 años publicó su primera novela, Bariloche (Anagrama), que fue finalista del Premio Anagrama. En 2002, su novela La vida en las ventanas (Espasa Calpe) fue finalista del Premio Primavera y un año más tarde, Una vez Argentina (Anagrama) quedó también como finalista del Premio Herralde, que ganó Alan Pauls (El pasado).
Verborrágico, simpático y lúcido, Neuman dijo que una de sus preocupaciones era dejar claro que la suya "no es una novela histórica, sino una novela futurista que ocurre en el pasado; es una voz del pasado que viene al presente. No se cuenta ningún hecho histórico real, pero en el fondo está la historia de la Europa de la restauración". Y, además, subrayó que aquella Europa se decantó por soluciones conservadoras para los conflictos que la acechaban, como en la actualidad "Europa se cierra en torno de valores inflexibles y defensivos".
Fueron Viaje de invierno, de Wilhelm Müller, que Neuman tradujo al español, y el lieder El organillero, de Schubert, las fuentes que inspiraron el viaje de Hans a la inventada Wandernburgo en 1827, pese a que el año nunca se menciona en el libro: "Hans es una especie de angel exterminador de Buñuel en versión clásica y esconde un secreto importante".
El autor admitió que utilizó "un castellado híbrido" para narrar su novela y empleó seis años de trabajo. Hace cinco años recorrió en bicicleta la región donde su ciudad alemana de ficción podría ubicarse. ¿Por qué Alemania? "Porque allí está el verdadero origen de la liteatura moderna que es el romanticismo alemán y el germen de movimientos de vanguardia, como el feminismo".
Las claves del escenario de su obra ganadora son éstas: "Una de las tragedias de la Europa actual es que vive una crisis de identidad, u n momento de inflexión como la Europa posnapoleónica. Cuando Napoleón fracasó en su cruzada imperialista se produjo un vació de valores que es lo mismo que estamos viviendo hoy. Lo peligroso es que ese vacío puede ser reemplazado por el conservadurismo más atroz".
La novela fue seleccionada entre 523 originales de España y América latina. Antes de entrar en videoconferencia con la prensa, el escritor fue saludado por Manuel Vicent, Antonio Orlando Rodríguez, Santiago Roncagliolo y Clara Sánchez, anteriores ganadores del galardón.
Notable visión la de Roberto Bolaño que escribió hace más de seis años: "La literatura del siglo XXI pertenecerá a Neuman y a unos pocos de sus hermanos de sangre"


fuente: DIARIO LA NACION- 24 DE MARZO DE 2009
FOTO: ARCHIVO DE "LA NACION"

domingo, 22 de marzo de 2009

NELLY ANTOKOLETZ :ADHESIÓN AL DÍA DE LA POESÍA

PAJAROS DE FUEGO

Como pájaros de fuego
que aventan las distancias,
se han ido las palabras
con las luces del alba.

Inquieta, desorbitada,
impetuosa,
cruza el águila
las gélidas alturas,

la ciega la luz potente
de la cima, en la montaña
gotero natural
de un abismo,
donde sucumben los sonidos.

Y tiemblan las piedras
milenarias
al paso de los pájaros de fuego.

Refulgen como soles
sus córneos picos

que buscan en el aire
inspiración, motivo,
plasman sobre la efigie
en un solo panel
dolores,
ansiedad por volver
a la planicie
y asir, de los otros
sus amores.

Como pájaros de fuego
las palabras arden
y queman
si se sienten esclavas,
remontan horizontes
sobre nubes rosadas
y mueren insomnes
si no son expresadas.-


………………………………………
NELLY ANTOKOLETZ .-2007

Nelly Antokoletz
Punilla 329 - esq. Juan B. Justo
Tel.: 03541 155 42339(5152)
Villa Carlos Paz
Provincia de Córdoba
Argentina

http://www.quehacerenquillota.cl/nelly/

La Magia de la Palabra
Coordinadora

Fundación de Poetas "René Villar"
Directora de Filiales

viernes, 6 de marzo de 2009

BUENOS AIRES: Atentado Embajada de Israel-17 Años , 29 Muertos-Suma tu mano para exigir justicia

Atentado Embajada de Israel
-17 Años , 29 Muertos

-Suma tu mano para exigir justicia

Atentado a la Embajada de Israel en Buenos Aires

Suma tu mano para exigir JUSTICIA

Video con sonido:
http://www.youtube.com/watch?v=kX0M_UCj5p0





Acto de Juventud:
Lunes 16 de Marzo 20 Hs.
Plaza Embajada de Israel
Organiza: Mesa de Juventud

Acto Central:
Martes 17 de Marzo 14:15 Hs.
Plaza Embajada de Israel
Organiza:
Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Embajada de Israel

29 muertos. 17 años.
El dolor no desaparece.

miércoles, 25 de febrero de 2009

'EDUARDO DALTER": poesia DESTINOS

DESTINOS
(Casi una poética)

Tu destino te sorprenderá
cada momento.
WILLIAM BLAKE


A José Antonio Cedrón y
a José Emilio Tallarico,
poetas y hermanos.


Desde qué orilla abrir, cerrar
los ojos;
desde cuál punto de qué orilla.
Cada orilla,
cada punto de orilla adelanta,
en su cielo
y horizonte, una respuesta
diferente
que supone cada palabra que
se imagine
o que se diga. Todo camino
comienza
a abrirse según donde decida
afirmar
uno los pies y hacia dónde
apunte
uno su historia y su mirada.
Uno eligió
--o eligió por uno el fuerte
viento--
cada segundo, cada
rumbo,
cada sendero ahondado o
vasto
y nada puede salvarse en
un cruce
ni en un momento solo que
se abra.
La suerte, o mala suerte,
siempre
estuvo despierta y estuvo
echada
como una apacible leona
al pie del árbol.


Eduardo Dalter



Buenos Aires, 7 de septiembre, 2006


publicado en:http://www.poiesologia.com/poema.php?codigo=2638

"POETA ENFERMO REHÉN DEL INEFICIENTE SISTEMA DE SALUD DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES"

El poeta Eduardo Dalter ingresó en la sala de terapia intensiva del Hospital. Lucio Meléndez de Adrogué la noche del 19 de febrero de 2009, con un cuadro de trombosis arterial de miembro inferior izquierdo, originada en un aneurisma localizado en la aorta abdominal.

Los estudios a que fue sometido y que confirmaron el diagnóstico se efectuaron en otro centro de salud, dado el precario equipamiento con que cuenta el nombrado nosocomio para el seguimiento de estos pacientes. Actualmente se encuentra estable y anticoagulado, pero lo delicado del caso impone una pronta derivación a un centro de alta complejidad que cuente con un servicio de hemodinamia.


Ninguna solución han provisto las autoridades del Hospital Meléndez, como tampoco el Ministerio de Salud de la Provincia, y a cinco días de este episodio, prácticamente agotadas las instancias de sus amigos en cuanto a “contactos” con hospitales de la Capital o de la Provincia de Buenos Aires, recurrimos a la solidaridad de quienes tengan la posibilidad de obrar en favor de la salud de nuestro amigo.

Sería óptimo si se consiguiese una cama en los servicios de terapia intensiva o cirugía vascular de los hospitales Argerich o Presidente Perón de Avellaneda.Eduardo Dalter, cuyo nombre legal es Eduardo Borrachia, tiene 62 años, y es un especialista destacado en poesía latinoamericana, con una obra poética y ensayística de más de treinta años de publicaciones en nuestro país y en el exterior.

Como suele pasar con muchos artistas e intelectuales ninguneados, no tiene trabajo estable y, por ende, carece de cobertura social.


Los teléfonos para comunicarse con su esposa Nidia son los siguientes:
en la ciudad de Buenos Aires: 4219-5755
y 15 60389013.

desde el interior del pais: 011-4219-5755

Muchas gracias.

José Emilio Tallarico.
DNI 8340647.
e-mail http://ar.mc505.mail.yahoo.com/mc/compose?to=untaltalla@gmail.com


EL EMBAJADOR DE URUGUAY EN ISRAEL, S.E. ALFREDO CAZES SE DESPIDE

CIRCULAR NRO. 79


A TODOS LOS COMPATRIOTAS


La Embajada del Uruguay en Israel saluda a todos los compatriotas y tiene el agrado de enviar la carta de despedida del Embajador Alfredo Cazes a todos los compatriotas uruguayos

Estimados compatriotas y amigos,

En unos pocos días se completan mis 5 años como Embajador de la República Oriental del Uruguay ante el Estado de Israel, lo que significa la finalización de mi Misión en este hermoso país.

No sería justo ni con ustedes todos, ni conmigo mismo, si no les expresara mi más profundo reconocimiento y agradecimiento por el apoyo, el calor humano y la sincera amistad que todos nos dispensaron, a mí y a mi familia durante estos 5 años.

Esto fue de enorme importancia para que desarrolláramos nuestra Misión diplomática sin tensiones, y con la tranquilidad de espíritu y la sensación de permanente de no sentirnos extranjeros o extraños a esta sociedad. Y esto, que para quien lleva más de 42 años en el servicio exterior es algo muy difícil que suceda y es mérito de toda la sociedad israelí, sin distinciones.

Siento la necesidad de expresarles que esta ha sido una experiencia sumamente enriquecedora en tres planos, a saber:

A) En lo personal el haber disfrutado de la belleza, cultura y altísima calidad de vida de este país.

B) En lo familiar, no sólo la integración inmediata de mi señora esposa y los dos hijos que vinieron con nosotros, sino tambien el enriquecimiento intelectual y cultural que lograron.
En el caso de mis hijos, ambos finalizaron el B.A. en Gobierno, Diplomacia y Estrategia en el Centro Interdisciplinario de Herzliya y mi hija tuvo tiempo suficiente para finalizar el Master en Gobierno del mismo Instituto.

C) En lo profesional fue una experiencia única e irrepetible de estar en un lugar que para mal o para bien, ocupa la atención del mundo y que convierte el análisis político del acontecer interno y externo de Israel en un ejercicio intelectual continuo, desafiante y hasta rejuvenecedor.
Y en el campo de las relaciones bilaterales Uruguay- Israel, históricamente excelentes, creo que avanzaron aún más con la puesta en vigor del Tratado de Protección Recíproca de Inversiones, la firma del Tratado de Libre Comercio Israel- MERCOSUR, que Uruguay ya ratificó y la firma del Acuerdo sobre Cooperación Bilateral en Investigación y Desarrollo Industrial del Sector Privado y el Acuerdo en Salud y Medicina, culminando con la muy exitosa visita del Señor Presidente Tabaré Vazquez en agosto pasado.

Me voy satisfecho y con la sensación personal del deber cumplido.
Pero quiero expresarles que a pesar de todos los acontecimientos y cambios que se produjeron en estos 5 años en Israel, en la región y en el mundo, no me parece que mucho haya cambiado para las perspectivas de paz. Esta es una sensación amarga que me llevo, aunque no evitará que siga siendo un optimista.

Quiero también reiterarles y ratificarles lo que he dicho en múltiples oportunidades, que como representante de un país que ha hecho de la defensa del Derecho Internacional y sus principios básicos el interés político fundamental de su política exterior, siempre defendí el derecho de Israel de vivir en fronteras seguras, su inalienable derecho a defenderse y su derecho a vivir en paz con sus vecinos.

Por último, deseo expresarles mi más profundo y sincero deseo, que es el mismo que los gobiernos uruguayos tuvieron desde el comienzo y que quedará reflejado para siempre en lo actuado por el memorable Prof. Enrique Rodríguez Fabregat, que Israel sea siempre un hogar para el pueblo judío y una democracia donde todos sus habitantes tengan los mismos derechos, deberes y oportunidades.

En nombre de Graciela, mis hijos y en el mío propio, gracias por todo y hasta la vista.

Alfredo Cazes
Embajador


Herzliya, 25 de febrero de 2009


FUENTE: recibido directamente de la
Embajada de la R.O. del Uruguay.

martes, 24 de febrero de 2009

"UN PINO POR JUDIO "



por Riolama Fernández *





El Estado de Israel se formó en 1948, luego del holocausto nazi en la Segunda Guerra Mundial, donde fueron discriminados, humillados y asesinados seis millones de judíos. En conmemoración a ellos, se sembró en Israel un pino por cada judío muerto en el holocausto, es decir, se sembraron seis millones de pinos en el desierto de Judea, donde aún sobreviven fuertes, pujantes y verdes, y aunque no alcanzan la altura de sus parientes de Canadá y Europa han logrado reproducirse, contradiciendo todos esos conocimientos de fisiología vegetal, tan académicos y exquisitos, que suelen ser pesadilla diurna de quienes no lo poseen y están en el deber de aplicarlos. Contra todo pronóstico científico, religioso y político hoy el desierto de Judea es un incipiente bosque de pinos apto para lo supervivencia en las condiciones más extremas.



Hace unas semanas, cuando el bombardeo israelí hizo estragos en Gaza, algunos políticos y periodistas venezolanos llamaron a un boicot para los productos de Israel, para que Venezuela dejara de adquirir cualquier cosa elaborada allá, e incluso se cerró la embajada. Esta situación me hizo pensar en una respuesta para mis amigos que me habían preguntado acerca de lo más impresionante de mi viaje a ese país del Medio Oriente, lo cual no había querido responder porque la respuesta sería muy compleja de explicar, pues toca punzantemente esa fibra de patriotismo y orgullo nacional que todos los venezolanos tenemos, sobretodo yo, tan orgullosa de conocer mi país mejor que muchos soldados y que me encanta decir que me lo he gozado, rodado, escalado, cabalgado, volado, navegado, nadado y pateado de Norte a Sur y de Este a Oeste.


Las neuronas de esta venezolana orgullosa, amantísima desbocada de nuestra geografía, echaron chispas de incredulidad al pensar en qué afectaría a Israel el que Venezuela no compre sus productos.


Israel no tiene más fuente de agua dulce que el río Jordán y el lago de Galilea, pero tiene los mejores cultivos del planeta tierra. La superficie territorial de Israel es tan irrisoria, apenas 145 Km de largo por 135 de ancho, la mayor parte es desierto y mar, pero cultivan hasta en los bordes de las carreteras y hasta al frente del Mar Muerto entre los desiertos de Judea y Cisjordania a 40 ºC. Tienen un desarrollo tecnológico que supera al de países más grandes y poderosos. No tienen petróleo, ni agua ni hidroelectricidad lo que a Venezuela le sobra hasta para regalar y botar como lo hace, pero no falla la luz nunca y la presión del agua es tan fuerte que si te descuidas te hace chichones en la cabeza cuando te duchas. La población entera goza de todos los servicios por igual. No tienen oro ni metales de ningún tipo, pero si a los mejores joyeros del planeta. No tienen petróleo pero las calles no tienen huecos. No tienen bosques sino desiertos, pero transforman desiertos en bosques. Toda la población es culta y educada, cada quien habla entre cinco (5) a ocho (8) idiomas, incluyendo el hebreo, el inglés, el árabe e incluso el español. Usted puede caminar por la playa del mediterráneo a cualquier hora del día o de la noche sin que le atraquen, violen ni maten. Usted no verá nunca a un policía ni un soldado en la calle, pero hay seguridad y su ejército es de los mejores del mundo. Las casas no tienen rejas ni en las puertas ni en las ventanas y permanecen con el color natural de la piedra, recordándome a la Ciudad Bolívar que mi padre me enseño a amar, esa que ya no existe, la ciudad de casas blancas y crema, de las fotos de la historia. En Israel no se desperdicia petróleo ni se daña la estética pintando con esos horrendos colores oleaginosos como en esta Venezuela petrolera. En un comercio judío no le van a dar rebajas, pero nunca le cobrarán de más, de eso puede estar seguro. Pobreza no hay, solamente los beduinos se puede decir que son pobres, entonces queda claro que la prosperidad del pueblo judío no se debe solamente a su monoteísmo (creencia en un solo Dios) sino más bien a su monogamia (se procrea solamente con una sola mujer). Son judíos no solo de raza sino de religión, pero viven del turismo para cristianos, de modo que conocen el cristianismo mejor que los mismos cristianos. Son un pueblo pequeño rodeado de enemigos, de modo que las mujeres paren bastante, hasta en eso son eficientes e inteligentes. El Estado de Israel se formó con Kibbutz, estilo de vida comunitario, pero prevaleció el respeto a la libertad e independencia de los hijos de realizar una profesión distinta a la del padre. Hoy Israel es un Estado democrático de verdad, altamente productivo, vive fundamentalmente de la venta de su tecnología desarrollada a base de intelecto puro, con independencia económica y libertad y prosperidad ciudadana, su principal recurso es el hombre con su intelecto y su trabajo.


Sin duda es impresionante que algunos venezolanos crean que pueden boicotear a Israel, cuando ellos sin tener nada de lo que a nosotros nos sobra viven con niveles de excelencia, prosperidad y eficiencia. Mientras en Venezuela la mayor parte de la población tiene déficit de agua potable, luz eléctrica, vivienda y demás servicios, la mayor parte del territorio son tierras ociosas, no se aprovecha el potencial turístico, se desforesta el bosque para sacar oro y demás metales a los que no se le da valor agregado. En lugar de pretender boicotear se debe pretender aprender de Israel. Dios me ha dado la oportunidad de conocer y disfrutar de lugares realmente impresionantes tanto dentro como fuera de mi país, sin embargo, aunque parezca inexplicable para muchos, dudo que algo pueda impresionarme más que ver los pinos crecidos en el desierto de Judea, ante eso yo no me quito el sombrero (símbolo de respeto en Venezuela) sino me dejo el sombrero puesto, lo que es respeto para el pueblo judío.



FUENTE: recibido de la autora.



* Bióloga y escritora. Ciudad Bolívar. Venezuela

domingo, 22 de febrero de 2009

Dr. BERNARDO TREISTER - HOMENAJE EN SU MEMORIA, EN LA UNIVERSIDAD DE TEL AVIV- MIERCOLES 25- 18 HORAS.

ASOCIACION ISRAELI DE ESCRITORES EN LENGUA CASTELLANA

INSTITUTO SVERDLIN DE HISTORIA Y CULTURA DE AMÉRICA

EDITORIAL AURORA


INVITACIÓN AL HOMENAJE EN MEMORIA DEL

Dr. BERNARDO TREISTER ז"ל

Salutaciones:

Dr. Gerardo LEIBNER, Director del Instituto Sverdlin

Lic. Juana UMANSKY, AIELC

Marina BARZILAY y Daniela TOMER, por la familia Treister


Sr. Mario WAINSTEIN
Presentación del libro "Cuarenta Ventanas y Mil Flores"
del autor Bernardo Treister


Prof. Ernesto KAHAN
Conferencia: "Humanismo en la Sociedad Actual"


Programa musical:

Hagar DAGAN - flauta y Avi BEN-DOV - guitarra


Moderador: Lic. Samuel LEILLEN


Miércoles 25 de febrero, 2009 – 18:00 hs.


Universidad de Tel Aviv, Edif. WEBB, auditorio 001
Estacionamiento: puerta 8, calle Levanón

miércoles, 18 de febrero de 2009

"LuzazuL
N° 99"

Febrero 2009
Página de poesía creada por:
Horacio C. Rossi y Oscar “Cacho” Agú

LuzazuL comienza a transitar su décimo año. Su inicio fue la simple impresión de una página con textos de autores diversos. Se repartía en variados lugares y eventos. Al principio no había numeración; a esta se la incorporamos a partir del N° 78 deducida por la fecha de edición de la hoja, que nunca faltó y por la precaución de guardar una copia de cada una de ellas

Tuvo sus ciclos de ausencia. Propio de los altibajos y avatares de nosotros, escritores y, a su vez, editores de la misma. Pero seguimos. Y llegamos a los diez años.

Asimismo, hace ya un tiempo, venimos repartiéndola a nuestros correos electrónicos.
¿Por qué el nombre? Lo tomamos de un grupo que supimos formar en la década de los noventa, donde intentamos realizar, con relativo éxito, una experiencia multidisciplinaria con el aporte de diversas artes: música, danza, escritura, plástica. Formalizamos algunos espectáculos que se presentaron en Santo Tomé –como primera experiencia y gracias a la generosidad de Myriam Morcillo-, luego en Santa Fe, en Coronda, en Paraná. Como es lógico, el grupo se disuelve por razones del ir y venir, quedando la amistad como eslabón de lo vivido.

En el año 1999, junto a Horacio Rossi, poeta, amigo y hermano del camino de la vida, decidimos editar la hoja que hoy continúa. Y continúa, además, en memoria a su constancia, trabajo y compromiso permanente por la literatura y a sus amigos, viejos y nuevos, que se acercaban a la mítica terraza.

Con este número, modificamos levemente el formato y el tamaño electrónico de la hoja. Hay muchos y buenos escritos que llegan de diversos lugares, tanto del país como del exterior. Y le vamos a dar lugar, en esta versión y en la medida de lo posible, para difundirlos. La hoja impresa continuará con el mismo formato que surgió: mil ejemplares que se reparten en mano y según la ocasión sea propicia.

Gracias por estar, ya como lectores, ya como participantes azarosos y sujetos al capricho de quién selecciona y edita.
Con un abrazo, celebrando y agradeciendo a la vida.


Oscar “Cacho” Agú





“LA POESÍA ES LO QUE HACE
HABITABLE AL MUNDO”
Horacio C. Rossi
INVOCACIÓN

Cuando dances de alegría,
Cuando el sueño se te escape,
Cuando te acose el deseo,
Ven a mi puerta.
Cuando se marche la ola,
Cuando te llegue el invierno,
Cuando no sientas tus manos,
Cuando se vaya la lluvia,
Ven a mi puerta.
Cuando regresen los vientos,
Cuando te fustigue el tiempo,
Ven a mi puerta.
Cuando nadie te sonría,
Cuando te azote el olvido,
Cuando te hieran de odio,
Ven a mi puerta.
Cuando vengas de otros mares,
Cuando no veas las luces,
Cuando te arrastre la noche,
Cuando no encuentres refugio,
Cuando se agoten tus lágrimas,
Cuando quieras una amiga,
Cuando añores mi regazo,
Cuando ansíes una amante,
Cuando te sientas tan solo
Que ni tu alma te escuche,
Ven a mi puerta.
Y cuando ya me haya ido
A esa casa sin retorno
Tras el rostro de la luna
Y solo queden recuerdos
o algunos versos sueltos,
Amor, no me dejes sola:
Ven a mi puerta.


MARIÉ ROJAS – Cuba –


DIEZ VERSOS PARA ELLA

El amor se construye a cuatro manos. El
/amor
nos construye a cuatro manos,
adobe sobre adobe va creciendo la casa de
/la luz, esta morada
vernal de la ternura – firme torre
o modesto mangrullo desde el cual se ve
/lejos,
Se ve claro: se ve hasta la esperanza y la
/alegría-,
Esta tierna mazorca brotada de los besos,
este sol familiar de la cocina.

El amor se construye a cuatro manos
Y un par de corazones. Nada más hace
/falta.


EDGAR MORISOLI

De su libro “Última rosa, última trinchera”
Reside en Santa Rosa (La Pampa)


XVI

Qué noche deshecha
cierne sombra
en tu pelo
qué pájaros
cantan en tu balcón
por las mañanas
qué rubor te ilusiona
con príncipes lejanos.

¿Y yo quién soy?
Tal vez ese gorrión
que sobrevuela tu labio
tan suave tu pupila
de mar
tu rodilla de arena.

JORGE ISAÍAS
–de su libro “Áspero Cielo”
Reside en la ciudad de Rosario

NOTA DEL EDITOR:

Horacio -"Lacho" - Rossi y Oscar - "Cacho"- Agú.

Dos queridos poetas y escritores

santafesinos hermanados

en su largo trajinar de palabras

Podría escribir " HORACIO AGU"

Y "OSCAR ROSSI"

Y puede ser que muy pocos se den

cuenta, de entrada, que cambie

los apellidos...que mezcle las personalidades.

Horacio Rossi, el "Lacho", se nos

fue de este mundo de sangre, sudor

y lagrimas, sin quererlo. En realidad,

cuando ya estaba sin fuerzas, internado

en un sanatorio santafesino, vino la

maldita "PARCA", y se lo llevó sin que

se diera cuenta.

Cacho Agú continúa con la tarea

que ambos dieron a LUZ,

"LUZAZUL".

y para mí es una satisfacción y tambien

una OBLIGACION ayudarlo a que se

difunda, a los CUATRO VIENTOS. QUE

LA 'LUZAZUL' DE 'LACHO' Y 'CACHO'

SIGA BRILLANDO BIEN AZUL EN EL

FIRMAMENTO SOLEADO DEL VERANO

SANTAFESINO, ALLI EN LA LEJANA

Y CERCANA SANTA FE DE LA VERA CRUZ.

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo

EN BUENOS AIRES: CONTRA EL ANTISEMITISMO Y EL TERRORISMO Y POR LA PAZ; JUEVES 19/2, 19 HRS-AV. ESTADO DE ISRAEL 4100


ACTO ABIERTO A TODA
LA SOCIEDAD ARGENTINA


DIGAMOS PRESENTE !!!!


miércoles, 4 de febrero de 2009

La comunidad judía argentina vive horas de dolor, no de temor.

Gustavo Rossi

Las calles se inundan de odio, religiosos de sombrero y traje negro comienzan a acelerar sus pasos frente a la primeras violencias verbales de la turba encapuchada y con palos en las manos. Moshe alza su hijos en brazos y comienza a correr, los peihes (patillas largas)rojizos de Benihamin se sacuden con el viento que por momentos esconden sus grandes ojos verdes, más grandes aún producto del susto.

Los gritos de la muchedumbre ensordecen a todos: " Judíos ratas… " , "los judíos se están llevando el dinero de acá " … ¿Berlín 1940 ? . .. No, esto ocurre en Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, en una calurosa tarde de Enero de 2009.

El brote anti judío se ha despertado con virulencia de las entrañas mismas de las prédicas incendiarias del puñado de imanes que viven en Argentina; los acompañan en la marcha del odio grupos de izquierda y comunistas como Quebracho.

Salen en turbas a desparramar violencia y odio por las calles de Bs As. ; la consigna aparente es protestar por "los ataques de Israel a Gaza".

Pero los objetivos son edificios de ciudadanos argentinos que profesan la fe Judía, Eduardo Elsztain es uno de ellos , quien cometió la atrocidad según los señores imanes de Bs.As. y Quebracho, de haber aceptado el cargo de tesorero del Consejo Judío Mundial, ese solo crimen capital le bastó a este grupo de islamistas-izquierdistas, para pintar con cruces esvásticas acompañadas del Magüen David las paredes de las oficinas de Elstain, apedreando la fachada del edificio mientras insultaban al pueblo judío y a Israel.

Se paseaban cubriendo sus caras con banderas de la organización terrorista de Hizbolla, como desconociendo que portaban la insignia de los asesinos de compatriotas argentinos en los atentados de la AMIA y la embajada.

Los programas de radio y TV los tuvieron también como protagonistas, allí hablaban ya no de los palestinos de Gaza, sino del gran complot judío sionista mundial.

La comunidad judía argentina vive horas de dolor, no de temor. Dolor frente a un brote antisemita que no tiene mayor sentido que el odio de unos pocos acompañados por otros rentados… los famosos "mercenarios de la protesta".

Todo reclamo es válida en cualquier país que mida sus hechos de la vida cotidiana bajo parámetros democráticos, Argentina los es, pero cuando el odio, la violencia y la intolerancia son los actores principales de la protesta, la convocatoria se deslegitima.

Y ello ocurrió en esta tarde de verano en la ciudad de Buenos Aires.Ahora cabe una última reflexión, ¿cómo explicar que el extremismo islámico salga del brazo de la izquierda argentina? Los islamistas son esencialmente religiosos, la izquierda es atea. Los islamistas buscan un estado teocrático, las izquierdas uno totalmente laico y socialista.

El extremismo islámico somete a las mujeres y les niega todo derecho , la izquierda habla de igualdad. ¿Qué los une?…¿el amor?.. No, los une el espanto del odio, de la prédica anti todo, los une en esencia la violencia que siembran en cada mitin político… en cada prédica islamista.

Gustavo Rossi

Corresponsal de El Reloj en Argentina

http://spaces.msn.com/members/periodismointernacional/

http://www.elreloj.com/article.php?id=27165