lunes, 9 de julio de 2012

HUMOR: COMO ESTA NORA????



Una Dulce Abuelita habla por teléfono al Hospital y pregunta tímidamente,
¿sería posible que alguien me informara, como está una paciente?

La Operadora contesta...

Encantada de ayudarla,
¿Cómo se llama la paciente y en qué cuarto está? 

La Abuelita con su voz temblorosa dice,

-Nora Martinez, Habitación 302

La operadora responde,

-permítame ponerla en espera, mientras hablo con la Enfermera del piso para poder informarle.

Después de unos 2 minutos, le informa:

tengo buenas noticias, la enfermera  que en este momento está con ella me dijo que Nora va muy bien, su presión arterial y su glucosa ya están en su curso normal y su Doctor que la vio esta mañana dice que la darán de alta el martes. 

La Abuelita dice,

-que alegría… ya estaba preocupada, Dios la Bendiga señorita por  las buenas noticias.

La Operadora dice,

-fue un placer ayudarla, perdón, ¿Nora es su Hija?

La Abuelita le contesta,

 
No !!!! 
 
Nora, soy yo, la de la habitación 302 !!!,
 
Lo que pasa que estoy internada por la obra social de los jubilados y pensionados, como nadie me da pelota con el timbrecito de mierda éste, no me dan medicamentos, no me sirven comida, la enfermera no viene a verme y el médico hace tres días que no aparece, entonces antes de ayer me vine a mi casa.
 
Estoy llamando para saber si ya estoy bien y si en ese hospital de mierda alguien se dio cuenta que me fui. !!!

Afganistán :Un vídeo que muestra la ejecución por bala de una mujer sospechosa de adulterio en un pueblo a un centenar de kilómetros de Kabul



Written by AFP/ DespertarDominicano.com
   


KABUL, Afganistan.- Un vídeo que muestra la ejecución por bala de una mujer sospechosa de adulterio en un pueblo a un centenar de kilómetros de Kabul relanzó la polémica sobre los avances de la condición de las mujeres en Afganistán tras diez años de presencia internacional. 

La imágenes son horribles. En un pequeño pueblo de la provincia de Parwan, pegada a la de Kabul, varias decenas de hombres, sentados en el suelo o agrupados en los tejados de las casas, fijan la mirada en la silueta de una mujer cubierta con un velo grisáceo que les da la espalda.


 La acusada, sentada, escucha la sentencia, o más bien su condena a muerte, sin mover ni intentar escaparse. Sólo mueve un poco la cabeza al principio de la secuencia. 

"Esta mujer, hija de Sar Gul, hermana de Mostafá y esposa de Juma Jan, huyó con Zemarai. No la vieron en el pueblo durante más o menos un mes", enunció un hombre que parecía el juez, con barba larga y negra. Acababa de citar unos versículos del Corán que condenan el adulterio.

 "Pero por suerte, los muyaidines la atraparon. No podemos perdonarla", continuó el juez talibán. "Juma Jan, su marido, tiene el derecho a matarla", dijo. Se le entregó entonces un fusil Kalashnikov a un hombre vestido de blanco que se ubicó dos metros detrás de la acusada. Al grito de "Alá akbar" ('Dios es grande'), el hombre disparó dos veces en dirección de la mujer, errando el blanco. Una tercera bala la alcanzó en la cabeza. 

La víctima cayó a tierra. Lo que no impidió a su verdugo disparar al cadáver diez veces más. Entre los presentes, únicamente hombres, algunos grabaron la escena con sus teléfonos móviles. Otros pidieron al asesino que dejara de disparar.

 La versión oficial es sustancialmente diferente. Según Roshna Jalid, una portavoz de la provincia de Parwan, Najiba, de 22 años, fue detenida por los talibanes por haber mantenido "relaciones" (extraconyugales) con un comandante talibán del distrito de Shiwari, en la provincia de Parwan, y "hace 16 días" la condenaron a muerte.

 El ministerio de Interior afgano "condenó con firmeza" un acto "antiislámico e inhumano" cometido por "asesinos profesionales". 

 Cada mes se registran crímenes odiosos contra las mujeres en Afganistán, principalmente en las zonas rurales donde rigen las tradiciones. 

Según la organización no gubernamental Oxfam, el 87% de las afganas afirma haber sido sometida a violencia física, sexual o psicológica o a una boda forzada. 

ADVERTENCIA : IMÁGENES FUERTE Domingo, 08 de Julio 2012 16:21

viernes, 6 de julio de 2012

Dublín, una ciudad de escritores -Un destino de gran riqueza cultural para los amantes de la literatura



Por Susan James



Dublín ha sido siempre una ciudad de palabras. Su vida literaria está escrita tanto en sus bares como en  su callejones, sus parques e iglesias, sus casas destartaladas y mansiones majestuosas que bordean el río Liffey. Un amor por el lenguaje que nunca se apagará, inherente en las personas irlandesas que estampan las calles de la ciudad. En 2010, la UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, nombró a Dublín como una Ciudad Patrimonio de la Humanidad de la Literatura, uno de solo seis a compartir ese honor.

Como un fan de toda la vida de James Joyce y WB Yeats, yo había llegado a Dublín para seguir sus pasos y tratar de ver la ciudad a través de sus ojos.

Los personajes más icónicos de James Joyce, Stephen Daedalus y Bloom Leopold, deben su existencia a la obsesión de Joyce con el lugar de su nacimiento. La dejó cuando era joven en 1904 y nunca regresó, y todavía la ciudad lo espera.
Era la fuente de donde surgió toda su obra posterior. "Para mí mismo", escribió Joyce: "Siempre escribo sobre Dublín, porque si puedo llegar al corazón de Dublín puedo llegar al corazón de todas las ciudades del mundo”.

Joyce no estaba solo. El corazón de Dublín era también el lugar donde Jonathan Swift (Los viajes de Gulliver), Oscar Wilde (El Retrato de Dorian Grey), George Bernard Shaw (Pigmalión), William Yeats (El Crepúsculo Celta), Brendan Behan (Confesiones de un irlandés rebelde), Sean O’Casey (Pinturas en el Vestíbulo), y Samuel Beckett (Los Días Felices) iniciaron sus jornadas literarias.

Cuando un amigo irlandés me dijo, “Es sobrio escribir aquí con una inquieta pandilla de escritores frecuentadores de pubs". La ironía, por supuesto, es que los escritores de Dublín eran unos apasionados por Irlanda, su historia, la cultura y tradiciones. Sin embargo, la lengua en que se escribió y se conmemora, es la lengua de sus conquistadores, el inglés.

En todo Dublín está el sonido melodioso de su legado literario. Los taxistas pronuncian monólogos sobre literatura y política. Un guardia en el Museo Nacional me preguntó de dónde venía, y cuando le dije California, comenzó una discusión sobre el escritor John Steinbeck.

Los recuerdos de las glorias literarias de Dublín están en todas partes, desde el monumento de piedra de Brendan Behan en el cementerio de Glasnevin a las placas en en las fachadas de las casas georgianas que anunciaban que el pionero escritor de misterio, Sheridan Le Fanu, o el brillante Oscar Wilde, vivió en las instalaciones. En la Biblioteca Nacional de Irlanda, WB Yeats tiene gran influencia con una amplia exposición de grabaciones del autor leyendo su propia obra.

El mejor lugar, sin embargo, para comenzar una gira literaria de Dublín se encuentra en el Museo de los Escritores de Dublín, en Parnell Square. Esta casa georgiana cuidadosamente restaurada actúa como el último y más grande "Refugio de Notas" de Dublín. Cada autor desde Swift a Beckett tienen un espacio en una caja de cristal con una mini-biografía, una pequeña colección de objetos de recuerdo, y un lugar en audio de la guía. Para introducirse en el ambiente este un gran lugar para comenzar.

Desde allí es una corta caminata alrededor de la esquina del Museo de James Joyce. Joyce se llega a todas partes de Dublín.

Su estatua en bronce permanece justo al lado de la calle O'Connell. Ilustraciones iluminan escenas de "Los Dublineros" ocupando toda un ala en la Galería Nacional; y el Hotel de Finn, donde su esposa y musa, Nora Barnacle, trabajó como camarera, ha conservado su ahora obsoleta firma cuidadosamente conservada. 

En el Museo de James Joyce, usted puede comprar sus obras, examinar una recreación de su habitación en Trieste, o escuchar una discusión recreada por los contemporáneos de Joyce de los méritos y los horrores de su obra maestra, "Ulises". La exposición más eléctrica en el museo se encuentra sola, bajo una claraboya, la puerta original del número 7 en la calle Eccles, por el que Leopold Bloom (personaje de “Ulises “) caminó el 16 de junio de 1904, asegurando la leyenda literaria de Joyce.

Para el decano de los escritores irlandeses, una visita de domingo por la mañana a la catedral anglicana de San Patricio lo lleva a su mundo. Jonathan Swift, autor de "Los viajes de Gulliver", fue decano de la catedral durante casi 30 años y está enterrado ahi, junto a su querida "Stella", Esther Johnson. Cuando la música del gran coro de la catedral, fundada en 1432, inundó las arcadas góticas de arcos, estando ahí me pregunté cómo había reaccionado la gente del lugar hace muchos años a la lengua mordaz de Swift.

Tal vez el mejor lugar para encontrar la literaria sangre viva de la ciudad está en algunos pubs irlandeses que todos los autores han frecuentado y que todavía florecen en la actualidad. Vasos para verter, voces que rugen, y la letanía del idioma se eleva con el acompañamiento musical sobre la multitud. Pub Davy Byrne en Duke Street es donde Leopold Bloom, almorzamos juntos, al igual que su creador, James Joyce. El Pub de la Iglesia, una iglesia reutilizados en Jervis Street es donde Jonathan Swift, una vez que asistieron a los servicios y donde Sean O'Casey fue bautizado.

Dublín es una ciudad de escritores, cualquiera que sea la temporada, sea cual sea la hora, una ciudad literaria de maravillosas luces que soñaban en irlandés pero que crearon icónicas obras en una lengua extranjera.

Susan James es una escritora independiente con sede en Los Ángeles. Ha vivido en la India, el Reino Unido, y Hawái y escribe sobre arte y cultura.


fuente: http://www.lagranepoca.com/24879-dublin-una-ciudad-escritores

ANA MARIA MACHADO, periodista, profesora, pintora, y escritora brasileña.Su obra para adultos, también premiada, es consideada por la crítica como una de las mejores de la literatura brasileña contemporánea.



Ana Maria Machado



Ana Maria Machado
Nacimiento 24 de diciembre de 1941 (70 años)
Río de Janeiro
Nacionalidad Bandera de Brasil Brasileña
Ocupación periodista, escritora, profesora
Hijos Pedro Martins Machado
Comenzó a escribir en 1969 y desde entonces ha vendido más de cuatro millones de ejemplares de sus libros, que han sido objeto de numerosas tesis universitarias, incluso fuera de Brasil. Su obra para adultos, también premiada, es consideada por la crítica como una de las mejores de la literatura brasileña contemporánea.


Antes de dedicarse de lleno a la escritura se desempeñó en numerosos campos. Empezó estudiando pintura en el Museo de Arte Moderno de Río y en el de Nueva York. Participó en diversas exposiciones individuales y colectivas. Ingresó a la universidad para estudiar geografía, carrera que abandonó seis meses después para estudiar lenguas romances. Se doctoró en lingüística en la Ecole Practique des Hautes Etudes, París, donde fue alumna de Roland Barthes, su director de estudios y de la tesis que escribió sobre la obra de Guimarães Rosa. Fue profesora de portugués en la Sorbonne, entre 1970 y 1971. 


En Río de Janeiro dio clases de teoría literaria y literatura brasileña en la Universidad Federal, enseñó en la Escuela de Comunicación y, posteriormente, fue la primera catedrática de literatura infantil en la Pontificia Universidad Católica. En 1997 fue profesora de traducción de literatura infantil y juvenil en el Departamento de Letras de la PUC en Río.

Como periodista trabajó para la revista Elle en París, para la BBC de Londres, y para otras publicaciones de Brasil, entre ellas el Jornal do Brasil donde tuvo una columna semanal por cinco años. También fue editora de noticias, durante siete años, del sistema Radio Jornal do Brasil.

En 1979 abrió en Río la primera librería infantil brasileña, Malasartes, que dirigió hasta marzo de 1996. Entre 1990 y 1994 se convirtió en editora de libros infantiles y fue una de las directoras de Quinteto Editorial.

Fue parte del Comité Ejecutivo de IBBY entre 1982 y 1986. Fue miembro del jurado del premio Hans Christian Andersen entre 1978 y 1982, en 1986 fue elegida su presidente, cargo en el que fue reelecta en 1988. También ha sido jurado de los premios Casa de las Américas (1982) y Cataluña de Ilustración (1990).

En los últimos quince años ha venido ejerciendo una intensa actividad en la promoción de la lectura, tanto en su país como en el exterior. Actividad que complementa con innumerables intervenciones en seminarios, congresos y conferencias sobre lectura y literatura infantil. En 2010 obtuvo un Premio Príncipe Claus.
Su hijo es el bailarín Pedro Martins Machado.

Obras de Machado

  • Alice e Ulisses (novela), 1983
  • Un pajarito me contó (cuento infantil), 1983
  • Tropical Sol da Liberdade (novela), 1988
  • Canteiros de Saturno (novela), 1991
  • Aos Quatro Ventos (novela), 1993
  • O Mar Nunca Transborda (novela), 1995
  • A Audácia dessa Mulher (novela), 1999
  • Esta Força Estranha (biografía), 1998
  • Para Sempre (novela), 2001
  • El misterio de la isla (obra), 2006
  • Mensaje para ti (obra), 2000
  • Amigo é conmigo (novela), 1999
  • Eso no me lo quita nadie (libro infantil), 2000
  • Con alguien así no se compite (libro infantil), 1989
  • Ayer la ví (novela), 1991
  • Bailando por ahí (novela), 1998
  • Fueron los dians mas felices(novela), 1999
  • Camilón, comilón (libro infantil), 2000
  • De carta en carta(novela), 2000
  • isla misteriosa

Referencias

  1. Câmara do Livro. .
  2. Enlaces externos
  3.  
  4. Sitio oficial de Ana Maria Machado (en portugués)
  5.  
  6.  

PROVERBIOS CHINOS - FILOSOFIA ORIENTAL- CITAS CITABLES- FRASES MEMORABLES - AFORISMOS


jueves, 5 de julio de 2012

JORGE LUIS BORGES, UN GRAN POETA Y ESCRITOR ARGENTINO Y UNIVERSAL: BORGES: EL JUDAISMO E ISRAEL

 

 

 Por Mario Eduardo Cohen
(Miembro de la Asociación Cultural y

Científica Argentino-Israelí – ACCAI).

 

Borges: el judaísmo e Israel

Jorge Luis Borges es el escritor latinoamericano que llevó, más que ningún otro, muchos aspectos de la cultura judía e Israel a la intelectualidad hispanoparlante (la Cábala, el Golem, Spinoza, Heine, innumerables personajes judíos en sus cuentos, entre otros). 

“He hecho lo mejor que pude para ser judío. Pude haber fracasado… Si pertenecemos a la civilización occidental, entonces todos nosotros, a pesar de las muchas aventuras de la sangre, somos griegos y judíos… Muchas veces me pienso judío pero me pregunto si tengo derecho de hacerlo.” Así reflexionaba Borges, con ironía, acerca de su interesante y eterna relación con el judaísmo.

Jorge Luis Borges es el escritor latinoamericano que llevó, más que ningún otro, muchos aspectos de la cultura judía e Israel a la intelectualidad hispanoparlante (la Cábala, el Golem, Spinoza, Heine, innumerables personajes judíos en sus cuentos, entre otros).

¿Cómo y por qué se interesa Borges en el judaísmo? Seguramente, comenzó con su curiosidad por culturas diferentes y su fascinación aumentó al descubrir los manantiales del judaísmo. En los hechos, recibió las primeras nociones de la mano de su abuela inglesa, quien tenía memorizada gran parte de la Biblia; luego reforzó su bagaje a través de su amistad, en Suiza, con dos intelectuales judíos y luego, en su estancia en España, cuando conoció a Cansinos. Con los años, profundizaría esta relación con otros miembros de la comunidad judía.

¿Quién era Cansinos-Assens? Era alguien que había encontrado su judaísmo en su propia búsqueda. Borges lo consideraba su maestro, ya que influenció en sus años mozos, y se refiere a su maestro en un prólogo y en poema que lleva su nombre. En el primero señala: “Cansinos era sevillano de tradición católica… 


Profesó el judaísmo y se caso con una judía, para engendrar en ella un hijo judío. Los judíos lo son por andanzas pretéritas de su sangre y por heredado acto de fe; Cansinos eligió su destino”.

Y luego, expresa en un fragmento del citado poema, el camino de esta exploración que hizo su maestro:

Bebió como bebe un hondo vino
Los Salmos y el Cantar de la Escritura
Y sintió que era suya esa dulzura
Y sintió que era suyo aquel destino.

Como señaló la investigadora Edna Aizenberg, “Borges (fue) un argentino no judío que usó la puerta sefardita para entrar en la cultura judía”. Quizás Cansinos influenció en Borges para que se inclinara a la vertiente sefardí de la cultura judía. Su pasión llegó a tanto que, inclusive, llegó a formar parte de un centro de Estudios Sefardíes, allá por 1965. Borges llegó a expresar, según comentaba Bernardo Ezequiel Koremblit, que: “una de mis felicidades consiste en pensar que podría pertenecer al pueblo de Moisés ben Maimón, de Yehudá Haleví y de las Sefirot”.

Este fragmento del poema “Una llave en Salónica” es elocuente en esta pasión por lo sefardita:

Abarbanel, Farias o Pinedo,
Arrojados de España por impía
Persecución, conservan todavía
La llave de una casa de Toledo. Libres ahora de esperanza y miedo,
Miran la llave al declinar el día
En el bronce hay ayeres, lejanía,
Cansado brillo y sufrimiento quedo.


Las referencias al pueblo judío son muchísimas en la obra borgeana. Se interesaba y maravillaba ante las distintas maneras del pueblo judío de agruparse como tal, desde los guetos, como dijera en un reportaje, 

“Durante siglos, en toda Europa, el pueblo elegido fue confinado en barrios que tenían algo o mucho de leprosarios y que, paradójicamente, fueron invernáculos mágicos de la cultura judía”, hasta las juderías, tal como lo describe en su inmortal poema El Golem:

Los artificios y el candor del hombre
no tienen fin. Sabemos que hubo un día
en que el pueblo de Dios buscaba el Nombre
en las vigilias de la judería.

 
Y referido a su amado Baruj Spinoza dice en un poema dedicado al filósofo:

Alguien construye a Dios en la penumbra.
Un hombre engendra a Dios. Es un judío.

 
Borges e Israel

El gran escritor sentía un profundo amor por Jerusalén e Israel, y se mostraba, tanto en sus escritos como en sus alocuciones, profundamente conmovido por la Tierra de Leche y Miel. Los sucesos y parábolas bíblicas fueron siempre protagonistas en sus poemas y escritos. “Sin Israel la historia sería distinta… Israel, no sólo es una idea necesaria para la civilización, es una idea indispensable. No podemos imaginar la cultura sin Israel”, de esta manera expresaba ese fuerte sentimiento, casi sanguíneo, que lo unía con Israel.

Esto puede verse reflejado en esta entrevista realizada por el periodista Oved Sverdlik, quien le preguntó sobre esta recurrencia de lo hebreo en su trabajo. “El tema judío vuelve constantemente a lo largo de toda su creación literaria.

¿Cuál es al explicación que usted le da a este hecho?”, Borges respondió: “Quizás eso provenga de haber descubierto, entre mis antepasados, nombres como Acevedo o Pinedo, que como usted seguramente no ignora eran familias judeoespañolas que se encontraron entre los primeros habitantes de Buenos Aires. Pero incluso, aunque este hecho no existiera, yo quiero reiterar lo que ya dije en varias oportunidades: es imposible imaginarse la civilización occidental sin los judíos y sin los griegos. Por eso, cada hombre de cultura tiene algo de éstos y de aquellos. De esta forma puedo yo explicar mi deuda para con el pueblo judío, y de ahí mi preocupación por Israel cuando estalló la Guerra de los Seis Días. Un poema que escribí en esos días refleja tal angustia”.


En 1971, el Estado de Israel distinguió a Borges con el Premio Jerusalén, máximo galardón que otorga el país. “No hay nada en el mundo entero una ciudad que haya sido tan anhelada como Jerusalén... es una gran copa donde se han decantado y acumulado los sueños, las vigilias, las oraciones y las lágrimas de quienes no la vieron nunca pero sintieron hambre y sed de ella.”

El misticismo de la ciudad más antigua del mundo era una de las más profundas emociones que empujaban la creación del genial escritor.

Su poema “Israel, 1969” transmite, asimismo, un profundo fervor sionista:

Temí que en Israel acecharía
con dulzura insidiosa
la nostalgia que las diásporas seculares
acumularon como un triste tesoro
en las ciudades del infiel, en las juderías,
en los ocasos de la estepa, en los sueños,
la nostalgia de aquellos que te anhelaron,
Jerusalén, junto a las aguas de Babilonia,
¿Qué otra cosa eras, Israel, sino esa nostalgia,
sino esa voluntad de salvar,
entre las inconstantes formas del tiempo,
tu viejo libro mágico, tus liturgias,
tu soledad con Dios?
No así. La más antigua de las naciones
es también la más joven.
No has tentado a los hombres con jardines,
con el oro y su tedio
sino con el rigor, tierra última.
Israel les ha dicho sin palabras:
olvidarás quién eres.
Olvidarás al otro que dejaste.
Olvidarás quién fuiste en las tierras
que te dieron sus tardes y sus mañanas
y a las que no darás tu nostalgia.
Olvidarás la lengua de tus padres y aprenderás la lengua del Paraíso.
Serás un israelí, serás un soldado.
Edificarás la patria con ciénagas: la levantarás con desiertos.
Trabajará contigo tu hermano, cuya cara no has visto nunca.
Una sola cosa te prometemos: tu puesto en la batalla.


Es menester, entonces, el agradecimiento y homenaje hacia el gran escritor argentino que llevó, a la literatura en español, el manantial de la cultura judía y su amor por el joven Estado de Israel.

Por Mario Eduardo Cohen

FUENTE: iton gadol

CARLOS ROBERTO MORAN: El comentario: "Liberación", de Sándor Márai



Sentimientos a flor de piel en un mundo pestilente


“Liberación” es la décima novela de Sándor Márai que se traduce al castellano desde que fuera redescubierto –en 1993- y forma parte de la serie de libros póstumos que se editaron del gran autor húngaro, luego de su muerte en 1989.
No se ha informado sobre por qué Márai resolvió no publicar en vida esta breve pero intensa novela, escrita pocos meses después de concluida la Segunda Guerra Mundial y luego de que Budapest, la ciudad en la que residía, fuera prácticamente reducida a escombros.

La capital húngara se transformó en un dramático escenario bélico en el que se enfrentaron edificio por edificio, casi podría decirse metro a metro, las tropas rusas (en rigor, soviéticas) y alemanas cuando ya la guerra estaba llegando a su fin. Para las tropas nazis era estratégico defender Budapest para que no cayera Austria, mientras que para los soldados de Stalin vencer en Hungría resultaba capital para consolidar su avance antes de penetrar en Alemania.

Una verdadera “orgía” de sangre y destrucción, agravada por el hecho de que las fuerzas fascistas de la Cruz Flechada en medio del caos, la hambruna y la desesperación buscaban y mataban enemigos políticos, especialmente judíos. A tanto llegaron en su locura que según los fríos datos estadísticos nada menos que 80 mil judíos fueron liquidados en Hungría en el exiguo plazo de tres meses.

En tanto, los civiles se hacinaban en sótanos pestilentes, imposibilitados de higienizarse, a veces con comida y agua y otras sin ellas, desconfiando los unos de los otros, tratando de sobrevivir como mejor pudieran.


La mujer ética

Márai, sensibilizado por lo que le tocó presenciar, ver y vivir, volcó esa desesperación y esa impotencia en esta ficción que tiene como protagonista excluyente a la joven Erzsébet, hija de un científico famoso que ha sido acusado de traidor por el extremismo que gobernaba Hungría a cuyo frente se encontraba el almirante Horthy, aliado de Hitler.

La novela se inicia “la decimooctava noche después del Año Nuevo (de 1945) –la vigésimo cuarta jornada del asedio a Budapest.”, cuando Erzsébet se dispone a dejar su refugio para buscar a su padre, escondido con otros cuatro hombres en un sótano tapiado al que llega apenas un poco de comida y agua aportadas por un hombre que se ha jugado la vida al darles asilo. Sin embargo, y pese a que su padre se encuentra muy cerca, la joven se ve demorada para dar ese paso porque en las calles de Budapest se lucha metro a metro y porque ella se mueve con una documentación falsa que, de ser descubierta, le significaría la muerte inmediata.

Cabe aquí detenernos en relación al relato y hacer referencia a la sensibilidad extrema de Márai para “contar” sobre los sentimientos humanos. Y sobre lo que remanida, pero acertadamente, se ha dado en llamar la condición humana. 

Con su sensibilidad a flor de piel consigue narrar con minuciosidad lo que significaba vivir en forma claustrofóbica, extraños rodeados de extraños tratando de mantener un poco de sentido mientras afuera estallaban las bombas, disparaba la metralla y la muerte se volvía omnipresente.

Erzsébet es una persona que no se entrega, que no se deja llevar por los vientos según para donde soplen. Mantiene una férrea actitud ética, está sola y más que preocupada por lo que le puede pasar a su padre, pero no pierde de vista a los otros y se aferra a creer en un porvenir que le entregue algo diferente, sustancial.

Un judío tullido la acompaña. Es un profesor que ha conocido a su padre y que, con sus palabras, le demuestra tanto su afecto personal como su escepticismo por lo que puede venir. La guerra, parece decirnos Márai a través de él, sólo sirve para dejar heridas y profundos deseos de venganza.


El joven soldado
Sin dejar de ser novela, “Liberación” podría haber sido también una perfecta obra teatral de escasos personajes. Porque si bien hay muchos confinados en el sótano, la mirada de Márai se centra en la muchacha, secundariamente en el profesor judío, en tanto que el resto opera como comparsa o coro, son los anónimos que acompañan a estos seres transidos de angustia y soledad.
En un momento dado, cuando alemanes y aliados húngaros ordenan la evacuación del sótano en el que se encuentran, Erzsébet y el hombre tullido quedan solos y por no seguir al resto deben enfrentarse a un soldado soviético que como avanzada de su tropa llega primero al lugar.
Erzsébet aguardaba a la tropa invasora con moderada expectativa: “Ahora siento que algo va a pasar. No soy bolchevique pero lo noto, ¿entiende? Siento incluso en cada fibra de mi cuerpo que los rusos aportarán algo; cuando salgamos del sótano, usted y yo y los demás, judíos, cristianos, proletarios, señores, cuando volvamos al mundo las cosas irán mejores”, le dice a su único interlocutor.
Pero las cosas no serán como la joven quiere, o más bien pretende. El ruso “liberador” actuará de manera innoble (habría que decir: como era de prever) y Erzsébet queda aún más desolada y desorientada.
Ciertas innecesarias reiteraciones conceptuales, explican que Márai no revisó a fondo este importante trabajo, que se impone por sus sutilezas y por ese in crescendo de las emociones que el narrador húngaro supo manejar con mano maestra. Otro opus insoslayable de un escritor excepcional.
….
En el bog:
Comentario sobre “La extraña”

Carlos Roberto Morán

Soy un escritor y periodista que vive en Santa Fe, República Argentina. En el presente blog voy incorporando textos narrativos y comentarios sobre libros y autores, por lo que me propongo mantenerme en el territorio de lo literario. Al menos por el momento.
En un artículo del blog (en el tag o ventana "Noticia") doy más detalles sobre mis datos bio-biblográficos. He incorporado también en "Invitados" textos de escritores amigos.
Gracias por visitarme.
Carlos


Cliqueando sobre las distintas secciones que aparecen en Mis Tags pueden ubicar los diversos trabajos que voy agregando al blog, por categoría o tema.


FUENTE: http://lacomunidad.elpais.com

NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG,

felicito al amigo Morán por la calidad de sus
comentarios y de sus creaciones.
Escritor y periodista santafesino(argentino),
su pluma fluye como el río Paraná que
bordea las costas de la ciudad de Santa
Fe, la que tiene la suerte de contar con
una PERSONALIDAD como la de
Carlos Roberto Morán. 

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo 

domingo, 1 de julio de 2012

Julio Cortázar,uno de los mas talentosos escritores argentinos, tambien poeta y gran traductor, nos regala su poesía "LA PATRIA" (ARGENTINA)



Julio Cortázar.


LA PATRIA


Te quiero, país tirado a la vereda,
caja de fósforos vacía.

Te quiero, país tan triste en lo más hondo del grito,
tan golpeado en lo mejor de la garufa,
tan garufa a la hora de la autopsia.

Pero te quiero, país de barro
y otros te quieren,
y algo saldrá de este sentir.
Hoy es distancia, fuga, no te metás,
qué vachaché, dále que va, paciencia.
La tierra entre los dedos,
la basura en los ojos,
ser argentino es estar triste,
ser argentino es estar lejos.
Y no decir, mañana
porque ya basta con ser flojo ahora.
Te quiero, país, pañuelo sucio,
con tus calles cubiertas de carteles, te quiero,
sin esperanza y sin perdón,
sin vuelta y sin derecho,
nada más que de lejos ...
y amargado ... y de noche...



Un texto de 1951.


PROTOCOLO LUNFARDO (HABLA POPULAR DE LOS ARGENTINOS): una joyita del 25/6/85 en homenaje al cincuentenario de Carlos Gardel., redactada por los escribanos Pedro Etchegaray y Luis Melquíades.





Protocolo Lunfardo

En la Reina del Plata a los veinticuatro días de junio de 1985,  cincuenta pirulos justinianos de la tarde en que se nos fue el zorzal,  ante mí, escriba con prontuario palito 85, comparecen el ñorse Iván de la Pua, arrimado, y el tordo Celedonio Yacaré, casado (pero no tanto), los dos porteños, pasados de edad, a los que tengo rejunados, doy efe. Intervienen por las suyas y baten:

PRIMERO: Que el ñorse Iván de la Pua, vende al tordo Celedonio Yacaré un bulín ubicado en el rioba piola de San Nicolás, Circunscripción Niña Bonita, con frente a la yeca Corrientes, antes Angosta, tres cuatro ocho, segundo piso, ascensor. 

SEGUNDO: El fato se formaliza en el toco de dos palos trescientas mil lucas y ochocientos sopes argentinos, equivalentes a dos mil trescientos australes ochocientos pingüinos, que el comprador garpa en este acto, taca, taca, y el vendedor chapa contento ante emi, doy efe. 

TERCERO: El vendedor le pasa al tordo la manija y llaves del cotorro, y baten que arreglará cualquier fato en caso de balurdo como dicen los artículos “dos mil y pico” del broli de don Dalmacio, si salta embrollo, embargo, mancada o desbole. 

CUARTO: El comprador caza la cosa como viene y corre con los gastos, amén la cañota del escriba. 

QUINTO: Los puntos formalizaron este asunto bajo parola de machos, sin andar con boletos ni fulerías. Yo el Escriba, apunto que embrocados los pelpas presentados por los guías y los certificados del Registro de la Propiedad, y del estado de Moreno quince cuarenta, tanto el prontuario del bulín como el del vendedor están limpios, y en cuanto al bagayo de impuestos no garpados, que deschavan los certificados, me lo pasa el vendedor para palmarlos en el coban respectivo. 

Impuestos a los Beneficios Eventuales: No se retiene ni un mango, en razón de que el vendedor llora la carta y acredita, en planilla de la que te dije se ha perdido guita. Leo esta escritura a los puntos contratantes, quienes apiolados de la misma, zampan el gancho, ante emi, doy efe.

(Pedro Etchegaray y Luis Melquíades, escribanos de Lomas de Zamora, redactaron esta joyita lunfarda el 25/6/85 en homenaje al cincuentenario de Carlos Gardel.)


fuente: llegó en un e-mail.