Una reciente investigación da
fundados argumentos sobre el
origen judío de Cervantes y su
vinculación con la zona del
antiguo Reino de León.
El escritor e investigador Santiago
Trancón Pérez ha llevado a cabo
una exhaustiva lectura e
interpretación del Quijote en la que sostiene el origen judío de
Cervantes y su condición de judeo
converso.
En un libro recientemente
publicado, Huellas judías y
leonesas en el Quijote.
Redescubrir a Cervantes,
presenta gran cantidad de datos
y argumentos que dan solidez a
esta tesis, que revoluciona los
estudios cervantinos y pone en
duda muchos de los tópicos y
afirmaciones más extendidas,
tanto sobre el Quijote como
sobre su autor, Miguel de
Cervantes. La simple enumeración
de algunas de las huellas
descubiertas en la obra, así como
los pasajes analizados, da una idea
del rigor de su investigación:
-Los rasgos físicos y psicológicos
de don Quijote y Cervantes,
destacados por Cervantes, son
una señal intencionada del
origen judío de los dos.
-El uso disémico del término
“mancha” y “manchego”,
equivalente a “manchado” y
“converso” de forma inequívoca
en “La pícara Justina”(novela
picaresca cuya protagonista es
una judía leonesa a la que se
llama “manchega”).
-El brit milá simbólicó con que
a los ochos días Cervantes le pone
nombre a su protagonista, don
Quijote de la Mancha, derivado de
Quijada, apellido que el propio
don Quijote entronca con Gutierre
Quijada, noble leonés de origen
judío.
-La expresión “duelos y
quebrantos” para referirse a un
plato (huevos con tocino y jamón)
prohibido en la dieta judía, que
don Quijote,además, ha de comer
“los sábados”.
-Los molinos de viento como
símbolo de la Inquisición, con
aspas que se asemejan a la cruz
de los “sambenitados”.
-Referencia al alcaná de Toledo, el
mercado judío donde encuentra
Cervantes el manuscrito del
Quijote, y la alusión al hebreo
como “más antigua y mejor lengua.
-La liberación de los galeotes,
entre los que se encuentra un reo
que ha sufrido torturas de la
Inquisición (la toca) y otro anciano
judío(acusado de hechicería y
alcahuetería).
-Un canto a la nostalgia de Sefarad
y una crítica a la expulsión a
través del morisco Ricote.
-El atropello simbólico de una
piara de cerdos.
-Una parodia y burla de la
Inquisición.
-El tormento de la garrucha
aplicado a don Quijote.
-Parodias y críticas del matrimonio
canónico y los sacramentos
católicos, la eucaristía, el
purgatorio, el infierno y los
demonios.
-Críticas y burlas referidas a la
Iglesia Católica, el papa, los
obispos, los cardenales, los
frailes y eclesiásticos, las monjas
y los conventos.
-Desprecio de la excomunión,
parodia de los milagros y el culto
a las reliquias y los santos.
-Referencias humorísticas a la
Virgen, Jesucristo, el rosario, la
coronación de Cristo, la
conversión del vino en sangre.
-Influencias del Talmud (cuento de
la cañaheja y los otros episodios
de la ínsula Barataria), alusión al
tzitzit y posible derivación del
nombre de Barataria del arameo
Baraita.
-El mito de la Edad Dorada y su
relación con la tradición judía y
el tikkun olam.
-Estructura mental y discursiva de
origen judío (influencia de la
tradición oral y escrita judía).
-El Quijote como la oposición
dialéctica entre un cristiano viejo
(Sancho) y un cristiano nuevo
(don Quijote).
-La frustrada carrera militar de
Cervantes, la negación del permiso
para viajar a América, su cargo de
recaudador de impuestos, su
dedicación a ciertos negocios…,
como otras pruebas de su origen
judío.
-Cervantes y don Quijote como
representantes de los judeo-
conversos, su mentalidad, su
marginación social, la necesidad
del ocultamiento y el disimulo,
la nostalgia utópica del pasado,
el rechazo de la sociedad de su
tiempo, la búsqueda de la verdad
y la perfección interior o espiritual.
-La literatura y el humor crítico
como refugio y afirmación de
libertad, propia de un judeo-
converso forzado.
-Breve estudio de otras obras (El
retablo de las maravillas, el
Licenciado Vidriera, los baños de
Argel, etc.) en las que se
profundiza en las referencias
judías que confirman el origen
converso de Cervantes y la gran
influencia que la cultura y la
tradición judía ejerció sobre su
pensamiento, su vida y su obra.
-El libro del profesor Trancón (que
reivindica la importancia de los
hispanojudíos en la cultura y la
historia de España) desarrolla
igualmente otros muchos indicios
de la vinculación de Cervantes
con la zona zamorano-leonesa en
la que desde la Edad Media hubo
más de cien asentamientos judíos,
y de donde debió de proceder
familia de Cervantes Saavedra.
Con profusión de razonados
argumentos quiere revisar la
interpretación católico-manchega
del Quijote para defender y
difundir otra interpretación más
ajustada a la realidad histórica, la
verdad judeo-leonesa, tanto de
Cervantes como del Quijote, en
oposición a todos los dogmas
que los cervantistas y el
cervantismo oficial sigue
sosteniendo con muy poco
fundamento, como el nacimiento
de Cervantes en Alcalá de
Henares, dato basado en una
supuesta acta de bautismo nunca autentificada.
Libros, artículos y crítica teatral
y literaria:
Santiago Trancón Pérez, nacido en Valderas
(León), es doctor en Filología Hispánica,
premio extraordinario de tesis doctorales por
la UNED en el 2006, y tiene editados, entre
otros libros:
-De la naturaleza del olvido (poesía, Colección
Provincia, León 1989)
- En un viejo país (novela, Huerga y Fierro,
1997)
-Teoría del Teatro (ensayo, Fundamentos,
2006)
- Castañuela 70. Esto era España, señores
(VVAA, estudio histórico, Ramalama Music,
2006), Teatro breve de Rafael Gordon
(edición y estudio, Fundamentos, 2006)
- Desvelos de la luz (poesía, primer finalista
del II Premio Viaje del Parnaso, Huerga y
Fierro, 2008)
- Memorias de un judío sefardí (Infova
Ediciones, 2011)
Además, ha publicado cientos de artículos
de análisis y crítica teatral y literaria en El
Viejo Topo, Ajoblanco, Diwan, Primer Acto,
Cuadernos Hispanoamericanos, Signa,
Epos, etc.
Ha sido crítico teatral de Diario 16 y El Mundo.
Profesor de Lengua y Literatura Española,
ha impartido la enseñanza en Barcelona y
Madrid.
Ha sido profesor de dramaturgia en la RESAD
de Madrid durante siete años.
Asumió el cargo de Director General de
Promoción Cultural de Castilla y León
(1984-1988), impulsando, entre otros
proyectos, el Festival Titirimundi de Segovia.
Ha participado en programas de TV como
La clave, Negro sobre blanco, Cultura con
ñ y Las noches Blancas.
Ha dado numerosas charlas y conferencias
en diversos centros e instituciones, y
participado en varios congresos, como la
40e Rencontre Québécoise Internationale
des Écrivains (Montréal, 2012) o el I Congreso
Internacional Reencuentro e Historia de la
Aljama de Zamora (Zamora, 2013).
www.hacer-pensar.blogspot.com
y literaria:
Santiago Trancón Pérez, nacido en Valderas
(León), es doctor en Filología Hispánica,
premio extraordinario de tesis doctorales por
la UNED en el 2006, y tiene editados, entre
otros libros:
-De la naturaleza del olvido (poesía, Colección
Provincia, León 1989)
- En un viejo país (novela, Huerga y Fierro,
1997)
-Teoría del Teatro (ensayo, Fundamentos,
2006)
- Castañuela 70. Esto era España, señores
(VVAA, estudio histórico, Ramalama Music,
2006), Teatro breve de Rafael Gordon
(edición y estudio, Fundamentos, 2006)
- Desvelos de la luz (poesía, primer finalista
del II Premio Viaje del Parnaso, Huerga y
Fierro, 2008)
- Memorias de un judío sefardí (Infova
Ediciones, 2011)
Además, ha publicado cientos de artículos
de análisis y crítica teatral y literaria en El
Viejo Topo, Ajoblanco, Diwan, Primer Acto,
Cuadernos Hispanoamericanos, Signa,
Epos, etc.
Ha sido crítico teatral de Diario 16 y El Mundo.
Profesor de Lengua y Literatura Española,
ha impartido la enseñanza en Barcelona y
Madrid.
Ha sido profesor de dramaturgia en la RESAD
de Madrid durante siete años.
Asumió el cargo de Director General de
Promoción Cultural de Castilla y León
(1984-1988), impulsando, entre otros
proyectos, el Festival Titirimundi de Segovia.
Ha participado en programas de TV como
La clave, Negro sobre blanco, Cultura con
ñ y Las noches Blancas.
Ha dado numerosas charlas y conferencias
en diversos centros e instituciones, y
participado en varios congresos, como la
40e Rencontre Québécoise Internationale
des Écrivains (Montréal, 2012) o el I Congreso
Internacional Reencuentro e Historia de la
Aljama de Zamora (Zamora, 2013).
www.hacer-pensar.blogspot.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario