domingo, 30 de diciembre de 2012

VENEZUELA: el escritor e intelectual Américo Gollo Chávez. nos presenta "NECESARIA EVALUACIÓN.".





NECESARIA    EVALUACIÓN.

               por  Américo  Gollo Chávez.


        De entre los graves males que pesan sobre nuestra cultura política, religiosa, académica,  estética, institucional, de la educación,  etc., está el horror a la evaluación.   En el seno de la familia nos pasa lo mismo. Todo ello responde a un hecho social, a un hecho psicológico, a  un hecho cultural, a la situación específica de la familia y de cada individuo y quizá, para  el caso venezolano,  sea necesario a señalar  que es  un hábito consuetudinario.   La génesis e historia de este hecho  requiere grandes esfuerzos de trabajos académicos, científicos,  filosóficos,  económicos,  sociológicos, etc.,  de los cuales, de otros,  no dispongo ni tengo la capacidad para  abordarlos de la mejor manera, pero,   podemos   hacer  tentativamente algunas afirmaciones,  probablemente hasta  formular algunas hipótesis,  que si bien provisionales nos ayuden  al debate, al análisis críticos.  Pudieran ser  muy débiles, inconsistentes, incluso, pero busco mas su ayuda, mucho más sus consideraciones, sus experiencias,  que la validez de mis opiniones.
        Dejaré de un lado, aun cuando sea necesario,  el conocimiento de que la sociedad venezolana tiene en su composición desigualdades inmensas,  por ejemplo que alrededor de 36 al 38 % de las familias se organizan en torno a la madre y la presencia paterna está por desgracia, ausente.  Y otras “variables” campo dicen los expertos,  que por falta de una buena evaluación son”sui generis”.  Sea otro ejemplo, las estadísticas del gobierno sobre  hambre, salud, deportes, nutrición, nacimientos, mortalidad,  etc. son dubitables… y obviamente, como papá  me  siento demasiado comprometido en la evaluación  de las familias, la propia es siempre inmaculada, mientras las “consolidadas” sujetas a preferir   lo insólito y a ser indiferente  ante lo normal o bueno o superior.  Con estas prevenciones, incompletas, abordemos la cuestión en el universo político,  donde pudiera  tener una mejor  aproximación.
        Este año que concluye  se ha desenvuelto en tres  actos y expresiones  políticos de  trascendental significación.  Las elecciones del 7O, las elecciones de gobernadores  16D y  la enfermedad del presidente.  La enfermedad del  presidente alcanza significación por el manejo incalificable  de la manipulación  en busca del voto como ligazón a través  de  piedad, de amor, de  solidaridad,  de todo el pueblo llano, en torno a la vida del presidente, más que a su salud misma.  La salud, para sus manipuladores, no es el problema,  el problema consiste en que sin la vida  funcional del presidente (ser el presidente, ser el jefe del poder, el máximo líder, el supremo…)  el proceso revolucionario se ve en severas limitaciones, incluida su destrucción,  entre otras cosas, porque el proyecto carece de una  teoría política,  su manejo real está en el universo de las ideologías mas primitivas, en el  sentido de falsa consciencia como observó C. Marx en su momento y que nadie con sano juicios, incluso los enfermos de fundamentalismo sin fundamentos, de la patología del anticomunismo,  podrán negar la cualidad de su análisis. Llamo ideologías más primitivas, probablemente instintiva alguna de ellas, a  aquellas que se desarrollan en torno a la vida, la muerte,  la religión,  la mitología, el bien, el mal, casi, en una palabra, a los fenómenos de la idolatría.  Mas que  las neveras, las dádivas, las pensiones, el despilfarro, el dispendio, la  limosna, las misiones, el ocio,   la relación de esa  importante  mayoría de ciudadanos “chavistas”, de esa parte fundamental del pueblo llano, mas que eso, está el haber construido, por vía de la manipulación, a Chávez como ser infalible, como el redentor,  como  verdadero mesías.  E,  incluso, como ser  cuasi inmortal o el superhéroe  que venció la muerte.   Y en eso  lo ha acompañado  la casi totalidad de las formas religiosas, desde los santeros, toda ese importantísimo universo de fieles,  hasta su santidad, el  cardenal.
  No se alarme, lector, nada de agresión a nuestra  iglesia santa… nada de eso, ni a ninguna otra  religión, secta divina o satánica,  sino que son los hechos los más dramáticos  ejemplos.  La iglesia católica tiene  jerarcas   de muy alto poder  y curas de aldea, parroquias, y en la TV, como agentes que se encargan de reforzar en nombre de Dios esta manipulación.  Mutatis mutandi, Cristo es el salvador de los pobres,  enemigo de los ricos, por tanto revolucionario y socialista,  no el salvador de la  humanidad, lo que realmente  es,  y Chávez cumple ese papel en nuestro medio.  Ello es posible no solo por el oficio de los manipuladores, sino por la personalidad  de  Chávez,  quien se asume con estas  cualidades, y algo más,  está convencido absolutamente que él es Salvador/Cristo. Libertador/ Bolívar, y que compete a él terminar la misión de los dos. Así  es  Chávez y así se definne,   el camino, la lucha, la verdad, la paz, el amor, que se objetiva en un fundmaentalismo sin  funfamentos,  haciendo del odio el factor que une al necesitado contra el poderoso,  al pobre contra el rico, y el cultivo de la insania del que está conmigo  es bueno y en que está en mi contra es malo.  Es él, pues, el bien, la verdad, el camino, la patria, la libertad, la independencia, la  soberanía, la salvación.
 Pues bien,  la historia no perdonará a la Iglesia católica,  la ausencia de  evaluacioion  o en su defecto el don de su ubicuidad, y ello probará tarde o temprano que es el Poder el que controla la ubicuidad de la Iglesia y  mediante el  discurso religioso, se  encargarán sus ideólogos de justificar su acriticidad.  Su Prudencia cómplice.  Su silencio se convierte en el espacio donde caben  sus beneficios  lejos de los avíos de la verdad de Cristo.
        Las universidades  no solo desconocen que es evaluarse, sino que se han inventado la impunidad escondiéndola en su mentira bajo el discurso de la autonomía, que deja de ser un  valor óntico, del ser de la universidad, para ser una mercancía en las relaciones del poder interno y como barrera ante el poder externo.  Ni la DVSA de ayer  ni ésta de Chávez jamás se sometieron a evaluación alguna,  se erigieron  como formas  de eficacia, eficiencia, pureza, superioridad de modo que sus acciones siempre estuvieron cubiertas por ese halo de perfección que la hizo y hace intangible al humano entendimiento. Con las  FAN, las antes y las de hoy fueron de tal modo “consagradas”  que se convirtieron en custodio  de la democracia, o en alma y resguardo del proceso.  Siempre, siempre por encima del poder civil, por encima de la propia ley, en fin  ellas están por encima del ciudadano y, en nombre de la república, por encima de ella.  Pero…evaluarlas?
        Sean, reitero, estas notas de ejemplo para ayudar a la comprensión y valoración de este texto. Volvamos a la política.  La nuestra. La elecciones, ambas, reclaman  estudios francamente exhaustivos. La elección presidencial, el efecto de no haber derrotado a Chávez, produjo en muchos una insana desilusión, un inmenso guayabo,  esto  último también en mi.  Y ello nos impide ver si crecimos, obviamente, si decreció Chávez, cómo y por qué, donde y en qué  circunstancias se dieron esos hechos. La derrota nos ha impedido a casi todos la objetividad necesaria para  descubrir las causas de ese hecho,  pero más que eso, cómo lograr superar la derrota para prepararse para batallas mas complejas.  Entre otras cosas, porque las derrotas provocan siempre graves daños a la humana conducta.  Y no es fácil reemprender la lucha  bajo esas circunstancias; ah!, pero no olvidemos que ello está marcado por la cualidad teórica, ideológica que anima la lucha. Si ésta no existe, el dolor nos impide seguir. La lucha consciente por al libertad sabe mas de derrotas que de triunfos y, empero y por ello, siempre se lucha mas y se afinan los medios. Las elecciones del 16 D, para gobernadores, requieran más afinamiento aun.  Se perdió en el Táchira, en el Zulia, Carabobo y Nueva  Esparta. Se perdió porque se pierde lo que se posee.  En esos estados  ganó el PSUV.  En los otros mantuveron el poder, mientras casos y situaciones particulares como Monagas, o el mantenimiento del gobernador en Miranda, Lara y en Amazonas,  reclaman igualmente análisis específicos.
        No puede estudiarse la derrota en esa lucha como una tragedia nacional como tampoco puede medirse  en los triunfos de Lara, Miranda y Amazonas,  con el mismo rasero. Cada una de estos hechos deben atenderse, primero, en cada situación, ampliar la perspectiva, luego.  Del mismo modo que debe estudiarse la elección presidencial tan atentamente como  enfrentarnos a analizar complejos teoremas, postulados, etc., como  bien sabemos que no se caen las frutas porque se corta el gancho de sostén, sino por  “cosas” de la gravedad. O no se cura a nadie de una  severa enfermedad si no se conoce previamente  la causa y luego lo demás…
        Como nota de mucho cuidado, el caso del Zulia, es inmensamente rico.  Comentaba con  O. Álvarez Paz que en el Zulia, una de las razones de la pérdida, de la derrota,  tiene como su causa en ser UNT una estructura del Viejo tiempo. En efecto, no hay ideología alguna que los una.  Su líder creador, Manuel Rosales,  guarda con su militancia el  histórico papel del caudillo, y, en consecuencia,  la democracia interna se desconoce.  Las dificultades que tuvo que enfrentar el gobierno, y su gobernador de modo especial, con el gobierno central y la hábil política de estrangulamiento de Maracaibo que adelantó  Arias y el PSUV, Corpozulia, Hidrolago… las misiones, etc..  El manejo de ideolemas como la zulianidad, y la ausencia de un verdadero proyecto cultural político, educativo, económico, para unificar al Zulia en torno a proyectos muy concretos, donde todos cupiésemos desde La Chinita a San Benito, del arzobispo al padre Vidal,  de castillete a Bobures,  del pescador al labriego, en fin…. Esto es apenas un ligero dato que apunta hacia el análisis con todas las variables imprescindibles.
        Dije a Oswaldo que en el caso de Carabobo y Nueva Esparta jugó  un papel  inmensamente aleccionador, la carencia de la democracia en la oposición y el privilegio de los “caudillos”,  del nepotismo… en fin, de no ser ejemplo empírico, prácrito que nos diferenciara de las prácticas políticas hegemónicas del chavismo.
        Monagas y Táchira, los desaciertos de la pseudo democracia nos obnubilaron.  El efecto psicológico de la división es grave aun cuando los votos beneficiasen en poco a los disidentes o a los protagonistas de las primarias.
        Deberíamos con cuidado extremo analizar la situación  de Lara. De Amazonas. Entre otras cosas,  el papel de los líderes, de la política local,  de los avances  de la consciencia crítica o la presencia de modelos que si bien fuesen vacíos de teoría, pudiesen al menos, competir con el discurso  y acciones  del chavismo.
        Nada de lo que he dicho puede verse como una verdad, sino como una llamada con ejemplos para iniciar su búsqueda.  No hacemos nada si  en nuestra acción diaria no nos distanciamos de Chávez, del Chavismo.  Y reitero la sentencia de Marienbad Belugheilig,  saldremos de Chávez cuando salgamos del que llevamos dentro de cada uno de nosotros y ello implica  reflexión crítica y una praxis política  que haga real la democracia, no mítica.
        Destaco  el mayor avance. Crecimos  de modo muy importante en las elecciones del 7O. Trabajo  trascendental de Capriles y de la MUD. Error irrecuperable  será  asaltar la razón y no ver el valor cualitativo y cuantitativo  de esa política. Pero debemos ampliar la MUD si queremos avanzar.  Hoy la política es tan compleja que no es propio entregarla exclusivamente a los partidos, debemos caminar, andar con ellos, sin ellos no hay avance, sin los demás, tampoco.  No hay posibilidades de opción.

FUENTE: recibido directamente del Autor, al que agradezco y felicito.


Americo Gollo Chavez, escritor, profesor, docente...
 
 
 
 
 
 
 
Ingreso a LUZ
01.02.69. Dirección de Cultura.
09.07.93. Profesor. Facultad Experimental de Ciencias
Titular
Jubilado

Estudios Realizados


Doctor en Filosofía. Universidad Eotvas Lorand
Budapest. Hungría. 03.05.79

Investigación Post doctoral, Estética
Instituto Schiller, Alemania Federal. 1991

Licenciado en Letras Hispánicas. LUZ. 69

Primer Nivel de Maestría en Educación Superior. LUZ l973.

Sociología Literatura. 1 al 24 de nov. 1974. FHE.LUZ

Semiología del Objeto. LUZ 84 Hs. FEC.LUZ. 1976

Lengua Alemana. Un año Instituto Goethe. Prien. 1977.

Tercer año de Economía. LUZ. 61.62.63.

Idiomas: Latín, Español, Francés, Alemán.

Cargos Desempeñados en LUZ:
Decano Fundador(I) de la Facultad Experimental de Arte, desde el 06 02 00 Prof. De Comunicación y Lenguaje. FEC. LUZ. Desde l973. Primer Lugar en el ingreso según la metodología empleada. Coordinador del Eje del Pensamiento Simbólico: Matemática, Lógica, Lenguaje, FEC. Años 73 74 75. Profesor de Epistemología: Matemática y Sociedad; Ciencia y Sociedad. Departamentos de Matemática, Física. FEC. LUZ . Profesor de Estética. Postgrado de Letras Facultad de Humanidades Profesor de Metodología de la investigación. Fac. De Ciencias Jurídicas y Políticas de LUZ. Postgrado en Ciencias Políticas. Coordinador de la Comisión Central del año Jubilar de LUZ, en El 50 aniversario de su reapertura. Proponente y Coordinador de la Comisión para la creación de La Facultad Experimental de Arte. Representante de LUZ ante la Comisión Bicameral y la AVERU para el análisis del PLES. 98 –99. Coordinador Primer Encuentro de Educación Musical para América Latina, UNESCO, CONAC; UCV, LUZ...Caracas Sep 1996 Moderador del II Encuentro Musical de Expertos de A.Latina. UNESCO, UCV, LUZ; .....Caracas 1997.
 

fuente: http://www.analitica.com/colaboradores/6307970.asp 


 




  




                       

jueves, 27 de diciembre de 2012

"Conocer a una mujer", un libro de Amos Oz, el más famoso escritor israelí de las últimas decadas. Comentario de Nadal Suau

Conocer a una mujer

Autor: Amos Oz

Traducción de Irene G. Lozano. Siruela, 2012. 272 pp, 21'95 e.



AMOS OZ- FOTO: CARMELO LATASSA





por NADAL SUAU |


Cómo escribir en Israel sin que Israel se cuele en cada gesto de un personaje. A finales de los ochenta, Amos Oz (Jerusalén, 1939) publicó la novela Conocer a una mujer, protagonizada por un agente del Mossad, aunque el nombre de este servicio “que algunos consideran el más eficiente del mundo” nunca se hace explícito. No hay mejor metonimia para el Estado, ni más supurante, que su servicio de inteligencia; no hay mejor óptica desde la que afrontarlo y entender sus miedos y su miseria, pero también su fragilidad e incluso su necesidad. Este es el peso con el que carga Yoel Ravid. Y por eso, si lo que Amos Oz decide contarnos de este espía del Mossad no son sus operaciones especiales sino la evidencia de que tantos años entregado a la voluntad férrea y noble de ser fiel a su trabajo (es decir, a los primeros colonos, al pueblo judío, a la lucha por sobrevivir... El peso, otra vez) lo han vuelto frío, ajeno, demediado... Si Oz nos explica esto y cierra el libro con una iluminación, una llamada a la “emoción y humildad” que rescatan al individuo de su “ensoñación”, de la “fina y grasienta membrana” de sacrificio y responsabilidad que lo aislaba, entonces entiendo que estamos ante una toma de partido: frente a la Historia, el individuo. Frente al rigor, compasión.

Conocer a una mujer es una novela cuya gran precisión psicológica presta atención a los detalles que nutren la vida familiar. No en vano, Estado y familia suelen ser dos instituciones esenciales en la narrativa israelí, y ambas exigen lealtad. Yoel, el protagonista, decide dejar su trabajo después de la muerte trágica de su esposa Ivriya, y se traslada a una nueva casa acompañado de su madre, su suegra y su hija, que padece accesos de lo que parece epilepsia: como dice su cuñado Nakdimón, todo el clan se refugia “en el mismo agujero”. Esa nueva vida de jubilado prematuro está hecha de tiempos aparentemente muertos, pero que en realidad vibran bajo el efecto de corrientes profundas (el recuerdo de su matrimonio y de todo aquello que no supo entender de su esposa porque había que salvar a Israel; el miedo por su hija; la constatación de que “más amor del permitido” puede ser destructivo) y se resquebrajan por la acción de nuevos elementos: los requerimientos de sus vecinos americanos o la aparición de un personaje muy bien trazado, el agente inmobiliario Arik Kratz.

Si es cierto que toda buena novela cabe en sus primeras líneas, Conocer a una mujer arranca con Kratz mostrándole una casa a Yoel, quien ya ha decidido alquilarla pero tarda en comunicárselo, “como si las palabras fuesen objetos personales de los que le costaba desprenderse”. El protagonista presta atención a la estatuilla de un depredador felino ejecutando su salto vigoroso, lleno de vida y peligro. Sólo que la pata izquierda del animal está fijada a una base de acero inoxidable que provoca “la desesperación del salto detenido”. Esta imagen recorre la novela, recordándonos que el aparente realismo, en manos de un verdadero artista, sólo es otro tipo de símbolo: y es que, como intuyen Yoel y el narrador, todo es misterioso “como un libro abierto”. ¿Se identifica Yoel con ese felino torturado por la imposibilidad de sellar su destino? ¿Es el reflejo de un reflejo que es él mismo? Oz es un escritor sutil y deja vías abiertas al lector. En cuanto a Kratz, su papel y el de su hijo en el tramo final es uno de los mayores aciertos de la novela. Tras enfrentarse al justo, inapelable, reseco espíritu de la ley encarnada por un padre que ha perdido a su hijo, Yoel descubrirá que está vivo. Y lo hará gracias a Kratz, a quien creíamos mundano, bobalicón, cínico aunque inofensivo; uno se lo imagina interpretado por Bob Odenkirk, con eso está todo dicho. Pero resulta que Kratz oculta lo mismo que acabará emergiendo de Yoel: “compasión y firmeza. Simpatía, pena y autoridad”.

Bromeando a costa de Le Carré, acertando en la caracterización de personajes tan reconocibles como la suegra enervante o en el casi imperceptible juego de espejos con Miss Dalloway, planteando preguntas serias y duras, Conocer a una mujer se nos impone en voz baja, admirablemente reconstruida por Raquel García Lozano, y nos recuerda por qué Amos Oz es un gran escritor.


 Publicado el 21/09/2012 |

FUENTE: http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/31537/Conocer_a_una_mujer 

EL POETA JOSE PIVIN SALUDA A TODOS DESDE HAIFA, CON MOTIVO DE LAS FIESTAS DE FIN DE AÑO Y AÑO NUEVO 2013.



















A TODAS/OS  MIS LECTORAS/ES 
ESTEN DONDE ESTEN !!!


A MIS AMIGOS HERMANOS CATOLICOS/CRISTIANOS:

FELIZ NAVIDAD EN COMPAÑIA DE 

VUESTROS FAMILIARES MAS QUERIDOS:
QUE EL ARBOL DE NAVIDAD Y EL PESEBRE LOS
UNA EN UNA NOCHE MAGICA INOLVIDABLE !!!

A MIS HERMANOS JUDIOS/CATOLICOS/CRISTIANOS:

LES DESEO UN 2013 PACIFICO, ALEGRE, 

SALUDABLE, PLENO DE REALIZACIONES 
Y LOGROS, AMOR FILIAL, AMOR DE PAREJA, SATISFACCIONES DE LOS NIETOS/AS
(PARA AQUELLOS AGRACIADOS QUE 

YA LOS TIENEN...)  
Y QUE SE CUMPLAN LA MAYOR PARTE DE 
VUESTROS PLANES Y DESEOS....

A TODA LA HUMANIDAD:
 


LES DESEO QUE CONSERVEN EL PLANETA 
TIERRA (QUE NOS COBIJA Y ALIMENTA) LO
MAS LIMPIO Y PACIFICO POSIBLE, PARA 

NOSOTROS, NUESTROS HIJOS, NUESTROS 
NIETOS Y LAS GENERACIONES VENIDERAS....

CON TODO CARIÑO.
ABRAZOS Y BESOS FRATERNOS

SANAS/OS QUE ESTEN !!!
SANOS QUE ESTEMOS !!!!

JOSE PIVIN
HAIFA, ISRAEL

A 37 Kilometros de NAZARETH

martes, 25 de diciembre de 2012

LA CELEBRACION Y SU EXPLICACION: EL ESPIRITU DE NAVIDAD





La celebración de la llegada del Espíritu de la Navidad es una tradición de origen nórdico. 

Esta festividad toma la fecha del 21 de diciembre, día en que la Tierra entra en el Solsticio de Invierno, es decir, cuando el planeta se encuentra en el punto más lejano de su órbita respecto al sol; es la ocasión propicia para que, entre las diez y unos minutos pasada la medianoche (según el año) el Espíritu de la Navidad baje a la tierra y visite a los hombres de buena voluntad que le dan la bienvenida, recibimiento que se retribuye con abundancia, paz y amor para los próximos doce meses.

Como recibir al espíritu de la Navidad


La manera más sencilla de recibir y celebrar la llegada del Espíritu de la Navidad es con sana alegría, acompañando ese sentimiento con la ignición de velas rojas, doradas y violetas , siempre en números impares. La bienvenida se representa simbólicamente con la apertura de todas las puertas y ventanas, además del uso de esencias de mandarina en el hogar.

Posteriormente, se reza una oración muy personal y se procede a un acto de reflexión, pidiendo sinceramente el perdón por todas las faltas cometidas. De haberse celebrado previamente esta festividad, se recorta cada una de las peticiones de la lista del año anterior y, en la medida en que son incineradas individualmente, el momento es propicio para agradecer a Dios por los deseos cumplidos

Después del acto de purificación, se hace una nueva lista de peticiones para el periodo venidero, siempre usando una sola cara de una hoja papel, para así contar con el espacio suficiente al momento de recortar cada solicitud. El número de las peticiones también debe ser impar, en cada una de las siguientes categorías:

- Por la Humanidad
- Por el País
- Por nuestros amigos y familiares
- Por nosotros mismos
Es importante destacar la presencia de las peticiones espirituales, pues tienen mayor fuerza que las materiales, las cuales llegarán por añadidura. Entre las solicitudes que se pueden hacer, unos buenos ejemplos serían: comprensión, armonía (en la pareja, relaciones comerciales o empresariales), salud, el abandono de malos hábitos o vicios, etc. La lista de peticiones es algo muy personal que se ha de guardar celosamente hasta el siguiente año, cuando se hace una evaluación de las solicitudes cumplidas.

Oración de Bienvenida

En tu nombre, Presencia Todopoderosa, doy la bienvenida al Santo Espíritu de la Navidad, quien baja a este planeta con la misión de dar. Te saludo, te reconozco y te bendigo; te doy las gracias por la maravillosa labor de amor, alegría y paz que realizas.

Abro las puertas de mi corazón y de mi hogar a tu radiación, y te reconozco como huésped privilegiado al festejo. Demando, acepto, recibo y realizo una abundante provisión para mí, para mi familia, mis amigos y para toda la humanidad ( pide salud, felicidad, prosperidad, abundancia, desarrollo espiritual y las cosas materiales que desees).

Invoco la ley del perdón, la llama violeta transmutadora y la llama rosa de amor divino, para disolver con amor todo lo inarmonioso durante estas navidades en mi hogar y en el planeta. Luz a la tierra, de manera que la paz, el equilibrio, el bienestar y la alegría llene mi vida y el mundo entero.

Yo soy la fe que mueve montañas. Yo soy la esperanza de dar y recibir en grande. Realizo la grandeza de la magna presencia y la prosperidad que viene a otorgar la natividad. Borro en mi mente, con luz violeta, todo concepto de limitación y escasez, y no lo acepto más.

Que el fuego sagrado de la transmutación limpie y purifique la Tierra durante estas navidades, para que el Espíritu de la Navidad se encuentre bien en el tiempo que nos visita, y pueda cumplir su labor sin interferencias. Yo soy la transmutación de la llama violeta en acción, y la perfección del amado Maestro de la Natividad se manifiesta en el planeta entero por el poder del amor divino ( permanece unos instantes en silencio y visualiza la tierra envuelta en una luz violeta y rosada, después de agradecer por lo que te sucede).

El Ritual:

La fecha indicada para celebrar este ritual es el día 21 de diciembre, entre las 10 y las 12 de la noche. Entre estas horas es cuando desciende sobre la Tierra El Espíritu de la Navidad para acompañarnos durante estas fiestas navideñas.

Para el ritual necesitamos los siguientes elementos:

1.- 1 vela azul, 1 vela amarilla, 1 vela roja.
2.- 1 cono o varilla de incienso de benjuí.
3.- Esencia de azahar.
4.- Cerillas.
5.- Hojas de papel.
6.- Lápiz o bolígrafo.
7.- Tijeras.

Simbología:


Vela azul: paz.
Vela amarilla: alegría y felicidad.
Vela roja: amor.
Incienso deMirraí: paz y prosperidad.
Esencia de azahar: amor, suerte, dinero, energía física, alegría y salud.

Forma de realizar el ritual

Cuando tenemos todos los elementos colocamos las velas en triangulo, el incienso y la esencia sobre un altar que hemos preparado para la ocasión.
Encendemos las velas en el sentido de las agujas del reloj, prendemos el incienso y esparcimos unas gotas de esencia por el ambiente.
Abrimos todas las puertas y ventanas de la casa para darle la bienvenida al Espíritu de la Navidad.
Nos concentramos en silencio durante unos minutos percibiendo esa energía buena y positiva que nos trae el Espíritu de la Navidad, empapándonos de ese bienestar colectivo tan anhelado, de los deseos universales de paz, amor y prosperidad para todos. Visualizamos la Tierra llena de luz, paz y armonía donde todos los seres son felices. Pensamos también en nuestros objetivos particulares, visualizamos nuestros sueños cumplidos. 

Escribimos en el papel nuestros deseos por orden de prioridad (se recomienda pedir primero por la paz, en segundo lugar por el propio país, en tercer lugar por familiares y amigos y en cuarto lugar por nosotros mismos). Es conveniente escribir la lista de deseos en renglones independientes y sólo por una cara del folio. Una vez finalizado el ritual debemos conservar este papel hasta el año siguiente. 

Si el año anterior hemos realizado este mismo ritual sacamos el papel con nuestros deseos expresados entonces. Recortamos en tiras los que se han cumplido y los quemamos en la llama de las velas dando gracias mentalmente por los deseos cumplidos.
Dejamos que las velas se consuman totalmente. Si no disponemos de tiempo, sencillamente las apagamos dando por finalizado el ritual.

En esta noche, la más larga del año, demos la bienvenida al Espíritu de la Navidad. Cojamos su mano y dejemos que su energía nos envuelva. Olvidemos los aspectos superfluos y triviales de la celebración navideña y centrémonos en lo esencial: ser mejores con nosotros mismos y con los demás. Y de esta forma alcanzaremos la luz.
fuente:
AUTOR ANONIMO- Llegó en un e-mail.


CIUDAD DE POSADAS (MISIONES)": Arriba las manos, esto es un saqueo! por Anibal Silvero








“No es pol hamble. No es pol hamble” dice angustiado el chino dueño del Supermercado El Trébol en Posadas. 
 Minutos antes, una pandilla de jóvenes, algunos de ellos con frondoso prontuario policial, había ingresado al comercio al grito de “Abajo todos, esto es un saqueo!”. La cámara de seguridad muestra a los vándalos llevando monitores lcd, y la máquina registradora.  La fiebre de esta violencia había comenzado dos días antes en Bariloche, y se extendió a algunas ciudades y provincias del país. Pronto encontraron titulares cómplices en periódicos de todo el país.

Los mismos periódicos que, durante todo el año, minuto a minuto, repiten la inseguridad y la crisis que vivela Argentina.

Los mismos medios de prensa que nos aseguran que Chavez está insoportablemente muerto, y que Néstor está insoportablemente vivo, riéndose de los argentinos en una playa caribeña, y quela Conquistadel  Desierto es un cuento chino que nunca existió. Y que Roca, lejos de ser homicida, es el máximo héroe del país.

Resulta que en estos tiempos, coincidentemente con la profecía maya, vienen estos sujetos robando violentamente comercios en algunas provincias argentinas.
Ahora lo notable: esta nueva raza de sobrevivientes pos-apocalípticos se alimenta de plasmas, electrodomésticos y celulares, y bebe abundante perfume importado.

Y otra vezla Crisis como slogan de campaña publicitaria. Una crisis un poco extraña, en que la gente se queja no por no tener para comprar dólares, sino por las trabas para adquirirlos. Donde los posadeños van a regañadientes a veranear a Ituzaingó porque a Camboriú son demasiadas las cuotas del tours, o porque están dolarizadas.
Una crisis donde el mismo día que unos pandilleros elucubran robar supermercados, en el puente Posadas-Encarnación pasaron unas cien mil personas a comprar, sólo antes del mediodía, muchos de ellos con el aguinaldo en el bolsillo, depositado en día y horario previsto.

En las favelas de Brasil, hay gente que vive con dos reales por día, y así y todo están convencidos que su país es “o mais grande do mundo”. Mientras que en Argentina, con planes sociales para madres, abuelas e hijas, se nos agita permanentemente en los noticieros con imágenes constantes y continuas, instándonos a vivir en una atmósfera de descontento social persistente.

Pero tal vez justo fue coincidencia que un día antes del fin del mundo, y cinco antes dela Navidad, ante tanta consternación, Marcelo Zbikoski, uno de los empresarios millonarios que explota la firma de colectivos urbanos del Sistema Integrado de Transporte de Pasajeros (SIT) en Posadas, exija un aumento en el costo del boleto.

Y de nada sirve que diputadas nacionales como Risko y Perié denuncien el hecho, ni que casi el cien por ciento de los medios de prensa misioneros pongan el grito en el cielo, ni que muchos obreros y estudiantes de Posadas lamenten no poseer un solo billete con la cara de Evita, ni que las amas de casa rasguen sus vestiduras. El pueblo resultó ser un rehén de este grupo económico, que se da el lujo de dar una conferencia de prensa el 21 de diciembre exigiendo que se aumente el boleto urbano a 3.50 pesos, con una forma muy particular de demostrar su necesidad: su palabra. 


 “Estamos vendiendo cuatro millones de boletos”, dicen los empresarios muy orondos, y como toda prueba exhiben su propia declaración. No hay ninguna máquina expendedora de boletos ni de tarjeta SUBE que confirme esta cifra. Simplemente, tenemos que creerles. Total, a quién se le ocurriría días antes de navidad protestar por este detalle? Ahora que Zbikoski se hizo multimillonario juntando monedas, el resto ya no importa. Están enla Tierrasin Mal, ¿qué puede pasar?

Es curioso también como los comerciantes se sienten saqueados por la gente pobre, pero la gente pobre nunca se siente saqueada por los empresarios como el caso de los Zbikoski, que tiene la intención que un boleto urbano en Posadas valga 8 pesos.

En Misiones, salvo esta anécdota china, no hubo mayores inconvenientes en supermercados, que en plenos días navideños venden a carritos llenos. La seguridad policial montada en toda la provincia fue inmediata y efectiva.
Ahora, los funcionarios de transporte tendrán que encontrar la forma de contener a estos monstruos del SIT que ellos mismos engendraron, para que el pueblo no sea saqueado justamente por quienes están prestando un servicio público.

______

Artículo escrito por Anibal Silvero. Escritor. Misiones
PUBLICADO EN "EL BLOG DE SILVERO"
http://mx-mg6.mail.yahoo.com/neo/launch?.rand=cf13779m2dt1c#mail 

La caricatura llegó en un e-mail.

lunes, 24 de diciembre de 2012

El origen geocultural de Cristóbal Colón

El origen geocultural de Cristóbal Colón

por Nito Verdera

Han transcurrido 517 años desde el descubrimiento de América y aún son diversos los países, pueblos y muchas ciudades que se disputan el honor de ser la cuna de Cristóbal Colón, el genial navegante que al servicio de los Reyes Católicos desembarcó el 12 de octubre de 1492 en la isla Guanahaní, situada en el archipiélago de las Bahamas, a la que bautizó con el nombre de Sant Salvador. Génova y Savona en Italia, el pueblo denominado Cuba en el Alentejo de Portugal, Pontevedra en Galicia, Extremadura, León, Asturias, Cataluña, Mallorca e Ibiza reclaman ser el lugar de nacimiento, y lo cierto es que no puede ser natural de varios sitios al mismo tiempo. Sin embargo, hay historiadores e investigadores, que, por cuestiones políticas, nacionalistas, localistas o por temor a perder la poltrona, mantienen blindadas sus teorías y no reconocen hechos irrebatibles puestos al descubierto recientemente por la ciencia. Cierto es que Colón «da para mucho», pero informes antropológicos, lingüísticos y religiosos han puesto las cosas en su sitio y hoy en día, sin discusión posible, ya se conoce el origen geocultural del enigmático navegante.


Desde Washington

Ha sido la Dra. Estelle Irizarry, profesora emérita de la Universidad de Georgetown, autora de El ADN de los escritos de Cristóbal Colón [Ediciones Puerto, San Juan de Puerto Rico, 2009], que ha propuesto y confirma el verdadero origen del navegante. Así que ahora puede afirmarse aún más y en voz alta que Colón era natural de un territorio de la Antigua Corona de Aragón, súbdito de Fernando el Católico, catalanohablante y judío converso.
Cristóbal Colón que murió sobre los sesenta (60) años de edad, según el informe realizado por el antropólogo Miguel Botella que examinó los restos conservados en la catedral de Sevilla, no puede identificarse con Cristoforo Colombo, ni con un pretendido hijo natural del Príncipe de Viana y de una payesa mallorquina, ni tampoco con los candidatos a descubridor reclamados en Galicia y Portugal. Los falsos Colón citados deben ser rechazados automáticamente, aunque sólo fuera por razones lingüísticas y porque los tres hermanos Colón de los archivos españoles nada tienen que ver con los falsarios.

En cuanto a que Colón fuera italiano o portugués puede afirmarse rotundamente que es algo imposible porque las lenguas propias del navegante descubridor eran la catalana y el judeoespañol/judeocatalán. Además, Cristóbal Colón no puede ser confundido con un tal Cristòfol Colom Bertran nacido en el Principado de Cataluña por una razón de peso: el personaje citado ya había fallecido en 1484, unos ocho antes del descubrimiento del Nuevo Mundo. Debe entenderse, pues, que por razones científicas, como son la antropología y la lingüística, se han reducido y mucho los lugares que reclaman la cuna de Cristóbal Colón. Por cierto, y es algo muy importante, Colón utilizó algunos vocablos del dialecto ibicenco [Nito Verdera, Cristóbal Colón, catalanoparlante, Editorial Mediterrània-Eivissa, 1994], es decir, del catalán hablado en Ibiza. Por añadidura, el descubridor utilizó muchos topónimos de las Pitiusas [Nito Verdera, De Ibiza y Formentera al Caribe-Cristóbal Colón y la toponimia, Granollers, Barcelona, 2000], hechos que de manera científica lo vinculan con su lugar de origen.

Su ADN lingüístico

Una lectura detenida del libro de la Dra. Estelle Irizarry nos conduce a unos terrenos en los que la investigación no se había detenido o los había pasado, de manera intencionada, por alto. En el primer capítulo, Colón escritor, se dice que el navegante fue capaz de comunicar gran calma y extremada agitación, y de manejar estructura y expresión con arte. Los historiadores y biógrafos pueden interpretar a su gusto la figura de Colón como descubridor -expone Irizarry-, pero quedan estos textos como testimonio de un escritor hábil y elocuente.

En Colón, poeta, Estelle Irizarry señala que «escribir o simplemente leer poesía exige un alto grado de dominio de un idioma por la complejidad intrínseca del género, la retórica estilizada, las transposiciones morfosintácticas y sutilezas semánticas y fónicas del ars poetica».

Estelle Irizarry ha encontrado prosa poética en el Libro de las Profecías, cuyo autor es el propio Colón, y afirma que «es un proyecto católico escrito en latín en un monasterio con el propósito de honrar a Cristo y a los Reyes, pero creo que oculta lo que es en realidad un proyecto pedagógico hebraico para su hijo Fernando». Y añade Irizarry: «Colón le puso a Fernando [el hijo natural nacido en Córdoba] a copiar (lo que equivale a estudiar) los textos cuando el muchacho se acercaba a los trece años. Llama la atención la referencia a los trece años porque es la edad cuando el niño judío se prepara para entrar en el Convenio entre Dios y el pueblo judío como hombre. El criptojudío revelaba su fe cuando su hijo llegaba a esa edad».

Habiéndose demostrado inequívocamente que la lengua propia de Cristóbal Colón era la catalana, y que algunos de sus vocablos solamente se explican desde el dialecto catalán hablado en Ibiza, me place señalar que la Dra. Irizarry ha descubierto que el castellano de Colón era ni más ni menos que el judeoespañol. Dice así en su obra, que vio la luz en Madrid en junio del año en curso: «La paradoja de poder componer magníficas crónicas, cartas y hasta poesía en español ‘deficiente’ tiene una explicación: no es deficiencia sino judeoespañol. Propongo que fue a través del español configurado por la aljama judía, llámese ladino judeoespañol, que Colón aprendió el castellano. Esto justifica su temprana afición hispanista que era inexplicable para Menéndez Pidal».
Y recuerda aquí Estelle Irizarry, que, según el profesor César Hernández Alonso, «Colón aprendió el español antes de 1486, pero creo que es más exacto decir que fue el español de la judería, cuyos habitantes se dispersaron a raíz de los pogromos de 1391 en el Call de Barcelona, entre ellos, según Nito Verdera, los Colom antepasados de Cristóbal a buscar refugio en Ibiza».

En el capítulo ‘Colón, escriba’, Estelle Irizarry explica que la insistencia de Colón en puntuar sus propios textos está fuera de la norma de la época; y se puede decir que descubre para sí mismo la puntuación como arte del escribir moderno a la vez que descubre un nuevo mundo, Ahora bien, Resulta que el sistema colombino usa vírgula indistintamente para servir de coma o punto y seguido, separando frases, cláusulas y fragmentos. Lo curioso es que en España, el uso de la barra diagonal aparece casi exclusivamente en obras escritas en áreas de la Antigua Corona de Aragón. Al mismo tiempo, resulta que la manera de puntuar de Colón sigue un sistema usado por los masoretas (escribas judíos) que seguían una distribución geográfica activa aún en la España de Colón, antes y después del edicto de expulsión de 1493.

Lo más sorprendente y determinante es que el sistema de puntuación de Colón se da en tierras de habla catalana que estaban bajo la Corona de Aragón, donde se encuentran configuraciones idénticas en la puntuación de manuscritos, como en Ibiza. Y es que como escribe la Dra. Irizarry, «la primera página de una documento conservado en la catedral de Ibiza, de 1410, contiene barras internas que funcionan como la coma actual, con un punto a la derecha, semejándose a la puntuación usada por Colón. En la misma línea del segundo fin de oración, hay una vírgula como coma después del nombre. En la segunda página, además de coincidir con las vírgulas anotadas por Colón, el redactor también usa el espacio en blanco para separar divisiones, con la función de punto y aparte». 

Finalmente, cabe señalar que el sistema de puntuar de Colón no es característico de manuscritos o impresos de Castilla, no es práctica usual ni común en otras parte de la Península Ibérica; tampoco es característica de Génova, Florencia ni Venecia.

Fuente: Ultima Hora – Ibiza/esefarad


El guardián entre el centeno: Una novela maldita



por  Kepa Uriberri

















Un joven de diez y seis años, casi diría que un niño, entra a una escuela primaria, donde su madre es profesora. Sólo por eso lo dejan entrar, pero no se percatan que viene armado, porque la puerta se franquea desde una oficina alejada. El joven se dirige a la sala en que ella hace clases a un grupo de unos doce niños; entra y le dispara asesinándola. Después mata a los niños. Continúa su fatal recorrido hasta llegar a veintisiete muertos y varios heridos, entonces se encuentra solo en una sala vacía. Parece tener un momento de reflexión, en el que no es capaz de comprender las razones de sus actos y se da cuenta que ahora su soledad y la carencia de afectos es definitiva, irremediable; ya todo ha concluido, entonces se suicida. No tenía un ejemplar de El guardián entre el centeno. Quizás si lo hubiera tenido no se habría suicidado y habría tenido, en la sinrazón, una razón para hacer lo que hizo. 

Mark David Chapman estaba sentado en la acera fuera del edificio Dakota en Nueva York. Leía El Guardián entre el centeno. Vio pasar tres veces a John Lennon. En una de ellas el artista le firma un disco que Chapman llevaba. La tercera vez, cuando Lennon entraba al edificio, sacó un revolver calibre treinta y ocho y le disparó cinco tiros, hiriendo de muerte a su víctima. Luego se sentó en la vereda y continuó la lectura del libro mientras esperaba la llegada de la policía. Cuando lo detuvieron les entregó el ejemplar. En la primera página había escrito: "Esta es mi declaración" y la había firmado "Holden Caulfield".

Se dice que John Hinckley Jr. tenía en la pieza del hotel Hilton donde se hospedaba, apenas un escaso equipaje entre el que habría un par de libros; uno de ellos era El Guardián en el centeno. Pero el libro ya se había hecho famoso por el asesinato de Lennon. Hinckley estaba obsesionado con Jodie Foster y su papel en Taxi driver como una prostituta adolescente. Antes de emprender su aventura le había escrito, para explicarle que asesinaría al presidente, Ronald Reagan, para que así ella se fijara definitivamente en él. 

Más de seis años después, Robert Bardo, admirador de Rebecca Schaeffer se enfureció con ella cuando filmó escenas intimas con un actor en la película La lucha de los sexos en Beverly Hills y decidió que debía ser castigada. Bardo consiguió en el registro de vehículos la dirección de la actriz y se presentó en su casa. Rebecca le pidió que se fuera y que no volviera a presentarse en su casa. El obedeció, pero un par de horas después insistió en la puerta de la actriz. "Ella me miró con frialdad" confesó Bardo, entonces él sacó de una bolsa de papel que tenía en la mano izquierda una Magnum de nueve milímetros y le disparó un solo tiro en el pecho y luego huyó. Rebecca murió desangrada treinta minutos después, en el hospital. Al día siguiente Bardo fue arrestado en un puente en Tucson, donde interrumpía el tránsito, vagando en medio de la calzada. Llevaba una bolsa de papel en la que tenía la Magnum con que había asesinado a la actriz y una copia de El Guardián entre el centeno. 

El poeta Óscar Hahn repasa estos sucesos y reflexiona: «Algo debe haber en las páginas de "El guardián entre el centeno" que despierta los demonios interiores de ciertos individuos». Por su parte, Margaret, la hija de Jerome D. Salinger se esmera en describirlo como un hombre misántropo, cruel, absurdo e inmaduro: Un inadaptado. Sin duda Margaret leyó a su padre y vio todos sus demonios despertar. Éstos se volvieron contra el autor, su padre.
En fin, la presentación de la novela de Salinger, El guardián entre el centeno, con estos antecedentes, vuelve el interés del lector sobre el libro. No obstante que no fueron estos incidentes los que la llevaron a la fama ya que la novela fue escrita treinta años antes del asesinato de Lennon. Por otro lado, el primer caso reseñado, muy reciente, de Adam Lanza, el autor de los asesinatos, llenos de demonios, no había leído ni conocía la novela de Salinger. Tampoco estaba influenciado por ella, lo mismo que Hinckley, cuya musa criminal fue Jodie Foster. 

Nadie asegura que efectivamente tenía, o que había leído la novela en cuestión. Es probable que sea sólo parte de la leyenda.
Sólo se sabe, de El Guardián entre el Centeno, que desde su aparición en mil novecientos cincuenta y uno como libro (antes había sido publicada de manera serial) provocó controversia por su lenguaje frontal en relación a la prostitución y el alcohol en la adolescencia. Fue durante largo tiempo un título censurado y, quizás por lo mismo, uno de los más buscados y leídos. Desde el asesinato de John Lennon se ha convertido en un libro de culto y se ha desvirtuado el significado profundo de su protagonista, al que se describe, en la crítica y el comentario como un agitador e ícono de la rebeldía adolescente. Podría dejarme llevar de esas opiniones y suspender aquí, sin riesgo ni novedad este comentario. Habría dicho lo esperado y sería otra versión de lo mismo. No obstante, para mi, a estas alturas de este comentario, sólo he hecho una introducción al tema.

He leído, ojeado, hojeado y consultado infinidad de veces este libro. Creo que como factura es un buen ejemplo de cómo se construye la mayoría de las novelas. El autor tiene un personaje, quizás una estructura formada de sus experiencias y un relato incipiente. El propio desarrollo y el carácter definido para el protagonista, fijan el rumbo de la trama, cuyo destino no es claro. El autor espera que el propio andar del texto fije el horizonte y la meta. En El Guardián entre el centeno, Salinger quizás cuenta con ese punto definitivo del horizonte desde un comienzo. Holden Caulfield ha sido expulsado del colegio y la trama se origina a partir de su escape y la intención de demorar la vuelta a su casa. Así, entonces, la novela está definida como lo que ocurre entre la expulsión y el retorno. La trama es el relleno para demorar unas doscientas páginas la llegada. La expulsión sugiere un rebelde, pero una lectura más atenta, que no se deje llevar por los actos violentos de algunos de sus lectores, descubre a un desadaptado y desorientado. Si la novela tiene un rumbo cierto, desde el comienzo, Holden Caulfield jamás lo ha tenido. No es importante en la médula de esta obra lo que haya hecho su protagonista. En definitiva sus andanzas y preocupaciones, la relación con sus compañeros, con las jóvenes de su clase en contraste con la experiencia con una prostituta, las visitas a los bares y más, van trazando un solitario que resulta acongojante. Holden odia la soledad y busca estar rodeado de gente, aunque incluso entonces está completamente solo. Sus grandes compañeros son su hermano mayor, escritor de guiones en Holywood y ausente: Es sólo el recuerdo de la imagen del hermano admirado. El otro gran compañero había sido el hermano menor, muerto en la niñez, de leucemia. 

Salinger dibuja con talento y precisión al adolescente solitario, desadaptado y carente de afectos. Los dos o tres días en que el lector lo acompaña, si tiene alguna sensibilidad, va quedando atrapado en la de Holden Caulfield, en su abandono y en la vacuidad de su vida. Sin duda alguna, un lector desadaptado, solitario, sin más meta en la vida que conseguir llamar la atención de Jodie Foster o del mundo de la gran farándula o el amor de Rebecca Schaeffer, después de leer esta novela puede llegar a un estado de angustia y soledad tan grande, que su grito de socorro para que alguien lo vea y lo acoja puede ser tan desgarrado como para cometer un magnicidio o un asesinato colectivo. Desde luego no es un libro de ayuda al desamparado, sino por el contrario, un espejo del desamparo.

Adam Lanza, no obstante que no había leído El Guardián entre el centeno, es un desadaptado solitario, cuyo único amparo había sido su madre. Pero ella no le pertenece porque la comparte con sus hermanos, y más todavía, con aquellos niños de la escuela donde da clases. Ellos le han robado a su madre, pero, peor aún, ella se ha entregado, traicionándolo, sólo porque él ya no es un niño. El dolor de la soledad y el abandono es tan grande, que no le queda más que la venganza. Entonces se va con las armas que ella le enseñó a manejar, a la escuela donde le roba el amor que le pertenece, para darlo aviesamente a esos otros niños, y la asesina. Después asesina a quienes le robaron a su madre y a todos los demás potenciales ladrones de afectos, hasta que en el clímax de su acto, cuando sobreviene el relajo de la misión bien cumplida, se da cuenta que mató a su única razón de existir. Ya nada queda en el mundo: ¡Sólo el dolor!. Entonces se suicida. En un bosquecito cercano, el único hermano que ha dejado vivo, que lo acompañó a su misión hasta ahí, se esconde, vestido con una camiseta juvenil y un pantalón de camuflaje. Cuando la policía lo encuentra, grita: "¡Yo no fui! ¡Yo no hice nada, sólo lo acompañé hasta aquí!" y les informa que también asesinó a otro hermano y a su pareja. 

Éste no podía, en aquel tiempo, ser un final para la novela de Salinger, aunque lo fue para Lanza y aunque es el dramático final para aquellos que se sentían tan iguales a Caulfield. Tal vez si la novela la hubiera escrito alguien más libre que Salinger, quizás William Faulkner, Norman Mailer, o el mismo Salinger, hoy, cuando la mirada social estadounidense ha cambiado, el final pudo ser así tan dramático y apuntar no sólo a la soledad sino a su consecuencia final. Hacia la mitad del siglo pasado, era obligatorio para el autor buscar un final moralizador, donde triunfara el bien, y el mal resultara redimido. En el mundo real, ese pie forzado de esa sociedad de aquel entonces, determina el encuentro de Holden con su hermana Phoebe que lo redime, como debe ser, y logra que el bien triunfe sobre el mal. Salinger, creo, hace un esfuerzo por no ser pueril en el cumplimiento de este final necesario. En una decisión polar, da vuelta las cosas y al desorientado lo dota de una vocación orientadora: Phoebe, su hermana, lo enfrenta. Dice: "A ti nunca te gusta nada" y el responde con la metáfora que da nombre a la novela: "... imagino que hay un montón de niños jugando en un campo de centeno... nadie mayor los vigila. Sólo yo. Estoy al borde de un precipicio y mi trabajo consiste en evitar que los niños caigan a él... Yo sería el guardián entre el centeno. Eso es lo que me gustaría hacer". En las páginas que restan, ya hacia la salida de la novela, Holden demuestra que él ya ha comenzado a ser El guardián en el centeno. 

Hago un esfuerzo intentando volver a la adolescencia y trato de imaginar que en el momento de mayor desorientación de esa etapa, cuando parece que todo va contra lo que se espera de uno, alguien me entrega esta novela, como un regalo, como un espejo, un lugar donde mirarme a mí mismo. Es posible que me viera en Holden. Sí. Tal vez me sentiría interpretado; incluso cuando entra a escondidas a ver a su hermana Phoebe y hasta cuando ella le reprocha que nada le gusta, nada le acomoda. Sin embargo cuando Salinger le pone título a la novela, me parece que despierto del letargo del espejo, y al otro lado está, ahora, Abraham Lincoln, con su cara adusta, sentado en el gran sillón presidencial, con su sombrero de tarro alto predicando el gran sermón americano (digo americano porque es la palabra de uso, aunque debería decir puritano) para enseñarme que la vida es la gran lucha del bien que triunfa sobre el mal y la más bella misión del ciudadano es enseñar y cuidar el bien para beneficio de América (y vuelvo al uso equívoco, porque debiera decir "estados unidos"). Creo que el verdadero rebelde, el verdadero desadaptado, ése que puede levantar el estandarte de la desorientación, ése que se ha quedado solo y acongojado, sin los grandes principios de la nación de Lincoln y por supuesto sin su gran moral rectora, ése tiene, en su entorno, tan crecido el centeno, que no alcanza a ver el final moralizante. 

Antes, con el alma llena de tristeza y abandono, sale a vengar al compañero Castle que en un último gesto de valentía prefirió arrojarse por la ventana, antes que claudicar frente a sus abusadores. Así, entonces, pienso que Salinger acertó en la construcción del personaje, pero en la clausura de la novela, o erró profundamente, o tuvo todo el cinismo que le endilga Margaret, su hija, y la inteligencia aviesa, para moralizar de manera inerte, de modo de despertar todos los demonios interiores que menciona el poeta.