lunes, 27 de febrero de 2012

MARTA RODIL, POETA Y ESCRITORA DE LA CIUDAD DE SANTA FE, ARGENTINA, NOS TRAE "TODOS LOS DIAS, LA SEÑAL"


Todos los días, la señal

Me pregunto y me pregunto,

sigo buscando la verdad,

la vislumbro en este viaje

dichoso y trabajoso

por los caminos de la Tierra.

Todos los días, la señal

sutil como un presagio,

como los rastros en el cielo

como el latido de alguien por nacer.

Todos los días, la señal.

Interpretarla, me respondo.

Y lo deseo para vos, mientras

te estrecho junto a mi corazón.


Marta Rodil

Santa Fe, Argentina, Diciembre de 2010

domingo, 26 de febrero de 2012

Nelly Antokoletz , poeta y escritora argentina nos trae "SUEÑOS QUEBRADO"-( los responsables de la muerte de 51 personas en el accidente ferroviario)



Comparto el dolor de ausencias con este escrito salido desde mi más profunda indignación.- NELLY



SUEÑOS QUEBRADOS- Nelly Antokoletz
( los responsables de la muerte de 51 personas)

Los sueños quebrados
el alma sin paz,
recorren caminos
los que ya no están.
Salieron un día
con toda ilusión,
dejaron sus casas
para trabajar.
Jamás demostraron
presentir dolor,
dolores de ausencias...
ya no vuelven más!
El monstruo sin nombre
el que porta armas
el que no responde,
silencio faláz!
Hay! los responsables
de tal calamidad!
Se escudan en leyes
que nadie conoce
para esconderse
con sus necesades.
Hay gente que tiene
responsabilidades.
Son grandes poderes
que ocultan sus nombres
para así salvarse
de la sucia cárcel.
Mientras tanto el pueblo,
indefenso siente
que Justicia y orden
para ellos no existen.
Dolor de Argentina
dolor en el mundo,
lágrimas que queman
sin poder cambiar
estas injusticias
solo para pobres
que salen confiados
sin resentimientos,
porque son tratados
como reos renuentes.
Los trenes en manos
de quienes trafican
con vidas de hombres
sin darle importancia
a cómo se viaja,
son armas, son balas
que matan: sus dueños.


Nelly Antokoletz

Miembro Fundador de Naciones Unidas de las Letras-Argentina

Directora Mundial de Comunicaciones Diplomáticas

http://www.aveviajera.org/id415.html

Coordinadora de "La Magia de la Palabra"

Delegada Honorario de Paziflac-Argentina

Embajadora de la Paz de IFLAC

Presidente de la Fundación de Poetas "RENÉ VILLAR" Filial V. Carlos Paz

Llamadas internacionales: 00549-3541-15337813

Llamadas nacionales: 03541-15337813

Villa Carlos Paz — Prov. Córdoba — Argentina

YOUTUBE - Poemas de Nelly Antokoletz

http://www.youtube.com/watch?v=Fykp854Zegk

http://www.youtube.com/watch?v=eSjAROXIAnY

YOUTUBE - Presentación de antología "Pensamientos Literarios para la Paz"

http://www.youtube.com/watch?v=csm2fM3olY8

http://www.youtube.com/watch?v=Qt4V471B9z4


sábado, 25 de febrero de 2012

ARGENTINA: Murió el poeta Vicente Luy. El autor cordobés falleció el jueves en Salta. Será homenajeado el sábado en Casa 13.


Vicente Federico Luy. Poeta. (1961-2012).


foto de CARLA BARBERO

Llueve y alguien está diciendo “llueve”.
Si me equivoco contradígame con amor, porque con amor digo.
Si erro póngame maestros, que luego yo les enseño, porque con amor hago.
O ustedes, ¿Por qué creen que llueve; porque hace falta? ¿creen que llueve porque sí? ¿por qué carajo creen que llueve?
Llueve; y no solo eso; la verdad es que hay un monton de gente diciendo “llueve”.
De a uno empiezan a notarlo, y no lo pueden evitar; simplemente dicen “llueve”.
Porque llueve.
Si me equivoco contradígame con amor, porque
con amor digo.
(De No le pidan peras a Cúper, 2003)

Quería volver a casa y lo decía, lo repetía con la insistencia y la desesperación de quien no es escuchado. Vicente Federico Luy, poeta, agregó a su biografía el jueves por la mañana una nueva muerte, esta vez con certificado de defunción. Sus restos serán cremados en Salta y luego trasladados a Córdoba, donde serán depositados junto a los de su abuelo, el poeta español Juan Larrea.

Algunas otras veces, partes de él se habían ido de este mundo en el que conoció los extremos de la felicidad, la locura y la tristeza y sobre cuya superficie ya no quería caminar sin ser amado del mismo modo en el que él mismo había amado: muy a fondo, muy sin que nada más importe, muy para siempre, siempre.

Eso es una pollera; eso es una mujer. Una mujer con un cigarrillo en la mano. Tiene las uñas pintadas y toma un té. Parece bonita. No me interesa ninguna otra cosa en el mundo.
(De La vida en Córdoba, 1999)

¿Quién fue Vicente Luy?
Un poeta. ¿Qué es la poesía? “En teoría, la única ciencia que se ocupa del problema”. Anecdóticamente hablando se lo recordará como miembro fundador de los Verbonautas, como editor y autor de un libro colosal en el que invirtió gran parte de su herencia, La vida en Córdoba. Se lo recordará por eventos de ligero escándalo social, como la vez que empapeló Córdoba con afiches con gente desnuda y la frase “lo esencial es invisible a los ojos”. O como la vez que armó un sitio de apuestas on line en la prehistoria de internet e intentó publicitarlo en Página/12 con un cartel que decía “apuesto 100 a que el Papa muere antes de fin de año”. No lo dejaron, y entonces empapeló Córdoba denunciando al diario por censura. O como la vez que descubrió que otro poeta, Alejandro Schmidt, había perdido a su madre en el mismo accidente aéreo en el que murieron sus padres, cuando Vicente tenía un año de edad. Y no sólo eso: Schmidt y Luy habían nacido el mismo día.

Anecdóticamente hablando, fue autor de una poesía confesional, de tono pedagógico en algunos casos, pero de una pedagogía divinamente perversa.


Lo que está mal está mal.
Pero lo que está bien
también está mal.
Charlalo con tus padres.-

(De Vicente habla al pueblo, 2007)

Su primer libro tiene un título clarísimo respecto de su diagnóstico de muerte: Caricatura de un enfermo de amor.

Inconscientemente vamos por un camino, y concientemente
nos ponemos a buscar otro camino, en vez de hacer
conciente el camino por el que vamos.-

(De Caricatura de un enfermo de amor, 1991).

Después incluyó fotos y recortes de diario y dibujos de sus novias en La vida en Córdoba, un libro gigantesco y vitalista, un salto de entusiasmo después de una orgía. No se hacían esas cosas en Córdoba, y él las hacía.

¿Por qué los secuestradores prosperan?
¿Por qué sonríen los diputados?
Tienen plan.
Vos no tenés plan.

(De La vida en Córdoba, 1999)

En ese tiempo fue anfitrión de fiestas delirantes en su casa de Salsipuedes, una vieja casona de campo convertida en búnker: Vicente le había mandado a Carlos Telleldín, procesado en el juicio de la Amia, un poema acusándolo de una violación. Cuando Telledín salió en libertad, Vicente temió por su vida e instaló vidrios blindados. Decía que esa casa tenía, además, un refugio antiatómico en el sótano.

Por esa época publicó Aviones y No le pidan peras a Cúper, libros de “poesía exprés” al calor de los acontecimientos sociales. Comenzó a desarrollar un estilo de aforismo poderoso: “Si va a morir gente, votemos quiénes”. Dos años más tarde reunió lo mejor de su poesía en La sexualidad de Gabriela Sabatini.

¿Venderle el alma al diablo? Sí, pero cara.
Y si se puede, venderle también otras cosas.
Y venderle a Dios lo que el diablo no compre.-

(De No le pidan peras a Cúper, 2003)

Hubo algo ahí, un cambio en su vida: sin posibilidad de disponer de tanto dinero, se vio obligado a dejar el tenis y los taxis a Córdoba. Solía contar que ir a terapia le había destapado recuerdos terribles de su infancia. Perdió peso y cinismo, y había un gesto suyo de cuando una idea venía a su mente, que ya no tenía la misma frecuencia ni la potencia de otras épocas. Se le ocurrió invertir en un proyecto digital y perdió mucho dinero, se peleó con sus amigos, comenzó a sentirse cada vez más perseguido.

Entre 2 tablitas de la persiana de la habitación de la casa que alquilo en Argañaraz y Murguia y San Carlos no cabe un marlo de choclo, pero sí una mirada asesina.
Por eso estoy paranoico.

(De Aviones, 2002).

Siguió editando poesía: Vicente habla al pueblo, ¡Qué campo ni campo! y más tarde Poesía popular argentina, su última antología y, decía, el primer libro que no debió pagar.
Sus últimos años fueron de miseria y sufrimiento: pasó una temporada internado en el Borda en Buenos Aires, y después de fugarse intentó reconstruirse en un departamento de Alberdi. Escribió un poema sobre un intento de volver a casa:

¿Qué sentí mientras esperaba dormirme?
Que ni estaba más lúcido ni más en contacto.
El desinterés cósmico; eso sentí.

(De ¡Qué campo ni campo!, 2008)

Le había puesto todas las fichas a vivir de la poesía, pero las cosas salieron mal, a pesar de que su obra marcó a una generación en Córdoba y comenzaba, de una manera cruelmente lenta, a ser reconocida fuera de la provincia. Se sentía “mental, sexual y tenísticamente disminuido”, y estuvo a merced de la sobremedicación durante varias temporadas.

Rataplán Eduardo no era el perro más fino del barrio,
pero era mío y lo pisó un tractor.
Yo no vi que lo pisara un tractor, pero lo pisó un
tractor. En la esquina de Ricchieri y la casa del
flaco Silva. Y casi no me dolió.
Yo sólo pensaba en Dios, y vivía en consecuencia.
No tenía mujer, tenía paciencia.
Pero Dios no vino a mí.
Agradecido, puto; realmente agradecido.

(De La vida en Córdoba, 1999)

En el último año había recuperado cierta rapidez para el chiste y había vuelto a escribir. Flaquito, tembloroso, tenía el aspecto de un pajarito después de millones de tormentas. No fui un buen amigo, pero él me siguió escribiendo: un día antes de su muerte me pidió que me hiciera cargo de sus últimos poemas, que los publique. El último mensaje en verso que me escribó lleva como título las iniciales de abuelo: JL. Dice:


Abuelo, abuelo Juan, me complicaste, pero a nadie amé en la vida como a vos.
Llevo 30 años sin poder hacer el duelo.

Es probable que el mundo sea más benévolo con él, ahora que ya no podemos darle la espalda. Tenía 50 años y dejó una obra conmovedora e inteligente, una de esas cosas que si no te ayudan a entender más el mundo al menos provocan que te pares en él de un modo diferente. Que prestes atención a determinadas cosas. Que ames para siempre, siempre.

¿Tus palabras no atraviesan las paredes?
Modifica tus palabras.

(De No le pidan peras a Cúper, 2003)

Provocó y no escuchó respuesta, o acaso no había respuesta posible para lo que Vicente pedía. Mantenía el humor en los peores momentos, se reía de la vida y de la muerte, y era generoso con todo lo bueno que producía. Uno de sus mails dice: “Fui a Pare de Sufrir/ y me dijeron que vuelva en Mayo/. Si llega a ser un gag, es mi regalo para vos”. Agradecido, puto. Realmente agradecido.-

http://www.lavoz.com.ar/ciudad-equis/murio-poeta-vicente-luy


El chico que se enfermó de amor, encontró la cura y la deshechó por completo.


  • Por Emanuel Rodríguez 23/06/2010 15:50

    Esta entrevista fue publicada en la sección Diálogo Exprés del suplemento Temas. Esta es la versión completa.

    Ayer lo vi en el CCEC. Estaba flaquísimo y picante. Todavía tiembla un poco desde que pronosticó, en un poema, que Francesca Schiavone ganaría Roland Garrós. Aconsejó apostar, pero ninguno de sus amigos le hizo caso.
    Pablo Natale me dijo que había que escribir una biografía de Vicente. Le respondí que lo estaba haciendo, de a poco, en cada entrevista que le hago. Si eso es cierto, esto es parte de lo más lindo que tiene mi trabajo.

    Vicente Luy es autor de los libros de poesía Caricatura de un enfermo de amor, Aviones, No le pidan peras a Cuper, La sexualidad de Gabriela Sabatini, ¡Qué campo ni campo! y Poesía popular argentina. Es uno de los referentes de la nueva poesía argentina. Vive en Córdoba, donde creció junto a su abuelo, el poeta español Juan Larrea. Autobiográfico en extremo, en su obra da cuenta de una existencia que visita con la misma frecuencia la tragedia y la felicidad, y pinta el presente con cinismo, ironía y sentimentalismo.

    ¿Qué es la poesía?
    ¿En teoría? La única ciencia que se ocupa del problema. Pero, sólo en teoría. Hay poemas para tirar para arriba. Todo mundo escribe. Pero faltan poetas.

    ¿Para qué te sirve la poesía?
    Para hacer amigos, para coger. Pero, aparte, no tiene que servirme para nada. Soy yo quien está a servicio; del ahora: la espiritualidad, encarnada en el presente.

    ¿Qué heredaste de tu abuelo Juan Larrea?
    Heredè ya no tenerlo, no poder charlar. Y con ello su gracia inigualable, su fineza en el habla. Viajamos juntos, con la mochila que me dejó.

    ¿Cómo definirías tu concepto de poesía exprés?
    No hay mucho que decir. La poesía exprés implica un lenguaje oral, rápido. Y, remite, como todo, a la política. Así hables sólo de sexo.

    ¿Qué partes de Córdoba te inspiran amor?
    Jardín Espinosa, el Córdoba Athletic; la Boutique. Y la cancha de Juniors: ahí vi a Invisible.

    ¿Qué partes de Córdoba te inspiran odio?
    La catedral, junto a la central de policía. O peor: la iglesia de los capuchinos. Pero la verdad es que ya no los odio. Todavía molestan, pero van perdiendo fuerza, como una vaca que choca contra otra. Hoy, pululan otras iglesias. Es tiempo de sectas.

    ¿A qué escritores cordobeses te gusta leer?
    –Las viñetas de tu amiga, esas a las que pusiste letra, y presentaste al diario y te rebotaron. Eso me emocionó. Pero, en general no leo. Me aburren.

    ¿Qué importancia tiene la música en tu vida?
    En términos de cantidad, mucha. A falta de poetas me educaron García y Spinetta. Aunque también Mafalda, y Dostoievski. Y los cineastas. El cine me parece el arte por antonomasia. Y la poesía no es un arte, entiéndanlo de una vez. Pero me preguntaste por la música. Escuchá Tonolec. Después de Sumo, lo + crudo que apareció. ¿Mi banda favorita? ¿hoy? Flopa-Manza-Minimal.

    ¿Por qué vale la pena vivir en Córdoba?
    Por nuestras mujeres. Y por nuestros deportistas.

    ¿Usás a la poesía como estrategia de seducción?
    Depende del grado de atracción; la necesidad; tu momento interior. Busco una mujer que no conozco. Así que a veces para a alguien por la calle. O en el colectivo. Me siento y digo cualquier cosa; si es ella, lo vamos a saber.

    ¿Funciona?
    Claro que funciona. Pero ese no es el fín.

    ¿Qué te impide escribir más seguido?
    Nada; escribo cuando quiero. Lo siento, pero es prioridad. Y jamás me siento a escribir; ya, no.

    ¿Cuál fue el peor error que cometiste?
    Fueron varios, pero de todos escapé. Como del psiquiátrico. De la San Michelle. Todavía no saben cómo lo hice.

    ¿Recordás tu último momento de felicidad?
    Sí; leyendo en San Telmo, en un bar, hará menos de un mes.

    ¿Quién debería ganar el próximo mundial de fútbol?
    España. O nosotros, si Diego deja de mariconear y pone a Messi con 2 delanteros. Armando Pastore, y con Di María por izquierda, somos potencia. Lástima que no lo llevó a Cambiasso. Dicen, que porque tiene fama de puto. Sería imperdonable. Jugó un año monstruoso en el Inter. Un profesional, un ganador.

    ¿Alguna vez dejaste de ser un enfermo de amor?
    Yo, sí. El hombre no.

    ¿Qué cosas te obsesionan?
    Pastore. Quiero que se lesione Verón. Quiero ver a Javier. Es un placer. El mundial, sin él, no sería lo mismo para mí.

    ¿Por qué nunca tuviste un trabajo común?
    Lo tengo ahora. Pero, creo, no será por mucho tiempo. Tengo planes.

    ¿Hay algo que hayas buscado siempre, siempre?
    El amor de la manada.

    ¿Qué puede enseñarle el fútbol a la poesía?
    Nada.

    ¿Y qué puede enseñarle la poesía al fútbol?
    Solamente en lo individual: hacerte + inteligente, + perceptivo. Heinze, Coloccini, De Michelis, no son inteligentes.

    ¿Cuál es tu mayor preocupación en este momento?
    – La de todos. No hay nada + espiritual que el dinero.

    ¿Qué cosas te hacen reír?
    El placer. Peter Hammil tocando el piano me hizo reír. Seinfeld, García, Allen, Lynch; y el profundo Almodovar. Boogie el acetoso, cuando parco acota: "el único instrumento de cuerda que me gusta es la horca".Qué sé yo. Me he reído con chistes tuyos.

    ¿Qué hay que leer para entender el mundo, hoy?
    Pondría al mundo en segundo plano. Empezaría por casa. Psicoterapia existencial, de Irvin Yalom.

    ¿En qué hay que gastarse el dinero?
    ¿El mío; o el del estado?

    ¿Por qué titulaste uno de tus libros “¡Qué campo ni campo!”?
    –Incluye una escena en donde mato a la presidenta. En un ataque de violencia. Por la distribución de la riqueza. El título es un contrafrente. Igual, no estoy matando a la persona sino al jefe de estado. ¿Magnicidio se llama?

    ¿A vos te hizo juicio la ciudad, por pornografía?
    Y lo perdió. Llamé a Martí, intendente por aquel entonces, como único testigo a mi favor. Él había salido a decir por televisión que si bien mi afiche no era pornográfico, no era estético, que había gente entrada en carnes… Se tiró contra la gente común. Un asesor, por el amor de Dios. Un nabo. Estamos gobernados por nabos; encima, mal intencionados. Y, los que esperan, son peores. Aunque, ya lo sabemos, unos y otros y los de más allá integran todos el mismo bando. Distribuyen, entre sus familias y sirvientes. Dijo Darín el otro día en una nota en este diario: "Lo 1ro es el hambre, la educación. Después, vemos." Agrego: es eso o la guerra. No sé cuántos somos; pero estamos. Y, llegado el momento, vamos a dar batalla. Esto, repito, es una vergüenza.

    ¿Talleres, o Belgrano?
    –Talleres, Belgrano, Instituto, Racing... entre los 4 no hacen uno. Odio eso de los cordobeses; la cosa chiquita. Debiera haber un, el, glorioso Córdoba Futbol Club. Es algo que nos debemos. Acá vimos a Maradona, al Bocha, al Beto Alonso; al loco Gatti... Yo Primera B no veo ni ahí. En la calle, juegan mejor. Y esos campos de juego; deprimentes. Quiero un gran club, para recibir a grandes visitas.

    ¿Creés en el cielo y el infierno? ¿A qué lugar te correspondería ir?
    Creo que todo está acá. Y empieza AHORA. Si no podés cambiar tu mente en un instante, ¿para qué pensás? Diego Cortès dixit.

    Tenés la última palabra. ¿Cómo te querés despedir de esta entrevista?
    Sonriendo.


    http://vos.lavoz.com.ar/content/el-chico-que-se-enfermo-de-amor-encontro-la-cura-y-la-deshecho-por-completo

    EN ARGENTINA: "Espacio de Arte Ponce Boscarino":Convoca Artistas Argentinos o extranjeros (residentes) sin distinción de genero.


    Espacio de Arte Ponce Boscarino
    Buenos Aires

    Convoca Artistas Argentinos o extranjeros (residentes) sin distinción de genero.


    Exposición Multidisciplinaria

    Mujer Contemporánea

    “Con el objetivo de promover la fuerza
    creativa del presente, en
    homenaje
    al día internacional de la Mujer.


    (Inauguración: 14 de Marzo 2012 19:00 hs.)

    Mayor información:

    www.ponce-boscarino.blogspot.com


    Exposición homenaje no competitiva

    Recepción e inscripción de obras: 7 y 8 de Marzo 2012 de 18 a 20 hs

    lunes, 20 de febrero de 2012

    Reflexiones de Albert Einstein: QUE ES LA CRISIS




    “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. La crisis, es la mejor bendición que puede sucederle a personas y países, porque la crisis trae progresos. La creatividad nace de la angustia como el día nace de la noche oscura. Es en la crisis que nace la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Quien supera la crisis se supera a sí mismo sin quedar superado.

    Quien atribuye a la crisis sus fracasos y penurias, violenta su propio talento y respeta más a los problemas que a las soluciones.

    La verdadera crisis, es la crisis de la incompetencia.

    El inconveniente de las personas y los países es la pereza para encontrar las salidas y soluciones. Sin crisis no hay desafíos, sin desafíos la vida es una rutina, una lenta agonía. Sin crisis no hay méritos.

    Es en la crisis donde aflora lo mejor de cada uno, porque sin crisis todo viento es caricia. Hablar de crisis es promoverla, y callar en la crisis es exaltar el conformismo. En vez de esto, trabajemos duro. Acabemos de una vez con la única crisis amenazadora, que es la tragedia de no querer luchar por superarla.”


    Albert Einstein.


    - Primeros Años.


    Albert Einstein nació en Ulm, (Alemania) a unos 100 km al este de Stuttgart en el seno de una familia judía. Sus padres eran Hermann Einstein y Pauline (nacida Koch). Su padre trabajaba como vendedor de colchones pero luego ingresó en la empresa electroquímica Hermann. Albert cursó sus estudios primarios en una escuela católica y tomó clases de violín.


    Einstein comenzó a estudiar matemáticas a la edad de 12 años. Hay un rumor recurrente sobre su incapacidad de aprobar las asignaturas de matemáticas pero es infundado. Los cambios en el sistema educativo de aquellos años fueron confundidos años más tarde. Dos de sus tíos incentivaron sus intereses científicos en su adolescencia proporcionándole libros de ciencia y matemáticas.
    En 1894 la compañía Hermann sufría importantes dificultades económicas y los Einstein se mudaron de Munich a Pavia en Italia cerca de Milán. Albert permaneció en Munich para terminar sus cursos antes de reunirse con su familia en Pavia.

    Einstein intentó entrar a edad temprana en el Instituto Politécnico de Zúrich (Eidgenössische Technische Hochschule) pero fue rechazado inicialmente. Su familia le envió a Aarau para terminar sus estudios secundarios graduándose en 1896. Poco después el joven Einstein ingresó en el Instituto Politécnico de Zúrich. Ese mismo año renunció a su ciudadanía alemana convirtiéndose en un ciudadano sin nacionalidad. En 1898, Einstein conoció a Mileva Maric, una compañera de clase serbia de la que se enamoró. Mileva era también amiga de Nikola Tesla. En 1900 Albert y Mileva se graduaron en el Politécnico de Zurich y en 1901 consiguió la ciudadanía suiza. Durante este periodo Einstein discutía sus ideas científicas con un grupo de amigos cercanos incluyendo a Mileva. Albert Einstein y Mileva tuvieron una hija en enero de 1902, Liserl. El 6 de enero de 1903 la pareja se casó.

    - Juventud.


    Tras graduarse Einstein no pudo encontrar un trabajo en la Universidad dado, aparentemente, por la irritación que causaba entre sus profesores. El padre de un compañero de clase le ayudó a encontrar un trabajo en la Oficina de Patentes Suiza en 1902. Su personalidad le causó también problemas con el director de la Oficina quien le enseñó a "expresarme correctamente".


    En esta época Einstein se refería con amor a su mujer Mileva como "una persona que es mi igual y tan fuerte e independiente como yo". Abram Joffe, en su biografía de Einstein, argumenta que Einstein fue ayudado en sus investigaciones durante este periodo por Mileva. Esto se contradice con otros biógrafos como Ronald W. Clark quien afirma que Einstein y Mileva llevaban una relación distante que brindaba a Einstein la soledad necesaria para concentrarse en su trabajo.


    En mayo de 1904, Einstein y Mileva tuvieron un hijo de nombre Hans Albert Einstein. Ese mismo año consiguió un trabajo permanente en la Oficina de patentes. Poco después Einstein finalizó su doctorado presentando una tesis titulada Una nueva determinación de las dimensiones moleculares.

    En 1905, escribió cuatro artículos fundamentales sobre la física de pequeña y gran escala. En ellos explicaba el movimiento browniano, el efecto fotoeléctrico y desarrollaba la relatividad especial y la equivalencia masa-energía. El trabajo de Einstein sobre el efecto fotoeléctrico le haría merecedor del Premio Nobel de física en 1921. Estos artículos fueron enviados a la revista "Annalen der Physik" y son conocidos generalmente como los artículos del "Annus Mirabilis" (del Latín: Año extraodinario).

    - Madurez.

    En 1908 Einstein fue contratado en la Universidad de Berna, Suiza, como profesor y conferenciante (Privatdozent) sin cargas administrativas. Einstein y Mileva tuvieron un nuevo hijo, Eduard, nacido el 28 de julio de 1910. Poco después la familia se mudó a Praga donde Einstein ocupó una plaza de Professor, el equivalente a Catedrático en la Universidad Alemana de Praga. En esta época trabajó estrechamente con Marcel Grossman y Otto Stern. También comenzó a llamar al tiempo matemático cuarta dimensión.

    En 1914, justo antes de la primera guerra mundial Einstein se estableció en Berlín y fue escogido miembro de la Academia Prusiana de Ciencias y director del Instituto de Física Kaiser Wilhelm. Su pacifismo y actividades políticas, pero especialmente, sus orígenes judíos irritaban a los nacionalistas alemanes. Las teorías de Einstein comenzaron a sufrir una campaña organizada de descrédito. Su matrimonio tampoco iba bien. El 14 de febrero de 1919 se divorció de su mujer Mileva y el 2 de junio de 1919 se casó con una prima suya Elsa Loewenthal (nacida Einstein, Loewenthal era el apellido de su primer marido, Max Loewenthal). Elsa era tres años mayor que Einstein y le había cuidado tras sufrir una crisis nerviosa combinada con problemas del sistema digestivo. Einstein y Elsa no tuvieron hijos. El destino de la hija de Albert y Mileva, Lieserl, es desconocido, algunos piensan que murió en la infancia y otros afirman que fue entregada en adopción (Lieserl había nacido antes de que sus padres se casaran o encontraran trabajo). De sus dos hijos el segundo (Eduard) sufría esquizofrenia y fue internado durante largos años muriendo en una institución mental. El primero (Hans Albert) se mudó a California donde llegó a ser profesor universitario aunque con poca interacción con su padre.

    Tras la llegada de Adolf Hitler al poder en 1933, las expresiones de odio por Einstein alcanzaron niveles más elevados. Fue acusado por el regimen nacionalsocialista de crear una "Física judía" en contraposición con la "Física alemana" o "Física aria". Algunos físicos Nazis (algunos tan notables como los premios Nobel de Física Johannes Stark y Philipp Lenard) intentaron desacreditar sus teorías. Los físicos que enseñaban la teoría de la relatividad eran incluídos en listas negras políticas (como por ejemplo Werner Heisenberg).

    Einstein había abandonado Alemania en 1930 con destino a los Estados Unidos. Llegó a California en 1931 y se nacionalizó estadounidense en 1940. Durante sus últimos años Einstein trabajó por integrar en una misma teoría las cuatro fuerzas de la naturaleza: gravedad, electromagnetismo y las subatómicas fuerte y débil, tarea aún inconclusa. Einstein murió en Princeton, New Jersey el 18 de abril de 1955.

    Esta información está extraída de la siguiente dirección de la Wikipedia, La Enciclopedia Libre:
    http://es.wikipedia.org/wiki/Albert_Einstein




    miércoles, 15 de febrero de 2012

    "ROMPECADENAS" NOS ALERTA: Timadores con cupones de descuento


    Timadores con cupones de descuento



    La empresa Kasperky Lab ha advertido que hay inescrupulosos en Internet que pueden realizar estafas mediante el uso de falsos cupones de descuento, ya que los spammers saben el atractivo que tienen para el público, y más en esta época de crisis económica que muchos países atraviesan, por lo que es normal que las personas busquen ahorrar dinero lo más que puedan.


    Por ende, hay cyberdelincuentes que se han dedicado a enviar masivamente cientos de mensajes basura con el uso de la palabra cupón, para tratar de obtener datos personales y confidenciales de incautos y poder acceder a sus cuentas bancarias. Es algo que ha corroborado Kasperky Lab mediante estudios realizados al tráfico web.


    De hecho, en Alemania hay spammers que trabajan con publicidad para medicinas, han podido evidenciar que la demanda por parte del mercado de los productos que mercadean se eleva de manera considerable cuando incluyen en sus mensajes la palabra cupón, ya que saben que el público entiende que con un cupón pueden conseguir una rebaja sustancial del precio de cualquier producto que pretendan adquirir.


    Este auge obedece a la buena fama de la cual disfrutan los portales de cupones de descuentos como Descontalia y Groupon, por citar algunos, debido a que ofertan servicios o productos a un bajo costo para las personas, una manera de marketing a la que han tenido que hacer uso muchas empresas para poder posicionarse en el mercado.


    En este sentido, los consumidores deben saber en qué se diferencia el Spam de estos servicios, ya que en primer lugar trabajan de una manera totalmente legal, envían su información notificándoles a los clientes sobre sus novedades a modo de actualizaciones, por lo que los servicios de correo electrónico no bloquean estas entradas o emails con sus filtros anti-spam.


    En Internet siempre es bueno ser precavido, siendo necesario no dejar pasar esta recomendación de Kaspersky Lab para no caer en manos de timadores quienes se mal aprovechan de la buena fe de los internautas para perjudicarlos económicamente. Por ende, una manera de evitar ser estafado es estando consciente si de verdad ha estado afiliado a una web de cupones de descuento. De no estarlo, no espere recibir una oferta de este tipo si usted no la ha pedido. Solo así podremos incrementar el nivel de seguridad de Internet, y disfrutar de las bondades de navegar en la red.

    fuente; BOLETIN DE ROMPECADENAS

    martes, 7 de febrero de 2012

    LA POESIA ESPAÑOLA TIENE UN NOMBRE: Definitivamente: Porpetta


    ANTONIO PORPETTA

    por Diego Vadillo López


    El pasado ocho de febrero tuvo lugar en la Embajada de Serbia, con la presencia de la embajadora, la Excelentísima Señora doña Jela Bacovic, la presentación del libro, en edición bilingüe serbio-castellano, “Definitivamente: sí”, del célebre escritor alicantino Antonio Porpetta, quien dedicó su discurso de bienvenida a los asistentes haciendo hincapié en sus estrechas relaciones con este país, como muestra su entrañable amistad con la presidenta de la Asociación Cultural Casa Serbia, doña Dusica Nikolic Dann, organizadora y moderadora del evento, la cual ha hecho también sus pinitos en la poesía con el libro “Otro modo de tristeza” (2010).

    Fue sin duda para mí (tercero de los ponentes) un honor asistir no sólo por el hecho de que ello me había otorgado la oportunidad de disfrutar previamente de la poesía impresa de Antonio, de quien ya había tenido ocasión de leer su tesis doctoral sobre el también alicantino Gabriel Miró, aun antes que sus poemas, extremo este, por otro lado, que me había predispuesto muy bien ante Porpetta; además, el día de marras, tras haber disfrutado en mi trayecto hacia la Embajada de un hermoso crepúsculo, en una jornada tan gélida como luminosa, el día halló magnífico colofón en la récita a dos idiomas de Dusica y Antonio.

    Y es que “Definitivamente: sí” (2011) es una deliciosa edición de elegante cubierta que acoge poemas nuevos del autor unidos a otros pertenecientes a algunas de las obras que conforman su luenga trayectoria.

    Comienza el libro con un simpático poema sin título que, paradojas del destino, ostenta el más longitudinal de los títulos aparecidos a lo largo del poemario:

    “POEMA SIN TÍTULO EN EL QUE UN RACIMO DE UVAS CUENTA SU ALUCINADA BIOGRAFÍA”.

    Con un animismo frutícola que remite al Arcipreste de Hita y a la simpática serie infantil de dibujos animados, “Los Fruitis”, Porpetta teje una pieza de gran hondura, no en vano quien nos habla en primera persona ha brotado de las profundidades telúricas.

    Aúna el poema un cierto humorismo (la empatía con lo vegetal no queda exenta de audacia) con claro trasfondo existencial, del cual claro ejemplo son los versos “todos unidos ya en una sola lágrima…” y “amasijo de llantos” (página 9). Al final, somos conscientes de que todo el sufrimiento al menos ha servido para suscitar la humana alegría.

    En definitiva, comprobamos que, con viticultor lirismo, se ha dado cuenta de un tránsito sorprendente pese a lo consabido.

    A continuación nos encontramos con un poema titulado “LA CLAVE” en el que la voz poética no es otra que la voz de la experiencia, como prueban los siguientes versos:


    “Tras un largo camino,/ con miles de paisajes en mis ojos,/ tantos ebrios futuros derrotados/ tanto lento horizonte en mi memoria/ tantos surcos de lluvias en mi piel…” (página 15).


    Es el poema todo una búsqueda de sentido vital; una ímproba indagación que no es otra cosa que el proceso en sí, una zanahoria inalcanzable que, a la vez, propicia esa lucha agotadora en la que se nos va la vida.

    Seguidamente, nos encontramos con “VIDA COTIDIANA”, una declaración de bienes artísticos en toda regla, sí, una declaración de bienes, eso que se les exige a los diputados y que nunca nos es del todo esclarecido; mas en este caso se trata de la declaración de unos bienes de incuantificable excelsitud…

    De idéntica procedencia que “LA CLAVE” (del libro “La mirada intramuros”, 2007), “HEMOS DE HACER LIMPIEZA” es un crepuscular poema con firme espina dorsal rítmica (radicada, vértebra a vértebra, en la sílaba sexta de cada verso), en el que se da cuenta, al final, de dos elementos que trascienden el derruido ajuar donde habitó un tiempo que fue:


    “Barramos todo de una vez, barramos todo…/ pero salvemos, os lo ruego,/ ese par de memorias o de sombras/ que en un rincón perduran abrazadas,/ ajenas a la muerte y al olvido” (página 25).

    En “SABER QUE UNA MAÑANA…” se busca la sobreposición al luctuoso y democrático desenlace por la vía del consuelo que ofrece la identificación espiritual con el entorno. Se conectan en dicho poema el paisaje interior y el exterior. Se posibilita en la pieza el traspaso paisajístico desde los reductos de lo interno/eterno.

    Hacia la mitad de la edición, Porpetta incluye catorce poemas de otro de sus libros, “Silva de extravagancias” (2000), que vienen a ser una suerte de greguerísticos apotegmas los cuales quedan muy cercanos a la “humorada” de Campoamor. Un ejemplo es el que sigue: “me reconozco en todos mis poemas./ Pero son mis poemas los que han hecho/ que sea como soy” (página 35).

    También incluye, en último lugar, “Definitivamente: sí”, unos cuantos poemas de su libro “Adagio mediterráneo” (1997), y es que no podía faltar en el libro de un alicantino como es Porpetta la referencia al mar, máxime cuando el autor entra en el perfil de un contemplativo en la línea de tantos otros como nos ha dado el levante español: Sorolla, Azorín, Gabriel Miró, Miguel Hernández, Manuel Vicent

    Tiene de ellos la capacidad gráficamente plástica del lenguaje, cualidad a través de la cual se nos muestran instantáneas altamente sugestivas, como ocurre en el poema “LAS MUCHACHAS Y EL MAR”, un sugerente poema en el que con la más exacta de las exactitudes (la obtenida poéticamente) y a través de un finísimo sensualismo nos va dando cuenta de una paulatina inmersión marítima sublimada por la fe trascendental del poeta, aquella que compartiera Altolaguirre cuando convertía las barcas en “sandalias del viento”.


    FUENTE: http://www.azayartmagazine.com/principal/?p=1962

    APRENDA EL IDIOMA CORDOBES(de ARGENTINA)- Gramática del idioma cordobes popular argentino. "Real Academia Cordobesa de Ciencias y Letras"



    REGLAS BASICAS DE NUESTRA TOOONADA
    Aprobadas por la "Real Academia Cordobesa de Ciencias y Letras"

    ¡Nada más frustrante que un porteño tratando de hablar en cordobés!
    Evite este papelón conociendo las reglas elementales. Válido para el resto
    de los argentinos. ¡Es fácil!. ¡Compre ahora!. ¡Iaaaaame iááááá!.

    1- Localice la sílaba acentuada en la palabra.
    Ejemplos:
    * canSAdo
    * espeRAme
    * acorDAte
    * maMIta
    Ahora 'Estire' la sílaba anterior a la acentuada:
    Ejemplos:
    * caaansado
    * espeeerame
    * acooordate
    * maaamita

    2- Si la sílaba acentuada es la primera de la palabra, entonces no haga nada.
    Ejemplos:
    * 'pata' es 'pata' (no 'paaata')
    * 'ánimo' es 'ánimo' (no 'aaanimo' ni 'aniiimo' (agh!!))

    3- Fundamental: Todos los nombres propios llevan artículo antes (análogamente a la gramática tucumano-norteña).
    Ejemplos:
    * 'El Carlos'
    * 'La Susana'
    * 'El Cara e'Laucha'
    * 'La Mari'
    * 'La Lopez'
    * 'El Perez'
    * 'La Licia'
    * 'La Delaida'

    4- Cómase todas las eses finales de las palabras.
    Ejemplos:
    * 'estamos' es 'estamo'
    * 'vamos' es 'vamo'
    * 'tenemos' es 'tenemo'

    5- Las 's' antes de 'c' o 't' suenan muy suaves, con sonido aspirado, como entre 'j' y 'h'.
    Ejemplos:
    * 'basta' es 'bajta' o 'bahta'
    * 'mosca' es 'mojca' o 'mohca'
    * 'estamos' es 'ehtamos' (usando las anteriores reglas debe ser 'eeehtamo?')

    6 - Asi como las 's', tampoco las 'c' se pronuncian antes de la 't'.
    Ejemplos:
    * Defecto es 'defeto'
    * Arquitecto es 'arquiteto'
    * Doctor es 'dotor'

    7- Las letras 'y' y 'll' se convierten generalmente en 'i' (si usted es porteño de pura cepa, deberá practicar esta pronunciación asesorado por un equipo de foníatras y profesores de canto, hasta que le salga más o menos bien).
    Ejemplos:
    * 'calle' es 'caie'
    * 'arroyo' es 'arroio'
    * 'callate' es 'caiate'

    8- Letra 'R': Si bien la pronunciación correcta de la 'R' no es patrimonio cordobés sino de todo el país, con excepción de Buenos Aires y Santa Fe, su gran importancia hace que debamos tratarla aquí. Puede decirse que es algo intermedio entre 'sh' e 'y'. La forma de lograrla es, contrariamente a lo usual en los centros urbanos de la cuenca rioplatense, pronunciar evitando por todos los medios que la lengua vibre. ¡No se desanime! ¡Sabemos que es difícil!
    Practique con estos Ejemplos:
    'Recorriendo los ríos serranos'
    'Rápido, corré'
    'El perro corría un carro'
    'No te rías'
    'Yo me llamo Fernando Enrique Carreras y vivo en Traslasierra'
    'Erre con erre guitarra, erre con erre barril, qué rápido ruedan las ruedas del ferrocarril' (este último bien hecho, equivale a un posgrado).

    9- El verbo 'ir' es uno de los más interesantes: En modo imperativo, en su segunda persona singular, no se conjuga generalmente como 'anda' o 've' sino como 'i'.
    Ejemplos:
    'Ite preparando'
    'I pensándolo'
    'I empezando, io ia vengo'
    'Ite rápido que si no llegai tarde'
    'Si te queré i, ite'
    En tiempo futuro, el auxiliar de IR, 'Voy a' se conjuga de dos maneras: 'via' y 'vua' (variante algo afrancesada y snob).
    Ejemplos:
    'Vení mañana que te viá pagá'
    'No, si vuá se porteño ió'

    10- En los verbos de la segunda terminación verbal ER (remember la escuela), la terminación 'es' de segunda persona del singular se transforma automáticamente en ' i '.
    Ejemplos:
    'Vos querés' (Tu quieres) es 'Vo querí '
    'Vos tenés' (Tu tienes) es 'Vo tení '

    11- Análogamente, algunos verbos de la primera y segunda conjugación AR y ER convierten la decinencia 'as' en 'ai' y 'es' en 'ei' respectivamente, pero no todos. De modo que hay ciertos verbos regulares que se conjugan irregularmente, y una vez más no como el cuyano básico que suele usar esta transformación regularmente.
    Ejemplos:
    'Cuánto cobras, bella dama?' es 'Cuanto me cobrái nera?'
    'Vos parás' es 'Vo pará' (ver regla Nº 5) y no 'Vo parái' (ése es otro idioma).
    'Qué haces, hombre?' es 'Qué hacéi varón!?' (cordobés coloquial de clase media) o 'Qui'ací nero!?' (cordobé luunfardo).

    12- Agregue conectores mientras desarrolla el discurso. Los conectores son muletillas que ayudan a hacer la pausa para respirar y seguir hablando, a la vez que da idea de énfasis e importancia a la frase que viene. ¡Ojo! ¡No se agregan en cualquier lado! Los conectores más usados son: 'diigamo', 'oosea', 'ehte', 'vihte', 'poreejemplo', 'y'deay', 'maomeno', 'aavece', 'noosé', 'nosaabí', 'sabequé' 'quisiió', 'poráy', 'poonéle', 'eentonce', 'caaiáte', etc.,
    Ejemplo:
    Caaiáte..., no sabí lo que me pasó, ió veenía por la caie, vite?..., maomeno como a las dó de la maañana, y se mi apareció un chichiisón, digamo..., mamasa!, poray..., me mira y me preegunta la hora..., nosaabí..., entonce, quisiió.., le digo:
    'Es la hora, diigamo..., del aamorrr, mamita...'
    Eentonce la vaga me mira de aarriba aabajo maomeno con cara de asco y me suusurra:...
    'Vengo de ateendelo al inteendente oosea..., y me vua a rebaajá con semeejante nero hilaachento... salí di'ay baasura!'

    POST GRADO EXTRA!! "HENRIQUESCA SU BOCAVULARIO"
    ...y sea un "cordobé docto". (Apéndice del Diccionario de Cordobés Básico)

    Hiriente: (Adj) Aumentativo. Que proovoca má efeto emocional que el esperado. Úsase en ocasiones tales como:
    'Hiriente la vaga!' (para explicar alguna cortada de rostro por parte de algún chichisón).
    'Mamasa hiriente!' (para explicar atributos estéticos y de los otros de la fémina citada).

    Otra acepción: 'Hiriente lo nero, dieron asco en el Chaató', para explicar el mal desempeño futbolístico del equipo.

    Criminal: (Adj) Muy aumentativo. Que proovoca muuchísimo má efeto emocional que el esperado. Úsase en ocasiones tales como:
    'Criminal la vaga!' (para explicar que el chichisón está para Patiinando por un Sueño).
    'No morfamo un asau de falda criminal, loco!' (para explicar que la carne utilizada era de exportaación, y que el asador era un experto).

    Otra acepción utilizando los dos adjetivos: 'Criminal el vago, lo pasó a todo y la clavó en la ré. Encima el hiriente no gozaba despué del baile que no pusieron en el Chaató', para explicar el buen desempeño futbolístico del 9 del equipo rival, y el mal desempeño futbolístico del equipo local.

    Y por último y por eso no menos importante no olvide los tres colores básicos del Arcooiris Cordoobé...
    Verde Bootéia
    Amarío Paatito
    Nero Cuuliáu (Objetado por la Censura. pero utilizado en todo el territorio nacional).

    ¡GRANDE CORDOBA!!!!!!!!!!!!

    Nota del EDITOR DE ESTE BLOG:

    'porteño': habitante de la Ciudad
    Autónoma de Buenos Aires (CABA)
    que es tambien la ciudad Capital de Argentina.
    Tambien algunos le dicen 'hablar en porteño'
    al 'idioma/argot lunfardo.'

    cordobés: habitante de la Provincia de
    Córdoba y tambien el 'idioma' o habla
    popular de esa Provincia.


    cuyano: habitante de las provincias de
    Mendoza, San Juan, San Luis, que
    formaban la Región de Cuyo. Desde 1988
    le llaman Región de Nuevo Cuyo a las 3
    anteriores y a La Rioja.

    Tambien se considera 'cuyano' la 'forma
    de hablar' de esa región
    (las 3 primeras
    provincias)
    .

    Por supuesto que eso de definir 'idiomas de
    provincias o de regiones no es algo 'oficial'
    sino una forma popular de nombrarlos.


    Los argentinos del interior del país,
    reconocen que el lexico y la filología '
    cordobesa - habla popular de los
    cordobeses de Argentina- es diferente
    y realmente 'original', y no tiene nada
    que ver con el LUNFARDO PORTEñO
    (hablado en gran parte del país).

    Tambien el HUMOR CORDOBES es
    totalmente diferente al del resto del
    país.

    La publicación HORTENSIA, fue la
    Revista 'lider' de este Humor tan
    especial, y de esta forma tan original
    del habla popular cordobes.

    Y sus dos personajes principales, se
    llamaban NEGRAZON y CHAVETA.

    Por ejemplo: la palabra NERO, significa
    en este argot cordobes : NEGRO.
    y muchos son los cordobeses que se
    tratan entre ellos de "NERO" o de"negrazón" sin ser gente de color, por supuesto!

    Los cordobeses se comen la letra 's'
    al final de las palabras....tambien algunos
    "santafesinos" (habitantes de la Provincia
    de la "Bota' argentina, llamada SANTA FE,
    CUYA CIUDAD CAPITAL SE LLAMA"
    "Santa Fe de la Vera Cruz", aunque muy
    poca gente lo sabe...ya que se la conoce
    como ciudad de Santa Fe ).

    USTEDES/VOSOTROS pueden/podeis leer
    algunos 'chistes cordobeses' en la 'entrada'
    (post) anterior a esta.Y así se darán cuenta,
    de como el "típico" habitante de la Provincia
    de CORDOBA( se la conoce como la 'DOCTA')
    habla ese lexico/argot/idioma popular de esa
    gran y hermosa Provincia argentina.

    Muchos cordobeses cuando hablan sobre
    algun conocido o no, amigo o no, lo tratan
    de 'valor', algunos de 'valorazo'.

    Existe el HUMOR CORDOBES, con
    MAYUSCULA.

    Pero no existe el HUMOR SANTAFESINO
    o el HUMOR ROSARINO...

    Tampoco hay un lexico o habla popular
    original de la Provincia de Santa Fe.

    El "idioma popular argentino", se llama
    'LUNFARDO'(que significaba 'ladrón)
    y era usado al principio (fines de 1800
    principios de 1900), por los 'elementos
    de mal vivir: ladrones/chorros/punguistas/
    prostitutas/cafishos[ tratantes de 'blancas']/
    madamas/etc.etc/

    Ese 'idioma lunfardo' nació en la ciudad
    de Buenos Aires y era una mezcla de
    distintos idiomas o dialectos italianos,
    como el napolitano, el genoves, etc,
    el español y algunas variantes de
    regiones españolas ,etc.

    Era el idioma clandestino usado en
    las carceles argentinas y/o entre los
    "maleantes" y elementos de 'mal vivir',
    como una manera de entenderse sin
    que la policía supiera de que se trata.

    Con el tiempo, ese idioma se fue
    extendiendo a otras provincias argentinas,
    aunque siguió siendo el 'idioma del
    habla popular de la ciudad de Buenos
    Aires.

    Hay muchas letras de tangos y milongas
    escritas en Lunfardo..hubo buenos y
    originales poetas y letristas de tangos
    que lo usaron con maestría...

    Existe en Buenos Aires la Academia
    Argentina del lunfardo, que reune
    a notables escritores/linguistas en
    este 'idioma', y se pueden adquirir
    en las librerías argentinas diccionarios
    de Lunfardo.


    Por supuesto que hay además variantes
    de lexicos de acuerdo a distintas
    profesiones y oficios, lexicos del futbol,
    el TURF(las carreras de caballos),
    la policía, el ejercito, etc.etc.

    Pero yo me fuí por las 'ramas'...

    El texto publicado es muy simpático
    y sirve para iniciarse en los vericuetos
    del "idioma cordobes de la calle".

    Yo lo acabo de recibir de un buen amigo
    argentino, nacido en Catamarca, y residente
    ya hace varias decadas en USA (EE.UU).

    Acabo de verificar en Internet, que el
    mismo fue incluído en varios Blogs y
    paginas web(www), pero no se sabe quien
    fue el autor. Seguramente el autor se lamenta
    que su nombre no aparezca en ningún
    lado.....


    Por supuesto que en Argentina no existe ninguna "REAL ACADEMIA CORDOBESA DE CIENCIAS Y DE LAS LETRAS" y el texto, que es humorístico solo intenta explicar el "Habla popular de los cordobeses en la calle".

    A gozar del "idioma cordobes de la calle'!

    Lic. Jose Pivín
    "Santafesino" en Haifa

    domingo, 5 de febrero de 2012

    HUMOR CORDOBES( ARGENTINA): para reirse de loos cordooooobeses...

    Un negrazón le pregunta a otro:
    - "¿Hasta que grado hai lleegao vó?"
    - "¿Ió? Hasta sétimo. Qué te peensá..."
    - "¿Y te acoordá de la tabla del tré?"
    - "Sí, pero no de memoria..."


    Un negrazón le pregunta a otro:
    - "Capo, disculpá, ¿tení hora?"
    - "Las 19:30."
    - "¡Uh! ¡Que tarde!"
    - "Y bueno... ¡me hubieras preguuntao ante!"


    Durante un congreso, en una mesa de café, un médico cuenta:
    - "Pertenecí a Médicos sin Froonteras y contraje paluudismo en Indoonesia, fiebre amaarilla en China y cólera en laa India."
    - "¡Pero qué barbaridad! ¿Dónde lo pasó peor?"
    - "¡Een Córdoba! Allí coontraje matriimonio..."


    Llega el negro a la fábrica a buscar trabajo, el gerente le dice:
    - "Lo que pasa es que acá hay poco trabajo..."
    - "¡Justo es eso lo que ando buscando!"


    Al negro Juan lo internaron con una tos bárbara. La enfermera comentaba con otro paciente de la sala:
    - "Este tipo nos va a volver locos. No sabemos qué darle para que no tosa más."
    - "Y ... dele una purga, señorita."
    - "Pero... una purga no lo va a curar..."
    - "No. Pero se va a cuidar mucho de toser."


    En el cuartel:
    - "Agarre el clarín y salga."
    - "¿Toco diana, mi sargento?"
    - "No, si vai a leer el horóscopo."

    Un valor entra en un restorán bacán, se sienta y llama al mozo:
    - "¿Me traí una tortilla de papa, nero?"
    - "¿El señor la prefiere a la portuguesa o a la española?"
    - "E' igual varón, yo la quiero pa' comela, no pa' charlá."

    Un valor, que hacía tres meses que no se bañaba, le pregunta al otro:
    - "Che, ¿de qué me podré disfrazar?"
    - "Quedate como estái y decí que te disfrazaste de roquefort..."


    Con el lustrabotas:
    - "Viejardos los timbos, ¿no?"
    - "Sí, ¿cómo lo sabe?"
    - "Le estoy lustrando las uñas."