lunes, 25 de marzo de 2013

MEXICO: DICCIONARIO DE VOCABLOS MEXICANOS, GLOSARIO - LETRA T



Tacha: pepa, pastilla de LSD.

Taco: modo prehispánico, que actualmente subsiste, de preparar y presentar diversos alimentos envueltos en lo que se conoce en México como tortilla (v.) La tortilla mexicana es una delgada masa circular de harina de maíz cocida sobre una plancha llamada comal (v.) Mientras permanece caliente, la tortilla es flexible y permite envolver gran variedad de rellenos. El taco es el conjunto conformado por la tortilla con el relleno comestible. Es un elemento emblemático de la culinaria mexicana. "Tacos de carnitas". "Tacos al pastor". Los expendios de tacos se llaman taquerías (v.) // Tapón de los zapatos de fútbol. Meter una plancha o meterle los tapones a un contrario es "entrar con los tacos por delante".

Tacón: taco de los zapatos.

Tacón alto: taco alto de los zapatos de mujer.

Tacuche: traje de hombre, jetra. "Andar de tacuche" // Pilcha.

Tachuela: chichón del suelo, enano. También a los petisos se les dice chaparros (v.) o "tapón de alberca" (v.)

Tag: pseudónimo o firma (v.) de los graffiteros hip hop. Por lo general es realizado en una sola línea continua, usando gises (v.), crayolas (v.), plumones (v.) y aerosoles de válvula fina. Cuando se los aplica sobre cristales mediante piedras (v.), piedra de algodón (v.), diamante industrial o clavo de acero, se llaman scratch (v.)

Taguarniz: bebida artesanal, destilada en alambique casero y de calidad sospechosa.

Taguear: acción de pintar tag (v.) o firmas. Entre los graffiteros a esta acción también se le dice rayar (v.) o "echar un placazo" (v.). Los que sólo rayan tags se conocen como taguers.

Talacha: trabajo de gomería o mecánica ligera // Laburo ocasional, conchabo. "Hacer talacha" es hacer una changa. 

Talachero: gomero.

Talco: merca, cocaína, frula, cocó, geniol. También se conoce como nieve (v.), polvo (v.) y perico (v.)

Tallar: frotar con energía // Lucharla, sacar con esfuerzo algo adelante. 

Talonearle: meterle pata a un laburo.

Tamal: tradicional platillo de la cocina mexicana a base de masa de maíz envuelta en hojas de chala, banano o acuyo, cocido al vapor. Existe una inmensa variedad de tamales tanto dulces como salados y con rellenos picantes. Hay registro de más de 300 recetas diferentes. Desde épocas inmemoriales los tamales han sido asociados a rituales festivos. "Tamales con atole" (v.) es un tradicional desayuno. // En sentido figurado es el sexo de la mujer. "Por las hojas se conoce el tamal que es de manteca".

Tamalear: comer tamales // Acariciar el sexo de la mujer, manosear, mandarle dedo.

Tamarindo: fruta marrón en forma de vaina, con la que se prepara la bebida refrescante conocida como "Agua de tamarindo" // Se les dice así a los policías de tránsito porque tenían un uniforme de color marrón. Esos tamarindos son el equivalente mexicano de los zorros grises argentinos.

Tambache: bagayo, bulto // Los huevos, los testículos.

Tambo: la gayola, cafúa, la cárcel. También se le dice el bote (v.), la grande (v.) el reclu (v.), el taris (v.), el tanque (v.) etc.

Tambora: tambor chato y circular que se cuelga del hombro y se golpea sobre ambas caras, bombo campesino. "Pareces tambora de pueblo, hasta los nacos te tocan" // Formación musical típica de Zacatecas y Sinaloa, que incluye éste instrumento, tuba y clarinetes. "Que me siga la tambora".

Tameme: estibador, changador o changarín que lleva la carga sobre sus hombros.

Tanate: recipiente tejido en fibra vegetal, también llamado chiquihuite (v.) o tompiate (v.), donde los indígenas preservan las tortillas calientes. "Los tanates" (v.) son los testículos.

Tango: exageración. En México "Hacer tangos" (v.) es exagerar, agrandar las cosas, hacer espamento // Entre los cholos (v.) el tango es el centro de la ciudad.

Tanguero: exagerado, aspamentoso. El que "hace un tango" está exagerando algo. El pueblo mexicano siente gran aprecio por los tangos pero suele considerar a sus letras como excesos melodramáticos. Curiosamente, no se piensa lo mismo de los tremendos textos de algunos boleros, rancheras y corridos, que son vistos con naturalidad como registros de sucesos reales.

Tanque: la gayola, cafúa, la cárcel. También se le dice el bote (v.), la grande (v.) el reclu (v.), el taris (v.), el tambo (v.) etc.

Tantearle el agua a los camotes: estar alerta, no descuidarse. Los camotes (v.) se queman si se consume el agua en que deben hervir.

Tanto tiempo de atolera y no saberlo menear: albur dedicado a las mujeres recatadas y aplicado también a los que tardan en aprender los secretos de un oficio. El atole (v.) requiere al prepararlo que se lo mueva continuamente.

Tapa: corte de carne vacuna llamado aguja en Argentina. 

Tapado: candidato oficialista al que se mantiene secreto hasta el momento propicio en que "se lo destapa", haciéndolo público.

Tapadera: encubrimiento, maniobra política o delictiva para disimular algo.

Tapanco: entretecho de una casa // Entrepiso de madera de algunas construcciones. 

Taparle el ojo al macho: expresión popular originada en la práctica de los arrieros que cubren los ojos de las mulas para que no se espanten mientras las cargan. Se usa para indicar que algo será engañoso o habrá que disimularlo.

Tapatío: gentilicio popular de los nacidos en el estado de Jalisco.

Tapete: alfombra.

Tapón de alberca: chichón del suelo, persona muy petisa. La alberca (v.) es la pileta de natación. A los petisos también se les dice tachuelas (v.)

Taquería: puesto callejero o comercio gastronómico de tacos (v.)

Taquero: expendedor de tacos (v.) Tanto en un puesto callejero o changarro (v.), como en el local gastronómico denominado taquería (v.)

Taquilla: boletería.

Taquillazo: éxito de un espectáculo cultural o deportivo. También se dice "entradón".

Taquiza: comida compuesta exclusivamente por diversos tacos (v.)

Tartana: carrindanga, auto desvencijado. También se les dice reuma (v.), carcacha (v.) o birlocha (v.)

Tarugada: pavada, huevada, boludez.

Tarugazo: golpe fuerte, golpazo. También se dice chingadazo (v.)

Tarugo: pajarón, estúpido, huevón, paparulo. "Con tarugos ni a misa, porque se hincan en los gargajos". 

Tarzan: cafisio, cafiolo, vividor de putas.

Tarzanera: modelo de calzoncillo ajustado.

Tasajo: charque. 

Tatacha: lenguaje vulgar y delincuencial mexicano. Denominación para ese conjunto de expresiones y palabras de uso popular, similar al caló o al lunfardo argentino // Entre los cholos (v.) tatacha o totacha es el idioma inglés.

Tatacha fu: lenguaje mexicano vulgar y grosero, guaso, guarango.

Tatema: las payanas. Juego infantil con piedritas, también llamado "matatena" // La cabeza, la croqueta, la cucuza, el balero, el bocho, el coco, el marote.

Tatemar: quemar a la llama, chamuscar.

Tatole: arreglo o acuerdo de palabra.

Taxi de sitio: especie de remise con parada fija. El sitio (v.) es la parada de origen del servicio.

Taza: inodoro. También se le dice "sanitario".

Taza de noche: escupidera, pelela. También se le dice "bacinica". 

Tazcal: trapo que envuelve una pila de tortillas (v.) para preservarlas calientes.

Te late?: te gusta?. Expresión juvenil interrogativa muy popular. Similar a nuestras ¿Está bueno,no? o ¿Te parece piola?

Tecata: costra de mugre.

Tecate: famosa cerveza mexicana.

Tecato: entre los cholos (v.) se llama así a los heroinómanos.

Tecolote: lechuza // Cana uniformado, tira, botón.

Tecomate: árbol de cuyo fruto seco se obtienen las calabazas o guajes // Recipiente similar a un mate, hecho con un guaje o calabaza.

Teflón: individuo colgado, distraído, olvidadizo. Babieca desbolado al que nunca se le pega lo que se le dice.

Teibolera: mujer que practica la table dance.

Tejer filigrana: hacer el amor como los dioses.

Tejocote: fruto agridulce, pequeño y redondo de color anaranjado, tradicionalmente usado en los ponches navideños y como relleno de las piñatas (v.) Se le adjudican propiedades terapéuticas. Es muy apreciado el ate (v.) de tejocote. "Los tejocotes" (v.) es una expresión vulgar para referirse a los testículos.

Tejolote: mano o pisón de piedra del mortero llamado molcajete (v.)

Telefonear: delatar, batir, buchonear.

Teléfono: delator, batidor, buchón.

Telera: pan de trigo con el que se elaboran los sandwiches mexicanos llamados tortas (v.) // El televisor, la tele.

Teleras: nalgas, cachas.

Temazcal: baño de vapor desintoxicante y ritual, de orígen prehispánico. Se realiza arrojando hierbas diluidas en agua sobre piedras calientes dentro un pequeño recinto, al cual una persona ingresa y cuyo ambiente le provoca fuerte exudación.

Tener atole en las venas: es tener sangre fría, sangre de pato. Mantener la serenidad en momentos difíciles. El atole (v.) es una bebida tradicional.También se dice "tener sangre de horchata" (v.)

Tener aires de grandeza y realidades de pendejo: expresión mexicana equivalente a la argentina "Querer cagar más alto de lo que le da el culo". Un pendejo (v.) es un boludo.

Tener argolla: tener suerte, tener culo. La argolla (v.) es el culo // Tener miedo, tener cagazo.

Tener barriga de músico: tener apetito insaciable, tragar como un condenado, ser un barril sin fondo.

Tener brazo: tener calidad para jugar al tenis o al béisbol.

Tener brazo de santo: tener la pija parada. Andar al palo, con el pene en erección. También se dice "estar de hueso" (v.)

Tener cácalos: estar fichado, tener antecedentes, estar junado, haber tocado el pianito.

Tener callo: tener buenos conocimientos sobre algo, ser idóneo, tener experiencia.

Tener cara de pambazo: estar pálido, demacrado. El pan de los pambazos (v.) similar al pan de Viena y solía enharinarse.

Tener comal y metate con todo el mundo: llevarse bien con todos, ser muy amigable. El comal (v.) y el metate (v.) son instrumentos tradicionales de cocina.

Tener fibra: tener polenta, mucha fuerza física. También se dice "tener mucha galleta".

Tener garganta de mariachi: chupar como una esponja, tener aguante para el trago.

Tener la chiva amarrada: tener un beneficio asegurado, tener la vaca atada.

Tener lomo: vivir despreocupado, no hacerse problemas por nada. Es similar a la expresión argentina "Tener el lomo curtido". "Con un poco de lomo y otro de resbaladillo se vive tranquilo".

Tener nalgas de madrota: ser culona, caderuda. Las madrotas (v.) son las madamas de los puteros o quilombos.

Tener sangre de horchata: tener sangre fría. La horchata (v.) es un refresco tradicional. También se dice "Tener atole en las venas" (v.)

Tener sus buscas: rebuscárselas, lucharla.

Tener tanates: tener huevos, agallas, tener aguante, ser valiente. También se usa "tener tompiates" (v.) El tanate y el tompiate (v.) son utensilios prehispánicos y aún en uso para preservar las tortillas, el alimento esencial del mexicano. Aquí la valentía machista se vincula también con la buena alimentación.

Tener tirria: odiar algo o a alguien. Tenerle mucha bronca, estar envenenado.

Tener vara alta: tener la manija, ser un capo. Tener influencias, banca o poder.

Tenga la bondad: expresión popular para convocar respetuosamente a una acción. Es parecido a la fórmula usual en Argentina "Por favor". "Tenga la bondad de sentarse".

Tenis: zapatillas.

Tentón: punguista, carterista, grilero. También se les dice "uñas señoras" (v.)

Tepache: bebida fermentada tradicional, elaborada a base de pulpa y cáscaras de frutas como la piña y el durazno con azúcar negra. Diluida es refrescante pero puede ser embriagante por exceso de fermentación.

Tepito: barrio emblemático de la Ciudad de México. Cercano al Centro Histórico tiene fama de barrio bravo y es famoso por su tianguis (v.) de fayuca (v.) Es cuna de boxeadores y preserva en gran medida diversas manifestaciones de la cultura popular urbana. Visitar el DF y no entrar a Tepito es como viajar a Buenos Aires y no animarse a recorrer la Boca.

Teponaztle: tambor ceremonial prehispánico, también llamado teponaztli, fabricado totalmente en madera a partir de un tronco ahuecado. Las vibraciones se producen golpeando con dos palillos sobre unas ranuras o lengüetas en forma de U que están en la parte superior del tambor. Tiene un poderoso valor simbólico para algunas comunidades indígenas que los preservan durante siglos. "Teponaztle tlahuica".

Teporocho: borracho muy pobre que toma té con alcohol.

Tequila: bebida alcohólica mexicana, obtenida por maceración y destilación de las "piñas" o corazones de determinados agaves (v.), como la variedad Weber azul que se cultiva sobre todo en la región del valle de Tequila, en el estado de Jalisco. De allí adquirió su denominación de origen.

Tercio: atado de ramas secas para leña // Paquete de leña.

Testarazo: cabezazo en el fútbol. 

Teto: tonto, lelo, bobo, opa, babieca.

Tezontle: piedra volcánica porosa, de intenso color rojo oscuro. Muy utilizada en las construcciones palaciegas antiguas y en las de estilo colonial en México.

Tianguis: mercado popular, sobre todo el que se arma sobre las calles de un pueblo en días determinados // Feria ambulante callejera.

Tianguis del Chopo: espacio juvenil alternativo, que se instala todos los sábados para intercambio de información, materiales y experiencias de muy diversa clase. Funciona en los alrededores del Museo Universitario del Chopo, en la colonia Buenavista del Distrito Federal.

Tíbiri tábara: joda callejera. Pachanga o bailongo popular, donde se pasa por lo general música salsa o cumbianchera.

Tiburones rojos: nombre con que se conoce a los hinchas y jugadores del equipo de fútbol Veracruz. También se les dice los "jarochos".

Tiene correr de caballo y parar de burro: crítica acerba a los atropellados que encaran diversos proyectos pero nunca los concluyen.

Tigres: hinchas y jugadores del equipo de fútbol de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la ciudad de Monterrey.

Tilico: esmirriado, flaco escopeta, lungo escuálido.

Timbón: gordo.

Timbre: estampilla.

Tina: bañadera.

Tinaco: tanque de agua de las casas.

Tinaja: la celda o el pabellón de la cárcel.

Tinga: comida regional de Puebla y Oaxaca. Es un guisado con carne de vaca, cerdo, chorizo y chile chipotle (v.) "Tinga poblana". 

Tipluda: persona con vos de pito.

Tirada: finalidad, objetivo. "La tirada es acabar esta chamba en una semana". 

Tiradero: basural, quema.

Tirar: coger. "Me la tiré" // Hacer, realizar algo.

Tirar basura: defecar, hacer caca.

Tirar el arpa: tirarse a chanta, abandonar cualquier responsabilidad.

Tirar plancha: faltar a una cita, dejar plantado, dejar colgado. 

Tirria: bronca, veneno, aversión contra algo o alguien. "Le tengo tirria a los políticos". Tener tirria es estar envenenado con algo o alguien. 

Titipuchal: mucho de algo, un choclo, un fangote, un toco. "Esa ruca tiene un titipuchal de años". 

Tiznada: la muerte. "Se lo llevó la tiznada"// Es también un modo delicado de referirse a la palabra chingada (v.) que resulta mucho más grosera. "Hijo de la tiznada".

Tiznar: joder, hinchar las pelotas, molestar. Es una forma elegante de decir chingar (v.)

Tlaconete: molusco llamado babosa en Argentina.

Tlalitos: trozitos de chicharron (v.) desmenuzado.

Tlapalería: ferretería, pinturería.

Tlayuda: tortilla rígida, de gran tamaño. Se consume cubierta de diversos alimentos. Es un platillo tradicional de la culinaria oaxaqueña.

Tocada: recital de rock. También se le dice "toquín". 

Tocar diana: hacer un pete. Practicar sexo oral con un hombre, chupársela.

Tocino: panceta.

Tochito: partido informal o callejero de fútbol americano.

Tocho: todo. "De tocho morocho" (v.) es de todos o de todo un poco.

Todos santos: todos iguales.

Toloache: yuyo para el amor. Es conocida como "yerba del diablo" (v.) y en México se considera que quien la consume en infusiones pierde la razón.

Tololoche: el contrabajo, instrumento musical de cuerda // Guitarrón de golpe que usan los mariachis.

Toluca: ciudad capital del Estado de México // Club de fútbol de esa localidad, cuyos hinchas y jugadores son conocidos como "Diablos".

Tomate: tomate verde o tomatillo, de fruto pequeño y rodeado por una cutícula. Es elemento indispensable en la culinaria mexicana para elaborar la tradicional "salsa verde". A los tomates rojos se los conoce como "jitomates".

Tomar alcohol a ráiz: emborracharse en ayunas.

Tompiate: recipiente tejido en fibra vegetal, también llamado chiquihuite (v.) o tanate (v.), donde los indígenas preservan las tortillas calientes. "Los tompiates" (v.) se les llama popularmente a los testículos.

Tongolele: copón de vidrio utilizado para servir la cerveza tirada, la michelada (v.) y los licuados con jugos frutales.

Tope: lomo de burro en las calles.

Tóper: envases plásticos para refrigerar alimentos conocidos como táper en Argentina.

Topillo: cama, engaño, trampa, fraude, tongo.

Topinero: boquetero, chorro especialista en perforar paredes. A la práctica del boquete para cometer delitos se la conoce como ventosa (v.)

Toque: patada eléctrica // Pitada de porro.

Toqueras: testículos.

Toquín: recital de rock.

Torcer: perder, caer en cana // Apresar, capturar. También se dice apañar (v.) "La chota lo torció" significa que lo apresó la cana. Entre los cholos (v.) puede significar también que murió en un enfrentamiento policial.

Torcido: jodido, deteriorado, descompuesto, roto // Errado, equivocado // Detenido, preso // Entre los cholos (v.) preso o muerto.

Torear: frotar con las manos los chiles frescos. Se logra así que la capcicina se distribuya en la pulpa de los frutos y piquen más // Vender bebidas alcohólicas sin haber tramitado el permiso del gobierno // Vender en los semáforos.

Torero: vendedor ilegal de bebidas alcohólicas // Vendedor ambulante que ofrece sus productos en medio de la calle aprovechando el corte del semáforo.

Tornamesa: bandeja tocadiscos. Instrumento de trabajo del DJ hiphopero.

Toronja: pomelo.

Torta: sándwich mexicano en pan de telera (v.) Se rellena con frijoles refritos (v.), palta, lechuga, tomate rojo, pavita o jamón asado y chile. Todo preparado en el momento.

Torta de tamal: extraordinario símbolo del mestizaje mexicano donde una pieza de pan de trigo, como una telera o bolillo (v.) envuelve en sandwich un tamal despojado de sus hojas. Popularmente se las conoce como guajolote (v.)

Tortear: hacer tortillas (v.) apretando una pequeña porción de masa de maíz con las palmas de las manos // Comer sólo sándwiches o tortas (v.) // Toquetear, mandarle dedo, acariciar lascivamente a una mujer. "En el metro tortearon a su chava". 

Tortilla: pan de los mexicanos, en el sentido de alimento básico. Es un disco de masa de maíz cocido a la plancha, que se consume caliente y generalmente relleno de diversos alimentos constituyendo un taco (v.) También a modo de pan, acompañando un sinnúmero de comidas. En México prácticamente no se concibe una mesa sin tortillas calientes.

Tortilladora: máquina mecánica para producir tortillas.

Tortillera: mujer que confecciona tortillas caseras y habitualmente las ofrece a la venta callejera // Lesbiana.

Tortillería: Establecimiento comercial que produce y vende las tortillas. De enorme importancia en pueblos y ciudades ya que ese producto debe consumirse fresco.

Tostada: tortilla de maíz frita. Es rígida y de consistencia crocante, se consume cubierta con diferentes ingredientes. "No se puede hacer tacos con tostadas". "Tostadas de salpicón". "Tostadas de ceviche" // "La tostada" es la muerte, la chingada (v.)

Tostárselas: fumar marihuana.

Tostón: moneda de 50 centavos.

Tótola: pavita, hembra del pavo. También se la llama pípila.

Totomoxtle: chala, hoja que envuelve la mazorca del maíz y que se utiliza para confeccionar diversas variedades de tamales o para armar "cigarros de hoja".

Totopo: triángulos de tortilla de maíz fritos y crujientes, cucharas comestibles con que habitualmente se acompañan los frijoles refritos y el guacamole.

Toy: novato en el graffiti, inexperto.

Trabes: vigas en las paredes o techos de una construcción.

Trabuco: el jetra, el traje. También se le dice el tacuche (v.) // El sobretodo.

Trácala: trampa, manganeta, engaño, fullería, perro.

Tracalero: fullero, tramposo. "Sastres y zapateros, informales y tracaleros".

Traer asoleado a alguien: tenerlo de hijo, joderlo permanentemente.

Traerla con alguien: agarrársela con alguien, tratarlo con mayores exigencias que a los demás.

Traerle ganas a alguien: querer pelearlo, estarlo esperando, tenérsela jurada // Andar caliente con alguien, querer levantárselo.

Tragar camote: atarantarse ante una situación inesperada, no saber bien cómo actuar. "No hay tonto que no sepa tragar camote".

Trajineras: barcazas típicas de los canales de Xochimilco, paseo turístico del DF.

Tramo: lienzo, lompa, pantalón.

Trancazo: golpe fuerte, trompazo.

Transar: aceptar un soborno, participar de una tragada. "El pueblo se cansa de tanta pinche transa" es una consigna popular // Engañar, trampear, embalurdar, empaquetar. "El que no transa no avanza".

Trapeador: escurridor, secador de goma para pisos.

Trastes: recipientes para cocinar o comer. "Hay que lavar los trastes". "Poner el traste en baño maría".

Trasculcar: buscar algo entre la ropa, revisar los bolsillos.

Trastero: alacena o aparador de cocina. Es el mueble para guardar los trastes (v.)

Tren: pitada de pucho o porro. "Dame un tren".

Tri (el): nombre con que se conoce al Partido Revolucionario Institucional o PRI, formación política que retuvo el gobierno federal durante 70 años en el último siglo. El nombre deriva del carácter tricolor de su simbología, que utiliza los colores de la enseña patria mexicana, verde, rojo y blanco // Denominación popular del Seleccionado Nacional de fútbol de México, que también lleva esos colores en su camiseta.

Tridimensional: o 3D, es un estilo particular del graffiti hip hop, en el cual las letras pintadas adquieren inusitado relieve.

Trincar: dañar, joder algo // Coger, fifar, pinchar.

Trinchón: piola, hábil, pícaro, cachafaz.

Trinquete: estafa, curro // Negocio sucio, tragada, negociado // Trampa, matufia. 

Trinquetero: estafador, currero // Fullero, matufiero.

Trip: viaje, alucine por droga.

Tripas: chinchulines, intestinos del ganado.

Triplay: madera terciada.

Triques: cachivaches, trastos viejos.

Troca: camioneta.

Troje: depósito de granos, sobre todo maíz, en zona rural // Pequeño silo.

Trola: entre los cholos (v.) es el fósforo.

Trompa: hocico de los lechones y cerdos que suele consumirse frito en los "tacos de carnitas".

Tronar: bochar, reprobar un examen o un curso. "Troné en química" // Romper algún objeto o una relación. "Ya troné el motor". "Tronamos con mi novia" // Romper la telita, romper el himen, desvirgar. "Troné a mi chava" // Matar. "Lo tronaron".

Tronarle el cuete en la mano: explotarle el problema, sorprenderlo la situación.

Tronárselas: echarse un fumo, fumar porros.

Tronchar: fornicar, coger, fifar, garchar, culear.

Trono: el trono es el inodoro. También se le dice la taza (v.) o el water (v.)

Tronó el cuete: aparecer a la vista un problema, hacerse evidente una situación. Es similar a la argentina "Saltó la liebre".

Tropezón: debutar una mujer, perder el virgo.

Trucha: individuo muy hábil, astuto, pícaro. También se los conoce cómo águila (v.)

Tu lo dirás de chía pero es de horchata: Se indica así, comparando dos "aguas de frutas" (v.) que lo mencionado en broma expresa algo cierto. Es similar a la expresión argentina "Lo decís en joda pero es verdad".

Tuétano: caracú. "Tacos de tuétano".

Tumbaburro: mataburro, diccionario. 

Tumbar a una mujer: empernarla, empomarla, cogérsela. También se dice tumbársela.

Túpale: métale ganas, hágalo con decisión. "Túpale maestro". 

Tupirle: hacer algo con ganas. "Tupirle a la chamba" es meterle pata al laburo. "Tupirle duro al pomo" es darle duro al escabio, pegarle duro al trago.


FUENTE: http://www.hispanosnet.com

domingo, 24 de marzo de 2013

ELSA LANGER, notable artista plástica, poeta y escritora sobreviviente del Holocausto (genocidio del pueblo judío en manos de los nazis alemanes) nos regala su hermoso poema a LORCA.




















LORCA


por ELSA LANGER

Lorca, porque la amas
¡Lloras!
Tu entretejido en las castañuelas,
ceñido y arrebatado,
contorna el cuerpo del torero.
¡Sangre, arena, sol!

Garbo y nobleza,
que dan al toro
el derecho de defender su vida
castizo hierve tu sangre
ante los trenes de gallinas muertas
sin lucha.
Ves, en las luces estrelladas de los rascacielos,

coronas de los gallos viudos.
Buscas tu latido en Nueva York,
y poque la amas ¡lloras!
La industria anega el río de aceite,
cuando vas a el, por tus jazmines.
Sientes el grito de la tierra

herida en su garganta
por millares de trenes subterraneos.
¡Oh! Porque la amas,
¡lloras!
Tu, hálito de España,
no encuentras ni buscas al hombre
tras las máquinas ni tras los rascacielos.

Envuelto en el aliento de tu pecho,
no ves al remolcador con humo de algodón,
sino al puente trampolín de los suicidas.
Cuando caminas por ella, la ciudad gigante,
en sus rescoldos te quemas.

Pero no temas,
Nueva York tiene pulso.
Tus palabras no fueron ejecutadas
por la barrendera automática.
¡Viven! Viven en las manos
de los hombres que levantaron los rascacielos, 
conducen los trenes y te leen.

Lorca ¡te leen!
Porque te aman,
velero truncado
en la tormenta del mar humano. 


(c) Elsa Langer  

fuente: recibido directamente de la Autora, m i querida amiga
Elsa Langer.
J.P.
















ELSA LANGER
FOTO BY RubiArt  

Algunos datos sobre Elsa Langer:

 Elsa nació en Austria o tal vez en Alemania, alrededor de 1932-1933, en el seno de una familia judía religiosa.
Sus padres Aarón( o tal vez Amnon?) e Hilda Sokolosky la nombraron Hildegart (pero la llamaban Hydrilka , como sobrenombre). Tuvo un hermano mayor que ella, de nombre Arnold.

Siendo una niña y viviendo con sus padres y hermano en Viena, los nazis alemanes tomaron el poder y comenzaron los atentados y persecusiones  contra los judíos en ambos países(Austria y Alemania).

El padre de Elsa, un docente e investigador fue despedido de su trabajo por ser judío. La familia se traladó a la zona de Baden Baden(en la vecina Alemania), y compartieron la vida campesina con los abuelos de Elsa(que ya tenía 6 años de edad) y Arnold, que habitaban una casa grande en la zona de granjas.

Los padres decidieron que había que hacer escapar al hijo Arnold, que le llevaba pocos años de edad a Elsa, para salvarle la vida, ya que no había forma de salir del país en forma legal. Y es así que en 1940 entregaron el hijo a un judío religioso alemán al que pagaron para que lo saque de contrabando del país.

En 1941 los nazis arribaron a la  granja y asesinaron a la abuela y se llevaron al resto a ghettos y campos de concentración y exterminio (Theresienstadt hoy Terezin, y luego a Bergen- Belsen).


Felizmente los miembros de la familia lograron permanecer en vida, a pesar de los grandes sufrimientos de esos años de encierro y mala vida.

Al finalizar la guerra,lograron reunirse nuevamente.
 Luego de hacer grandes esfuerzos para encontrar al hijo ARNOLD, del cual no se sabía si había logrado escapar y si aún estaba con vida y donde, la familia decidió trasladarse al Uruguay en busqueda de iniciar una nueva vida, lejos de los horrores de los sufrimientos de la segunda guerra mundial, y del genocidio que los nazis alemanes y sus aliados nazis y fascistas  europeos orientales habían cometido especialmente contra los integrantes del pueblo judío ( 6 millones de judíos inocentes fueron vilmente masacrados...).

En Montevideo no fue fácil arreglarse para subsistir, sin idioma y sin dinero. El padre partió hacia Chile en búsqueda de trabajo y se perdió su rastro...

El abuelo falleció y Elsa y su madre tuvieron un accidente ferroviario, a consecuencia del cual falleció la mamá y ella quedo muy herida.

Recuperada en un hospital donde fue operada y estuvo internada , fue adoptada por una familia católica que habia perdido una hija a causa de una enfermedad, y la nombraron ELSA SUSANA GARCIA, como a la difunta hija.

Allí creció como una católica, estudió profesorado  de dibujo y pintura y trabajó en su profesión como docente y artista plástica.

Siempre con la idea de encontrar a su hermano Arnold (único miembro de su familia que tal vez estuviera vivo), viajó a Israel en1970 para continuar su búsqueda, pero sin encontrar ningún indicio sobre el mismo.

En Israel vivió en un Kibutz donde fue rebautizada 'ALIZA' (Alicia) que significa 'alegre'. Allí conoció a su futuro esposo, con el que tuvo un hijo y una hija.

Elsa continuó pintando, enseñando, realizó exposiciones individuales y colectivas.

Dueña de un talento natural para las letras, escribió narraciones y poesías, y publicó las mismas en Israel y otros países. Obtuvo varios premios en concursos literarios. 

Entre 2006 y 2008 residió en Buenos Aires junto a su hija y sus nietos, siendo alumna de la Facultad de Filosofía de la U.B.A. en 2007 y 2008 ( a la edad de 75 años...).

De regreso a Israel en 2009, Elsa continuó pintando, enseñando y escribiendo. 
Elsa continúa tratando de encontrar a su hermano sin exito.
Fue invitada a Alemania y Austria a dar charlas en alemán sobre su vida y sus peripecias, y sigue tratando de encontrar más datos sobre su familia y su lejana infancia.

Proximamente viajará a Alemania a dar nuevas charlas y a continuar con la busqueda de su hermano y tratando de ubicar exactamente la casa-granja donde vivió de chica junto  a sus abuelos y familia.   
 Su vida es un triunfo sobre la maldad satánica de Hitler y sus adherentes.

Soy amigo personal de Elsa desde hace más de 15 años y quiero y valoro a esta bella persona que es un símbolo de vida a pesar de tantos sufrimientos. Excelente poeta y sensible artista del lápiz y el pincel.

Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo 



          

A BIOGRAPHY



German    Hebrew



Elsa’s (אלזה לנגר) story is one of tragedy; her life is one of triumph. Her art, the outpouring of her heart, reveals the path Elsa has taken from loss of family and home to a life of faith and hope.

Born to a religious Jewish family around 1932, probably in Austria, her parents Aaron and Hilda Sokolosky, gave her the name Hydrilka.
Childhood memories indicate Aaron was a biologist, possibly working in the University of Vienna, with the ‘Anschluss’ the most likely reason for later moving his family to Baden-Baden, Germany. With the rise of Nazi Germany, Baden-Baden became the place of the family’s disintegration.

In 1940 Hydrilka’s parents managed to smuggle her brother, Arnold, out of the region. All contact with him from that time on was lost; a loss Hydrilka felt keenly over the years.

In 1941, Nazis plundered their home, murdering her grandmother while Hydrilka hid under the table. Shortly thereafter, the remainder of the family, grandfather, father, mother, and Hydrilka were taken to Terezin( Theresienstadt) concentration camp. They were subsequently transferred to Bergen-Belsen where Hydrilka was stricken with typhus. For Hydrilka and her family the holocaust horrors lasted close to three years before a hint of hope appeared. Perhaps because of her father’s importance, a ’passport exchange’ was arranged enabling the family to leave Bergen-Belsen and travel to South America, arriving first in Paraguay and then moving on to Uruguay.
But hope was elusive for Hydrilka’s family; South America became the scene of further disaster. Seeking suitable employment her father departed for Chile. Contact through correspondence continued for some time, lessened, and eventually ceased. Despair brought her grandfather to suicide. Feeling utterly destitute, Hydrilka’s mother laid herself and her daughter on railway tracks, seeking to end their lives. Her mother died, but Hydrilka survived with broken bones, and a scarred body and soul.

In 1945, when Hydrilka was around eleven years old, still recovering from surgery, she was given for adoption to a Catholic family who had lost their own daughter. They gave her the name Elsa Susana García (a name of some other girl that died a few years earlier).
The adopting family did all that they could to eradicate her former identity; for instance, speaking in German was strictly forbidden and any lapse was severely punished. This was the place where her art was born; every day she would find scraps of paper on which to draw the faces of the family she was being forced to forget.
Conscious of her own alienation and confused about her true identity, Elsa’s sensitive and artistic spirit was often drawn to displaced persons; her sympathies were with the broken hearted, her empathies with the deeply distressed.
In spite of her personal tragedies Elsa matured and eventually trained to be an art teacher. Much of her past was an elusive shadow until 1965. Conversation with an older teaching colleague who knew her adoptive family, confirmed to Elsa that she was adopted.

Now, at the age of thirty three, Elsa began to understand the mysterious fragments of her life….why she had always been so deeply moved when she heard Yiddish spoken… why her art teacher had thought Elsa’s art was more European than South American in style… why that name ‘Sokolosky’ kept coming to mind. Searching her wounded memories, Elsa returned to an area in South America where she used to live and found people who remembered her, her parents, and who confirmed her suspicions that she was Jewish.
Hoping to find her brother Arnold, Elsa came to Israel in 1970 but that hope was disappointed. The people of the kibbutz where she stayed gave Elsa a new Hebrew name, ‘Aliza’, meaning ‘gay, joyful’. Though at that time it was a name that hardly suited her inner state, the name Aliza has stayed with her to this day.

In 1971 Elsa married and became the mother of two children. In 1978 both her children suffered from serious medical problems and it was in the midst of these trying times that Elsa came to a personal faith in the Lord Jesus Christ. From this point onwards Elsa began a journey of growing in faith and into her new name.

In 2002 Elsa’s husband passed away and in 2006 she left Israel to be with her daughter in Argentina, returning again to Israel in 2009.
Today Aliza lives in Haifa where her occupation and passion are painting and teaching art whenever she can. Though she lacks documentation from her childhood, Aliza’s life’s journey is indisputably documented by her paintings, moving as they do from destruction and despair through to life and light. The vibrant colors of her current works are a testimony to her victory.

A PICTORIAL BIOGRAPHY


Elsa’s biography is explained and validated through her expressionistic art; one can forge a document to tell false facts, but to do that with so many painting over a period of 50 years is quite impossible. The paintings herein are a small representation of Elsa’s collection. They serve as a visual record of her experience as the child in Terazin and Bergen-Belsen, the traumatic loss of her family in South America, the subsequent enforced change of culture and name, and finally her return to Israel and the blossoming of her faith. The paintings have been grouped as follows:

Part 1: Europe (the holocaust and its echoing affect);
Part 2: South America (life in Uruguay);
Part 3: First arrival in Israel;
Part 4: South America (life in Argentina)
Part 5: Return to Israel
Epilogue: abstract paintings


Important Dates in the Life of Elsa Langer

Life Events

1933- Born in Austria or possibly Germany.
1945 -Arrival in Uruguay after the Holocaust/ II G.W.
1947 Began to take private lessons from the brothers Alceu and Edgardo Ribeiro of the Torres Garcia School (Dada movement) in Montevideo, Uruguay
1948 Studied sculpture in school in Montevideo
1949-50 Studied painting in the University of Bellas Artes, Montevideo under the Uruguayan master Felipe Seade
1955 Studied technical and abstract painting from the artist Enrique Rondeau
1958 Passed the exam to be an art and technical drawing teacher. Taught in elementary and highschools in Montevideo, until she immigrated to Israel
1970 Made "Aliya"(emigrated) to Israel
1992 Taught art in a youth cultural center in Ariel, Israel
2002 Taught art in “Beit Eyal” hostel for mentally disabled, Karmiel, Israel
2007-08 Studied Philosophy in Buenos Aries, Argentina; she lived with her daughter during this time
2009-Date Residing in Haifa, Israel and continued to paint and teach art
.
2011 Accepted as a member of The Israel Painters & Sculptors Association (R.A.) –Haifa & Northern District, Israel.

Sole Exhibitor
1966 Ateneo de Montevideo, Uruguay
1967 Argentino Hotel, Piriapolis, Uruguay
1968 Country Club, Lagomar, Uruguay
1969 Country Club, Lagomar, Uruguay
1970 Kibbutz Sarid, Israel
1975 Community Center, Dimona, Israel
1993 Youth Cultural Center, Ariel, Israel
1998 Nahariya Cultural Center, Israel
2010 Haifa Hadar Cultural
Center, Haifa, Israel
2011- Gallery Hall Rapaport Cultural Center,Haifa,Israel
2012- Gallery Hall Rapaport Cultural Center,Haifa,Israel


Group Exhibitions
1950- UNESCO Exhibition 2000 Group exhibition: “Peace”, Rio de Janeiro, Brazil.
2002 -Group exhibition in the art gallery of Karmiel municipality, Israel.
2011- Group exhibition: “Childhood”, Tel-Aviv, Israel.
2011- Group exhibition: “The star of David – from the yellow patch to David Shield”, Tel-Aviv, Israel.
2011-Group exhibition in  Marc Chagall Artists' House, Haifa, Israel.   
2012- Group exhibition in Marc Chagall Artists' House, Haifa, Israel.
2012- Exhibition with other artist in MarcChagall Artists' House,   Haifa, Israel.
2012 – Group Annual  Exposition in the Marc Chagall 
Artists' House, Haifa, Israel. The Israel Painters & Sculptures Association (R.A.) Haifa & Northern DIstrict.


Artistic Accomplishments
• Self-portrait in the “Yad-Vashem” art museum, Israel
• Three paintings in the Rabbinate Authority in Ariel, Israel
• Two paintings in the institute for Holocaust survivors, Ma’alot, Israel
• Four paintings in the hospice “Beth el tzedakah” in Shavei-Zion, Israel
• Fresco painting in Lagomar Country Club, Uruguay
• Wall decoration for an elementary school in Montevideo, Uruguay
• Scenography for the theatrical play ‘’En Familia” by Florencio Sanchez, Piriapolis, Uruguay
• Wall decoration for a children’s day care “Lili”, Ariel, Israel
• Wall decoration for the children’s ward in the Ramos Mejias hospital, Buenos Aries, Argentina
• Cover design for a book by Samuel Pecar,"El segundo Genesis de Janan Saridor"- (in Hebrew translated and edited By Mario Wainstein, Tel Aviv 1998