martes, 1 de julio de 2008

"Hay más de 600 pueblos a punto de desaparecer en ARGENTINA"



DECADENCIA RURAL



Hay más de 600 pueblos a punto de desaparecer en nuestro país.
La región que más sufre la merma poblacional en el campo es la formada por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa.




BUENOS AIRES (EFE) -- En la Argentina, uno de los países más extensos del mundo, la decadencia del medio rural causa la desaparición de decenas de poblaciones cada año, y actualmente hay 602 pueblos que podrían no llegar al próximo censo nacional.



Según un informe de la organización "Responde", dedicada a la recuperación de estos núcleos en vías de extinción, y divulgado ayer, existen 124 pueblos argentinos que prácticamente no han crecido en los últimos diez años y 90 que ya no figuran en el último censo de 2001.



Estas cifras suponen que las poblaciones rurales en riesgo representan casi el 40 por ciento del total del país. Los motivos de la despoblación son diversos, pero el cierre de los ferrocarriles, la construcción de carreteras alejadas de los núcleos, el debilitamiento de los servicios o la falta de trabajo, que constituyen un cóctel explosivo para los poblados que, además, en la mayoría de los casos se encuentran aislados geográficamente.



La región que más sufre la merma de los núcleos rurales es la pampeana (formada por las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Córdoba y La Pampa).



"Son las provincias con mayor población rural y por tanto las más afectadas por las causas de la despoblación", explicó el responsable del área de recursos de Responde, Alberto Chajet.


El país que desaparece



Marcela Benítez, investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, recorrió durante cinco años el país para trazar el mapa de "la Argentina que desaparece" y en 1999 creó la organización no gubernamental Recuperación Social de Poblados Nacionales que Desaparecen (Responde).



La fundación está formada por una treintena de profesionales, entre especialistas en turismo, agronomía, alimentación, biología, antropología, psicología y sociología, que diseñan proyectos productivos para cada sitio "a partir de lo que el mismo pueblo tiene para dar", apuntó Benítez.



La organización desarrolla diferentes programas en función de las necesidades de cada poblado para conseguir frenar su desaparición y dar una nueva fuente de ingresos a los lugareños para evitar su éxodo.



Por ejemplo, reconvierte los pueblos hacia la actividad turística aprovechando los recursos existentes, bajo un nuevo concepto de turismo rural donde el principal capital está representado por la gente del lugar y su cultura.




Proyectos en marcha



Actualmente la fundación tiene en marcha varios proyectos, entre ellos el de recuperar los pueblos de Godoy y Morante, de 85 habitantes, en la central provincia de Santa Fe, mediante iniciativas económicas y culturales que aseguren su sustentabilidad en el tiempo.



Una de las etapas de la recuperación pasa por desarrollar un circuito de turismo histórico que rescate el acervo a partir de los acontecimientos ocurridos en la zona a fines del siglo XIX, durante las guerras civiles que siguieron a la independencia argentina.



Otra de las opciones previstas es aprovechar la belleza natural de los poblados con el trazado de senderos de paseo y e iniciativas de preservación del ambiente.




Cifras.



Existen 124 pueblos argentinos que prácticamente no han crecido en los últimos diez años y 90 que ya no figuran en el último censo de 2001.
>


FUENTE: 25-06-2008 La Nueva Provincia, Bahía Blanca Vida cotidiana

Citados por:
http://www.conicet.gov.ar/NOTICIAS/portal/

http://chiflame.net/





25-06-2008 La Nueva Provincia, Bahía Blanca Vida cotidiana

domingo, 29 de junio de 2008

"ARENA DE NUEVE CANTOS" SE PRESENTARA EL VIERNES 4 DE JULIO EN EL CENTRO CULTURAL MUNICIPAL DE SANTA FE DE LA VERA CRUZ-ARGENTINA

9 POETAS SANTAFESINOS INVITAN
A LA PRESENTACION DE SU ANTOLOGIA
POETICA,"ARENA DE NUEVE CANTOS"
EL DIA VIERNES 4 DE JULIO DE 2008,
A LAS 19 HRS, EN EL
"CENTRO CULTURAL MUNICIPAL"
(CORTADA FALUCHO).

LA CANTANTE NILDA GODOY PONDRA
SU VOZ Y SU ENCANTO PARA ANIMAR
ESTA FIESTA POETICA.

SOLO FALTARA NUESTRO QUERIDO
AMIGO, EL POETA HORACIO C. ROSSI
(LACHO) (QEPD), RECIENTEMENTE
FALLECIDO.PERO SU ESPIRITU Y SUS
POESIAS ESTARAN PRESENTES!!!!




OSCAR ANGEL AGU
MARIA BEATRIZ BOLSI DE PINO
SUSANA ESTELA COLOMBO
GLADYS FRUTOS FALONI
TERESA GUZZONATO
ELSA HUFSCHMID
ZULMA MOLARO
MONICA LAURENCENA

HORACIO C. ROSSI

AUSPICIA:
'SOCIEDAD ARGENTINA DE ESCRITORES'


Nota del Editor:
Con alegría recibí la invitación a la
presentación de esta Antología de
poetas santafesinos.

Imposibilitado de asistir al evento,
me complace difundirlo y desearles
un hermoso y sentido encuentro
poetico-musical.
Con amistad y fraternos abrazos santafesinos.


Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo

domingo, 15 de junio de 2008

"Caminos para la paz, literatura israelí y árabe en castellano"


Un libro de Cristian Ricci e Ignacio López Calvo.

Las palabras, y no las balas, sirven aquí de escalera para trepar muros y salvar obstáculos. Por desgracia, cada nuevo derramamiento de sangre aleja ese utópico (en el sentido optimista de la palabra) momento en que triunfen la reconciliación y la fraternidad.

Pocos conflictos internacionales han recibido tanta atención de la prensa internacional y han durado tanto tiempo en el subconsciente colectivo de la comunidad internacional como la incesante lucha armada entre israelíes y palestinos.


Para mayor desconcierto, la llama de la incertidumbre se ha avivado aún más con la desaparición de Ariel Sharon y Yasser Arafat del panorama político, el resultado de las elecciones democráticas en los territorios palestinos y las protestas contra la controvertida publicación, el 30 de septiembre de 2005, de doce caricaturas del profeta islámico Mahoma en el periódico danés Jyllands-Post y más tarde en otros diarios europeos.



Hasta ahora, dicha polémica ha causado más de un centenar de muertos, la quema de varios consulados generales y embajadas e, inesperadamente, un mayor antagonismo contra el mundo judío, a raíz de la convocatoria por un diario iraní de un concurso para dibujantes de caricaturas que deseen mofarse del Holocausto.



Con estos y otros asuntos en mente, Cristián Ricci e Ignacio López Calvo pusieron en marcha un proyecto con el título provisional de Unidos por un idioma (que más tarde fue bautizado con el de Caminos para la paz), cuyo propósito era la edición de una colección de textos literarios escritos en castellano por autores árabes e israelíes.



A priori, la intención de los autores era que la mayoría de las contribuciones, si no todas, trataran de algún modo el tema del desencuentro entre árabes e israelíes en Oriente Medio, para ofrecer así una vía alternativa de diálogo, la literatura, que quedara lo más lejos posible de un debate político que hasta ahora parece haber sofocado el verdadero diálogo y el avance hacia la paz. La idea, dicho sea de paso, nació inspirada por el espíritu de la escuela de entrenamiento musical para niños palestinos e israelíes que en su momento crearon el director de orquesta israelí-argentino Daniel Baremboim y el difunto académico y ensayista palestino Edward Said, y que les valió el Premio Príncipe de Asturias para la Concordia.


En lugar de la música, en este caso el punto de partida que una estos dos mundos enfrentados desde hace más de medio siglo ha de ser esa lengua a la que ambos pueblos (y el árabe en especial) tanto contribuyeron.



Las palabras, y no las balas, sirven aquí de escalera para trepar muros y salvar obstáculos. Por desgracia, cada nuevo derramamiento de sangre aleja ese utópico (en el sentido optimista de la palabra) momento en que triunfen la reconciliación y la fraternidad.


Desde este libro publicado por Ediciones Corregidor, se insiste en la necesidad de crear un locus amoenus donde los herederos culturales del médico y humanista judío Maimónides; y del filósofo, médico y matemático árabe Averroes sigan contribuyendo a la expansión del castellano y al entendimiento de los pueblos. En efecto, estos dos cordobeses del siglo XII usaron como suya este idioma común que vuelve a unir en esta antología a dos pueblos semitas hermanos.


Por Agencia NOVA, 28 Enero 2008


Links:
EL PORTAL DE LOS ARGENTINOS EN ISRAEL
EL PORTAL DE LOS URUGUAYOS EN ISRAEL
EL GALLO EN ALPARGATAS
EL DÍA
A CONTRATIEMPO
NURAIN MAGAZINE
LA OPINIÓN
INDYMEDIA
AGENCIA NOVA
MARRUECOS DIGITAL
EL ADELANTADO DE SEGOVIA
A CONTRATIEMPO (PG. 28)
LOS ANDES.COM
CLARÍN
OLEI. ORGANIZACIÓN LATINOAMERICANA, ESPAÑA Y PORTUGAL EN ISRAEL

Ignacio López-Calvo nació en Segovia en 1968. Cursó la licenciatura de filología inglesa y la diplomatura de francesa en la Universidad Complutense de Madrid. En 1997 obtuvo el doctorado en literatura iberoamericana de la Universidad de Georgia, y en la actualidad es Associate Professor en el Department of Foreign Languages & Literaturesd( literatura hispánica y teoría literaria) en la Universidad de North Texas.
Sus principales líneas de investigación son la narrativa del Cono Sur en relación con el pensamiento iberoamericano y la poesía iberoamericana del S. XX.
BOOKS

1. “God and Trujillo”: Literary and Cultural Representations of the Dominican Dictator.” Gainesville, Florida: University Press of Florida, 2005.
2. Religión y militarismo en la obra de Marcos Aguinis 1963-2000. New York: Edwin Mellen Press, 2002.
3. Written in Exile. Chilean Fiction from 1973-Present. London and New York: Routledge, 2001.
BOOK EDITION
1. Alternative Orientalisms in Latin America and Beyond. Newcastle, England: Cambridge Scholars Publishing, 2007
VOLUME CO-EDITIONS
1. Proceedings of the Pacific Coast Council on Latin American Studies Conference. From the Macro to the Micro: Latin American Studies in a Global and Local Context. 17 (1999). Ignacio López-Calvo, Enrique Ochoa, and Pete Sigal, co-editors .
2. Proceedings of the Pacific Coast Council on Latin American Studies Conference. El Colegio de la Frontera Norte. Tijuana, Mexico, April 5-8, 18-9 (2001) Ignacio López-Calvo, Enrique Ochoa, and Pete Sigal, co-editors
BOOK IN PRESS
1. Imaging the Chinese in Cuban Literature and Culture. (University Press of Florida, 2008)
BOOK CO-EDITION IN PRESS
1. Caminos para la paz: literatura israelí y árabe en castellano. Co-editors
Ignacio López-Calvo and Cristián Ricci. (Editorial Corregidor. October 2008)

CREATIVE WORK
BOOK

Las sirenas del castigo. Buenos Aires: Dunken, 2005. (Collection of poems)
fuentes:
www.ensayistas.org/consejo/lopez/ -


Profesor Ignacio López Calvo, uno de los co-editores.



viernes, 13 de junio de 2008

Plutón obtiene un nuevo nombre, ahora es un plutoide

WASHINGTON (Reuters) - Plutón, despojado de su estatus de planeta en el 2006, ha obtenido un premio de consuelo: él y otros de los llamados "planetas enanos" se llamarán plutoides.

La Unión Astronómica Internacional dijo recientemente en un comunicado que su comité ejecutivo reunido en Oslo, Noruega, había tomado la decisión.

Los plutoides se definirán como cuerpos celestes en órbita alrededor del Sol a una distancia mayor que la de Neptuno.

Deben tener una forma casi esférica y no contar con otros objetos más pequeños en su órbita, dijo la organización, que pone nombre a los nuevos planetas descubiertos y otros cuerpos celestes.

Los dos plutoides conocidos y con nombre son Plutón y Eris, aunque los astrónomos esperan encontrar más.

Otro planeta enano, Ceres, no se adecua a la designación de plutoide porque está en el cinturón de asteroides entre Marte y Júpiter.

(Reporte de Maggie Fox, traducido por Servicio Online de Madrid)

12 DE JUNIO DE 2008
-
WWW.YAHOO.COM.AR

jueves, 12 de junio de 2008

CARTA DE UN INTENDENTE ARGENTINO SOBRE COMO UTILIZAR CORRECTAMENTE LAS RETENCIONES AL AGRO EN SU PAIS: excelente !!!!

CARTA DE UN INTENDENTE

Estos últimos días se estuvo hablando y discutiendo, sobre las retenciones al agro. Si eran justas, si queríamos un país con inclusión social y una mejor distribución de la riqueza, o que país queremos.

Inriville, mi pueblo, en el sudeste cordobés, zona núcleo por excelencia, tiene 4.300 habitantes. Durante el año 2007, aportó con el viejo esquema de retenciones, la suma de $96.000.000, de lo que no recibimos nada a cambio, porque las retenciones no es un impuesto coparticipable.


¿No es razonable pensar que una buena distribución de la riqueza debería ser un 33% para Inriville, que la produce, un 33% para la provincia de Córdoba y un 33% para el gobierno nacional?
De esta manera mi pueblo recibiría $32.000.000 por año, 8 veces más que el presupuesto municipal. Les cuento lo que podríamos hacer:

1.- Me haría cargo y duplicaría el sueldo de los maestros, policía, empleados municipales y personal de la salud, con esto gastaría $
4.000.000.

2.- Me haría cargo de todos los jubilados y le pagaríamos el doble de lo que ganan, con una jubilación mínima de $ 2.000, con esto gastaría $ 2.000.000.

3.- Cubriría la necesidad de 150 viviendas, que nos costaría $ 10.000.000.

4.- Con el resto, pavimentaría todo el pueblo, terminaría la obra de gas, haría el parque industrial, tendríamos cloacas, sala de terapia intensiva, sala de partos, un polideportivo municipal……
Todo esto con el aporte de tan sólo un tercio de un año de retenciones.


La pobreza y la ignorancia, son un muy buen negocio político.
Vi muchos empresarios y políticos que callaron, o que miraron al costado, o que participaron de actos por temor a represalias, tienen que saber que con su silencio y su actitud, hipotecaron el futuro de sus hijos y de sus nietos, comprándole su libertad y su dignidad.

Quiero un país federal, con inclusión, con crecimiento del interior sin empobrecimiento de su gente, sin destrucción de las economías regionales, con igualdad de oportunidades para todos, y tener como dice la prosa de nuestro querido poeta Atahualpa Yupanqui, 'yo tengo tantos hermanos que no los puedo contar....y una hermana muy hermosa que se llama LIBERTAD'.


Marcos Rodrigué
Intendente de Inriville

miércoles, 11 de junio de 2008

MARTA RODIL : "DE AQUEL MAL AMOR"



Para satisfacer el antojo de su mujer embarazada, un hombre va a comprar un trozo de vaca pero le venden una cabeza de toro. Cuando vuelve a su casa y se dispone a cocinarla, es la cabeza del animal la que devora la cabeza del hombre y se instala en su cuerpo.

Entretanto Adriana, la esposa, que esperaba impaciente el manjar, lo reclama desde su cama. El toro con cuerpo de hombre se dirige al dormitorio y posee a la mujer, que grita de placer y con odio porque en vez de satisfacer su apetito la han conducido a otro. Más adelante, ella dará a luz una niña que llevará por siempre el estigma de aquel mal amor.

El toro queda prendado de la mujer y quiere ofrecerse en sacrificio para satisfacerla. Regresa entonces a la cocina resuelto a cercenar su
cabeza, pero Adriana llega justo a tiempo para evitarlo y se confiesa también enamorada.

Dispuesta a festejar el acontecimiento, ella va a encender las velas blancas pero se confunde y enciende las negras, que son bengalas que atraviesan el techo, y cunde la alarma.

El minotauro, creyendo que se trata de una celada, se dirige por una puerta trampa a las tinieblas de la tierra y cava un laberinto donde se interna. La mujer lo sigue y la puerta se cierra, de igual modo que el tiempo y la memoria para con esa pareja absurda, que deja de serlo en aquel lugar, se ama desenfrenadamente y engendra su prole.

Aunque digan saber acerca de estas cosas, los mitólogos no conocen tales subsuelos del mundo ni a sus criaturas de fragoroso bufido y ojos relampagueantes.

Yo, a veces, los escucho a través de la puerta trampa. Pero a nadie se le ocurriría aventurarse bajo mi cama donde se abre la entrada al laberinto. Nadie sospecharía de mí, a pesar del estigma de aquel mal amor que llevo en mi rostro
.




Noticia de la autora

Me parece más simpático y menos académico contar que:
He plantado más de un árbol, escrito más de un libro, dado a luz más de un hijo y obtenido premios y gratificaciones en tales lides. Graduada en Letras, pero estudiante permanente de la vida, cierta inmadurez desmiente los años que figuran en mis documentos.
No sé cómo terminaré mis días pero lo haré, súbitamente, a avanzada edad y en plenitud de mis facultades, porque es mucho lo que me resta por escribir y la muerte se resigna a esperar a los que crean.
He publicado unos cuantos títulos (hay quien afirma que alguno vale la pena): La canción incesante (poesía, 1986), La luna en la maraña (cuentos, 1991), Puerto perdido (ensayo de investigación histórica, 1994), En el tren (antología de cuentos argentinos sobre el ferrocarril, 1996), Nombrarte, amor (poemas de amor, 1998), Técnica mixta (poemas, 2000) y Esfuerzo sobrehumano (cuento de amor y humor, 2004). Nací en Córdoba, vivo en Santa Fe (por el río).

Poeta, narradora, ensayista
Profesora en letras para la enseñanza media y superior.

Obra inédita:

-"Poesía y estilo de César Vallejo", ensayo, Premio
Municipalidad de Santa Fe, año 1993
-"Mejor que el agua bendita", libro de cuentos, premiado
por la Asociación Santafesina de Escritores
-"Para chicos no tan chicos y grandes no tan grandes",
cuentos, poemas, canciones, adivinanzas, premiados en diversos
certámenes.

Distinciones:

-Primer premio Segundos juegos florales comunidad de Letras de la Universidad Católica de Santa Fe, 1964
-Premio Municipalidad de Santa Fe (ensayo inédito), 1983
-Primer premio Certamen de Narrativa, "Premio Velmiro Ayala Gauna", Rosario 1983
-Segundo premio -Convocatoria nacional- Setiembre literario, Libro abierto (narrativa para niños), Buenos Aires, 1987
-Primer premio Cuento fantástico Eistedvod del Chubut, 1988
-Premio edición Cuento juvenil, Editorial Colihue, Buenos Aires, 1989
-Segundo premio género poesía, concurso convocatoria nacional, del Instituto del profesorado y el Instituto de Cultura Hispánica de Reconquista, "Cantos y cuentos de nuestros abuelos", 1990
-Premio edición, Poesías, Rotary Club Santa Fe, 1991
-Premio edición "Veinte poetas provinciales", de la Subsecretaría de cultura de la provincia de Santa Fe, 1991
-Premio edición concurso Primer Certamen de cuentos y poesías, del Centro cultural municipal, Santa Fe, 1992
-Primer premio (edición) libro género poesía: "Premio imprenta y Ediciones Lux 2000 y Asociación Santafesina de Escritores", 2000
-Premio Faja honor de la SADE (libro de poesía), otorgado en Buenos Aires, diciembre de 2001
Hasta el año 2004 ha sido distinguida en otros certámenes provinciales, regionales y nacionales por:
-Sociedad argentina de escritores (SADE)
-Asociación santafesina de escritores (ASDE)
-Círculo de literatura de Concepción del Uruguay (Entre Ríos)
-Diario "El litoral" de Santa Fe
-XVII Concurso literario "Dr. José Incollá" de FATSA


viernes, 6 de junio de 2008

Efectos del agua fría sobre el corazón



Para aquellos a los que les gusta beber agua fría, este artículo es interesante.


Es bueno beber una copa de alguna bebida fría después de una comida. ???


Sin embargo, el agua fría solidificará la materia aceitosa que usted acaba de consumir.


Esto retrasará la digestión. Una vez que este ' lodo ' reaccione con el ácido, se disolverá y será absorbido por el intestino más rápidamente que el alimento sólido. Alineará el intestino.




Muy pronto, esto se convertirá en grasas y conducirá al cáncer. Es mejor beber sopa caliente o agua templada después de una comida.




Una nota seria sobre ataques al corazón - usted debería saber que no cada síntoma de ataque al corazón va a ser un dolor en el brazo izquierdo. Esté alerta a un dolor intenso en la línea de la mandíbula.




Usted quizás nunca tenga el primer dolor de pecho durante el curso de un ataque al corazón. Las náuseas y el sudar intensamente son también síntomas comunes. El 60% de la gente que tiene un ataque al corazón mientras están dormidos no despiertan.




El dolor en la mandíbula puede despertarlo de un sueño profundo. Seamos cuidadosos y estemos atentos. Cuanto más sepamos, mejor será la oportunidad que tengamos para poder sobrevivir.




Un cardiólogo dice que si cada uno que lee este mensaje lo envía a 10 personas, usted puede estar seguro que por lo menos salvaremos una vida.


Lea esto y envíe este link a un amigo.




Podría salvar una vida. Entonces, por favor sea un amigo verdadero y envíe este artículo a todos sus amigos que le importan.


Por favor sea un amigo verdadero y envíe este artículo a todos sus amigos y a los que estima.




Alba Estrella Gutiérrez: POETA BUENOS AIRES


(s/t)



y se dobla la pena
como un guante
y se olvida la ausencia en los armarios
y uno sale con el disfraz
a contramano de una esquina cualquiera
en buenos aires
se llena de miedos
y cierra con nostalgia
las ventanas del duelo
acomoda su corazón
de solo irremediable
y se dobla en silencio
con horario de huérfano
acepta lo que ha venido a ser
un hueco de cenizas


y un pedazo de luz en su costado



A O.Wilde


su juventud
llenó mi corazón
de alas y de pasos
lo amé todo
no fui culpable
mis ojos
solos de su voz
y de sus párpados
fueron la soledad
todo lo amé
descendí el infierno
lamí los pies de la indulgencia
trafiqué mi corazón
de noche y luciérnaga
no tuve piedad
eslabón imperfecto
ángel caído y dios

se arrrodilló sobre mis brazos



Alba Estrella Gutiérrez
poeta argentina.

Libros publicados:
Los vulnerables cipreses del otoño(2005)
Nanas para lucía (2006)
Los pasos de la memoria (2007)
Hilandera del viento (2008)


Recitales de música y poesía junto a la cantante y compositora Andrea Spinadel en diferentes lugares de Buenos Aires


Recitales de música y poesía junto a la cantante y compositora Julia Lascano en Bar Tuñón, Bartolomeo, La Biblioteca Café, etc. , y en diversas radios.


Nació en Buenos Aires. Fue colaboradora en el diario “La Prensa” y revistas del interior y del extranjero. La Editorial Notabil ha publicado textos suyos en posters, tarjetas, etc. Participó en diversos programas radiales, en espacios y ámbitos literarios donde su poesía impecable y sólida se destaca con inusitada fuerza. Ha recibido premios en certámenes y concursos e integra varias antologías poéticas.


Es la hija de Fermín Estrella Gutiérrez,escritor,poeta,maestro, profesor,nacido en España, nacionalizado argentino.

domingo, 1 de junio de 2008

'EN CADIZ, FESTIVAL DE POESIA EN VIVO: POESIA EN RESISTENCIA"

Festival de poesía en vivo
P O E S Í A E N
R E S I S T E N C I A

Gente querida:os hacemos llegar este mensaje colectivo con la siguiente información, por si es de vuestro interés y
os apeteciera acompañarnos.
El colectivo de agitación poética*La Palabra Itinerante*se complace en invitarles al
Festival de poesía en vivo
P O E S Í A E N R E S I S T E N C I A
En el Centro Social Autogestionado
LA FÁBRIKA Plaza de la Cruz Verde (Cádiz)
1, 5, 6 y 7 de junio de 2008
entrada gratuita
Adjunto la programación completa de todo el ciclo así como la hojilla volandera.
Como podéis ver en dicho programa nos visitan autores de todo el país (y más allá) y del máximo interés.
POESÍA
EN RESISTENCIA
arranca el próximo Domingo 1 de Junio (a las 20'30)en
La Fábrika (Plaza Cruz Verde, Cádiz)

Presentación del cartel de la programación del
Festival de POESÍA
EN RESISTENCIA 2008

Presentación del libro

"Once poetas críticos en la poesía español reciente" (Editorial Baile del Sol),a cargo del coordinador del libro ENRIQUE FALCÓN (Valencia).

Recitarán autores recogidos en la antología.

Concierto del cantautor y poetaIVÁN MARISCAL (Jerez)



ORGANIZAN:

La Palabra Itinerante, CSA La Fabrika, Akople Lokal, Lisergia.net

COLABORA: Instituto Andaluz de la Juventud

ASISTE: La Fuga Librerías



POESÍA EN RESISTENCIA es una iniciativa del colectivo de agitación y expresión poética La Palabra Itinerante que se celebra por segunda vez en Cádiz.

Este ciclo de recitales comenzó su andadura en 2001 en Sevilla, y desde entonces ha disfrutado en esa ciudad de cinco ediciones y dos sedes(la Sala Imperdible y la Sala El Cachorro), atrayendo a un público numeroso, atento y fiel y logrando consolidarse –a lo largo de su fecunda historia- como un espacio de referencia para el encuentro con las voces más interesantes de la creación poética actual en nuestro país.


En POESÍA EN RESISTENCIA han participado, en sus diferentes ediciones, más de ciencreadores -poetas, músicos, cantautores, poetas visuales, actores,activistas del arte, editores...- nacionales e internacionales.

Las voces que visitan esta edición el festival coinciden en una perspectivacrítica y transformadora ante el estado de las cosas, así como en su deseode aunar exigencia artística con voluntad comunicativa.

FUENTE:
http://literaturasnoticias.blogspot.com/2008/05/393-festival-de-poesa-en-vivo-p-o-e-s-e.html

miércoles, 28 de mayo de 2008

SARA ELIANA RIQUELME, DESDE NEUQUEN PARA EL AMPLIO MUNDO




Había muerto el amor

Como tantas veces, durante tantos años, estaban juntos.
Sentados uno junto al otro
Las cabezas inclinadas se tocaban en la frente.
Profundo dolor en las caras contraídas.
Huellas de lágrimas resecas en la cara de ella.
Surcos de pena en la cara de él.
Pliegues de tiempo amargo los cubrían.
Los ojos opacos miraban, sin ver, hacia adentro.
Los pechos oprimidos contenían sollozos.
Las horas pasaban rociando pesadumbre.
Una vez más, como tantas veces,
durante tantos años, estaban juntos.
Pero no asomaban las palabras.
Había muerto el amor.
Y lo estaban sepultando.



Sara Eliana Riquelme, 3 de Julio de 2006


MI PADRE
La vida me privó de su presencia
y sólo me legó genealogía;
historias compartidas, migraciones
que muy tarde llegaron a mi vida.


Mi gusto literario, la poesía,
la buena mesa, el sabor de la comida.
Un puñado de hermanos argentinos
enriquecen esta herencia recibida.


Herencia incalculable, sin medida.
privó de contenciones inmediatas
mas un mundo desplegó, frente a mis plantas,
junto a esta ensoñación de lejanía.

Sara Eliana, 16 de octubre de 2006




Acerca de Sara Eliana
se pueden decir muchas cosas desde diferentes lugares. Si tomamos el ángulo profesional y laboral, una descripción breve, para no cansar, podría ser más o menos así:
Sara Eliana Riquelme es profesora y licenciada en Letras, especialista en Historia Contemporánea, egresada de la Universidad Nacional del Comahue. Nació en Neuquén, ciudad en la que reside y desarrolla su trabajo como docente en el área del lenguaje en los Institutos de Formación Nº 6 y 12. En este ámbito dicta también cursos y talleres en relación con la enseñanza de la escritura. Es, además, miembro de Número de la Junta de Estudios Históricos de la provincia del Neuquén. Su formación interdisciplinaria le ha permitido proyectar lecturas historiográficas sobre textos literarios y también realizar su trabajo áulico de Lengua y Literatura en relación con la historia. Ha participado en experiencias didácticas desarrolladas en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue. Sus trabajos han sido publicados y presentados en diferentes eventos educativos y académicos provinciales, nacionales e internacionales.
En cambio, desde el ángulo personal, más íntimo, la descripción podría ser ésta:



¿QUIÉN SOY?*


Capricornio me marcó
con certera pincelada.
Una luna engalanada
sobre aguas me acunó.
El cielo determinó
con ascendente en Acuario,
un destino estrafalario
combinando tierra y aire,
mentalidad y donaire,
con Júpiter temerario.


Simplemente una mujer
palpitando entre las hojas
alegrías y congojas
del alba al anochecer.
Si mi destino ha de ser
acuñar en prosa y verso
mi sentimiento disperso
a lo largo del camino
¡Qué bello sino, mi sino
en metáforas inmerso!


En mi cotidianeidad
anhelo, modestamente,
sembrar, junto con mi gente,
lo que asumo mi verdad,
que la solidaridad,
como semen abonado,
con primoroso cuidado
germine, crezca, madure,
y acrescentado asegure
noble fruto cosechado.





*Consigna del Taller de Décimas de loscuentos.net.



Familiarmente hablando, es madre de cinco hijos: cuatro varones que ya son hombres y una niña que partió muy tempranamente. Esperando a la fecha su octavo nieto (será una nena, si Dios quiere). También se puede decir en poesía:


MI FAMILIA*

Hay un torrente en mis venas
de inmigrantes y nativos,
sacrificados y altivos,
pieles claras y morenas,
que entre alegrías y penas
dejaron sobre esta tierra,
la savia que hoy se aferra
a mis raíces mestizas,
flores blancas y cobrizas,
casta que luchas destierra.


De dos árboles frondosos
dos ramales anudamos,
nuestro destino enlazamos,
esforzados y dichosos.
De linajes vigorosos
germinaron cinco ramas,
sus aromas, cual retamas,
perfumaron nuestra vida,
grano y simiente esparcida,
rayos que el sol desparrama.


Mi prole, luz de un lucero,
el mayor fue Juan Facundo,
Fernando Elio, el segundo,
Milton Guillermo, el tercero.
Roberto Damián … empero,
faltaba la flor más bella,
Patricia Haydée … una estrella
la reclamó de los cielos,
alegrías y desvelos,
dulces recuerdos de ella.


El tiempo y los avatares
las ramas grandes quebraron,
más, los retoños quedaron
y sus destinos, a pares,
con dichas y con pesares,
van transitando el camino,
sembrar amor es su sino,
LA FAMILIA es la semilla,
en esta tierra que brilla
con fulgor indio y latino.


* Trabajo propuesto en el Taller de Décimas en www.loscuentos.net.
- - - - - - - - - - - - - - - - - -


nota del editor: todos los textos y la foto fueron tomados de

SU PAGINA WEB:

http://www.saraeliana.com.ar/


LOS INVITO A VISITARLA !!!!!

lunes, 26 de mayo de 2008

HORACIO C. ROSSI, POETA, ESCRITOR,EXCELENTE SER HUMANO, FALLECIO EN SANTA FE DE LA VERACRUZ, ARGENTINA

HORACIO C. ROSSI, EN SU HABITACION/ESTUDIO
"EN LA TERRAZA", SU MITICO REFUGIO.

"y yo me iré y se quedarán los pájaros cantando" Juan Ramón Jiménez .

Poeta santafesino. Nace el 4 de octubre de 1953 y parte, en su último viaje, en la madrugada del 18 de mayo de 2008.

El epígrafe de esta nota -firmada por Oscar "Cacho" Agú- es extraído del libro "Del aire hallado" (1988), que resume el espíritu del poeta. Sabedor, por cierto, de esta breve tenuidad, caminaba el mundo para hacerlo habitable, sin vanagloriarse de nada, sin ofrecer su palabra para la grandilocuencia. Era así porque amó todo lo que hizo. Y su modo de conectarse con el mundo era con la palabra celebrada.

Podemos enumerar algunas de sus actividades. Fundación del grupo Tupambaé con Gastón Gori. Asimismo, del grupo literario Mainumbí y del grupo Luzazul. Miembro del primer staff de la revista El Arca del Sur como, también, de La Red. Participó en todos los encuentros con la escuela Mantovani trabajo conjunto con ediciones anuales-. Desde sus inicios estuvo en el programa radial "Nuestra Herencia Cultural" en Radio Nacional Santa Fe. Hizo las veces de puente cultural entre Salzburgo/Latinoamérica de la Revista Xicóatl. Estuvo en Viena con los editores de la mencionada revista y pudo formalizar el contacto Fue uno de los fundadores de la Sociedad Argentina de Escritores Filial Santa Fe- en la década del "70.

Visitó escuelas, hogares, asilos y cárceles. Participó en innumerables encuentros de escritores de la región. Fue jurado de concursos locales, provinciales y nacionales. Parte de su obra fue traducida al alemán. Sabedor del inglés, francés, portugués, alemán, hizo traducción de la obra propia y de otros autores a esas lenguas.

Compuso canciones, participó de muestras colectivas de poemas ilustrados o con poemas acompañando pinturas. Su obra está, además, en varias antologías, poemarios, separatas. La última, donde fue uno de los activos coordinadores, participan 23 poetas de varias provincias argentinas, lleva por título En bandada (2005).

Editó estos libros: Del aire hallado (1988) La pluma de polen (1994) - íAh!mor... (1999) Lambrusco (2003 Novela). En preparación: La brisa y la garúa (ensayos) Historia de Monte y Río Silvia Isla Catuto Traspatio (relatos) Europeana (crónica en poemas) Cuaderno de las baldosas calcáreas y íVerdequevuela: bienvenido! (teatrino), publicado por Internet en Inventiva Social.

Esta enumeración de actividades no es más que un breve aleteo sobre todo lo que Horacio C. Rossi aportó desde su mítica terraza. Volanteaba, en sus correos electrónicos y a todos sus contactos, la obra de otros poetas y escritores. Siempre "desde la terraza".

Allí tenía su alcoba creativa. Su biblioteca. Sus escritos. Sus árboles en maceta y sus otras plantas que cuidara con tanto esmero. Sus llamadores de ángeles. Allí viven las voces de sus encuentros. Allí, su generosidad sin límites.

Lunes 19 de mayo de 2008

Publicado en el diario EL LITORAL de SANTA FE, ARGENTINA.
POESIAS DE
HORACIO C. ROSSI
AVISO!

No podré recibirte.
Ahora estoy solicitado por la semi lluvia de sábado de mayo. Ha llegado y no es mera visita en esta casa.
Todo mi corazón pasea con ella por las fragancias mismísimas de amor.
La tarea de mi vida comparece a examen en fiesta largamente esperada y merecida.
Los versos que la poesía ha besado se allegan en poema como un canon de gracias consumadas, bendecidas y, ahora, consagradas.
Mi memoria dispone la breva en flor de amigos que el tiempo colectó junto a mí hacia el común destino, entre luego y después: rocíos del silencio. Nombres tan para siempre. Y mi amigo y mi amiga de ahoramismo. Y de mañana.
Te digo que si llegas no podré recibirte.
Estoy oyendo silbos en torno de la casa, y escucho las brotancias de yemas impelidas por las circulaciones cuyo azul no discuto. Música de la tierra.
La lluvia me confirma la esperanza. La paciencia se ha tornado tan mía, que se me felicita en luz. Y todo es alegría.
Tiempo en sazón. Milagro del misterio. Que celebro...
Y sonrío.
Porque, si llegas, no podré recibirte:
Igual que siempre,
¡me hallarás en Vos!...

No hago otra cosa desde que estoy vivo.-

Y otro…



PASTORAL

Tengo los ojos llenos de agua

y un caballo

y más allá está el sol.

Debajo del caballo veo los pastos

y el cielo azul en los rebordes

como frontera de color.

Mariposa o insecto

qué más da

aquí o allá o aquí.

Tengo los ojos llenos de agua

y veo tan mal

que hasta me parece ser feliz.

Se huele a cascotes y a bosta fermentada

y a bosta seca en panes,

a los yuyos que machaco con mi propio cuerpo

a las propias gramillas y cardos

que masacra mi propio cuerpo. Huelo verde,

huelo barro,

y el olor de la punta de los árboles

y el olor del color y del dolor,

como si mi nariz fuera enorme y se extendiera

desde mi parto hasta mi muerte

y yo fuera el universo.

Estoy lleno de vida

acostado sobre la vida

mirando la vida

con los ojos llenos de agua.

Porque recién he emergido

del mar de ella,

la que me ha mirado, sonriendo y callado.

Antes y durante y después

yo estuve vivo.

Ahora el caballo rojo es una flor rota de sol

y azul es el aire.

Tengo los ojos llenos de lágrimas.

jueves, 22 de mayo de 2008

VERONICA STREIGER PRESENTA 'LA LENGUA EN EL COSTADO',POEMAS, EN PARANA, ENTRE RIOS-ARGENTINA

LOS AMANTES DE LA POESIA
ESTAN DE FIESTA EL DIA

JUEVES 22 DE MAYO- 20.30 HS.

EN "VIVA LA PEPA"
CALLE COLON 73

P A R A NA

CAPITAL DE LA PROVINCIA DE
ENTRE RIOS- ARGENTINA.

VERONICA STREIGER

PRESENTA SU LIBRO

'LA LENGUA EN EL COSTADO'

ESPERAMOS CONTAR CON SU GRATA
PRESENCIA.

Poesías de VERONICA STREIGER

A qué temblor del ser
Destruyo
A quién debiendo ser
Destruyo


De qué árbol colgaré
una vez pasada la frontera


Digo de no callar,
cerrar los huesos
el silencio gritando para siempre, fuera
Hablo, es decir, intento,
hacer algún final
¿Qué se termina?




Arena el lagrimal su sal oscura

cuando los bordes
al borde
de mis bordes
Caen.



La cabeza sin bozal
atravesando océanos y cielos
Me iré desde los ojos
a lo mejor en sábanas,
o a pleno sol,
quién sabe.
¿Sabré cuando me vaya,
dónde?


Hablo de un pie y luego el otro
hacia la puerta y despedirme,
decir adiós,
y todo eso
Mirar el mundo
dejarlo junto al borde,
decirme chau,
paso, umbral y luego,
dónde



Luego y tan pronto
Será tarde
La sombra me hundirá sin que la sepa
Un sueño escapará de los vendajes
Deshilvanado
Exhausto



La oscuridad
Girando en mí


viernes, 16 de mayo de 2008

Murió Irena Sendler, la polaca que salvó del exterminio a 2.500 niños judíos




Tenía 98 años. En 1943 fue descubierta por la Gestapo y condenada a muerte. Pero un oficial nazi arrepentido la salvó.


Murió ayer, a los 98 años, una buena mujer. Irena Sendler, la polaca que, como el empresario alemán Oskar Schindler, salvó a miles de judíos de las garras de los exterminadores nazis.



Era el año 1940 y los alemanes masacraban a la población judía de Polonia. Encerraron a casi 450.000 personas en el gueto de Varsovia y los iban sacando, como ganado, con destino a trenes que los llevaban a las cámaras de gas..



En ese escenario dantesco, una red de la resistencia polaca, entre quienes estaba Irena, hacía llegar alimentos, medicinas y vestidos a los allí encerrados.



Irena y sus compañeros, miembros de Zegota -Consejo de Ayuda a los Judíos- ayudaban en lo que podían pero no eran capaces de evitar lo peor, los continuos traslados a los campos de exterminio.



Para evitarlo, Irena se involucró aún más y comenzó a sacar de allí a miles de niños, hasta 2.500, escondidos en maletas que eran introducidas en camiones de basura, de bomberos o sacadas a mano por personas que tenían acceso al gueto.



Hasta en ataúdes consiguió esconder y sacar del gueto a algunos niños.Los pequeños fueron albergados en casas de familias católicas y conventos y recibieron una nueva identidad.





Para recordar sus verdaderos nombres y familiares, Irena enterró, junto a un manzano del jardín de su vecina, latas de conserva con listas de las identidades reales de aquellos pequeños.



Irena, que ya antes de la Segunda Guerra Mundial trabajaba como asistenta social ayudando a las familias judías pobres de Varsovia, fue descubierta por la Gestapo el 20 de octubre de 1943.



Torturada, no reveló los nombres de quienes la ayudaban ni el paradero de los niños. Fue condenada a muerte -condena habitual entonces por ayudar a los judíos- y, mientras era llevada al patíbulo para ser ejecutada, un oficial alemán que se había pasado a la resistencia polaca la salvó en el último momento con la excusa de que quería hacer un interrogatorio "adicional".



Al día siguiente su nombre figuró en la lista diaria de ejecutados.Irena continuó participando en las actividades de la resistencia, con otra identidad, hasta la liberación de Varsovia por las tropas soviéticas del mariscal Zhukov.



Tras la guerra, siguió ayudando a los desfavorecidos como supervisora de orfanatos y casas de jubilados. En 1965 el Estado israelí la nombró "Justa entre las naciones", título concedido por el Instituto Yad Vashem israelí a los gentiles que ayudaron a salvar a ciudadanos judíos durante el Holocausto.



Hollywood, que ya huele el negocio, prepara una película sobre su vida. Estará basada en la biografía "Irena Sendler: the mother of the Holocaust Children", del autor Lawrence Spagnola.



Polonia la propuso el año pasado para el Nobel de la Paz, que finalmente fue otorgado al ex vicepresidente de EE.UU. Al Gore por su campaña a favor del medio ambiente.



Con un lema sencillo y humano explicaba por qué arriesgó su vida durante la Segunda Guerra Mundial: "Me educaron con la idea de que hay que salvar al que se ahoga, sin tener nunca en cuenta su religión o su nacionalidad".



Irena, apenas conocida fuera de Polonia, como sucedió con el ahora famoso Schindler, quien murió en Alemania en la pobreza, debe su relativo anonimato a la dictadura comunista que gobernó su país durante la Guerra Fría.



Sus ideales católicos no compaginaban con los comunistas que se imponían entonces desde el poder. Polonia se corrigió en 2003 concediéndole la Orden del Águila Blanca, la más alta distinción del país europeo.




Reconocimiento



Comunicado de Prensa del Museo del Holocausto de Buenos Aires


El Museo del Holocausto de Buenos Aires manifiesta su pesar por el fallecimiento de Irena Sendler, una “Justa entre las Naciones” polaca que salvó la vida de 2500 niños judíos durante la Shoá.


Seis millones de judíos fueron asesinados por el gobierno nazi, durante la Segunda Guerra Mundial.


De acuerdo al Museo del Holocausto de Jerusalem (Yad Vashem), la entidad encargada de otorgar ese título, los Justos entre las Naciones son aquellos no judíos que durante el nazismo arriesgaron sus vidas en pos de salvar a miles de judíos del exterminio.


Los Justos entre las Naciones, tal es el caso de Irena Sendler, pero también de Oscar Schindler y Raoul Wallenberg, nos enseñan que allí cuando el mundo transita la oscuridad aún existen personas dispuestas a salvar lo más valioso que tiene la humanidad: la vida.




Fuente: Clarín (13 - 05 - 08)


Nota del Editor:
LA FOTOGRAFIA DE IRENA SANDLER FUE TOMADA PRESTADA DEL BLOG


http://navegandored.blogspot.com/
de PEDRO, EN LA BELLA ESPAÑA, A QUIEN AGRADEZCO
.

INVITO A VISITAR SU INTERESANTE BLOG.

lunes, 12 de mayo de 2008

Israel es número uno per cápita en el mundo en computadoras


Israel es número uno per cápita en el mundo en computadoras



El Forum Económico Mundial en su último reporte informa que Israel es el país del mundo con el más alto número de computadoras per cápita, con 7 por cada 100 personas. En segundo puesto con 5.26 computadoras por cada 100 habitantes está Canadá. Gran Bretaña está en el sétimo puesto, y los Estados Unidos en el octavo.

En la calidad de su red de comunicación Israel está en el puesto 18, delante de Japón (19) y Francia (21).

Algunas otras estadísticas e informaciones que tal vez no sean muy conocidas:

· Israel en tamaño es el país número 100 en el mundo

· Su población es menos de un milésimo de la población mundial

· El teléfono celular fue desarrollado en Israel, por la oficina local de Motorola.

· Los principales elementos de Windows NT y XP fueron diseñados en Israel.

· Los micro procesores Pentium 4 y Centrino fueron diseñados y producidos en Israel.

· La red ICQ fue desarrollada en Israel por cuatro jóvenes.

· Tiene la cuarta fuerza aérea más grande del mundo, después de los Estados Unidos, Rusia y China.

· Tiene el más alto porcentaje de graduados universitarios per cápita en el mundo.

· Produce más documentos científicos per cápita que cualquier otra nación.

· Con más de 3,000 compañías en alta tecnología Israel es segundo en el mundo tras los Estados Unidos.

· Tiene el más alto número de científicos per cápita en el mundo. 145 por cada 10,000 habitantes. (Estados Unidos tiene 85, Japón 70, y Alemania 60).

· Es el país del mundo con el más alto índice de absorción de inmigrantes per cápita en el mundo.

· Es el único país del mundo que terminó el siglo 20 con más árboles de los que tenía al comenzar el siglo.

· Tiene más museos per cápita que cualquier otro país del mundo.


Fuente : Mi enfoque #232 de David Mandel

viernes, 9 de mayo de 2008

"ISRAEL CUMPLE 60": “La cooperación, la fórmula para vivir en paz y mejor”



Mensaje de Rafael Eldad, Embajador de Israel en la Argentina



El 14 de mayo de 1948 fue la fecha más importante de la historia judía moderna. Tan sólo 60 años atrás, se alcanzó el objetivo de quienes concibieron y llevaron adelante la idea sionista: modificar para siempre las condiciones de vida del pueblo judío reestableciendo la soberanía judía en su patria histórica.


La independencia del Estado de Israel fue, sin lugar a dudas, el resultado de un proceso político, cultural y social extraordinario del que nos sentimos orgullosos. Lograr ese objetivo fue una tarea gigantesca, llena de dolor y esperanza.



Quedaron en el camino millones de nuestros hermanos que fueron asesinados por un régimen que quería exterminarnos. Fue determinante para la concreción de este sueño la voluntad inclaudicable de miles de hombres y mujeres.



Antes de ser un país soberano, los judíos ya practicaban un autogobierno sin tener aún un territorio propio, ejercían una autonomía política y social sin gozar de soberanía y confiaron en sus representantes antes de disponer un gobierno formal.



Además, y fundamentalmente, desarrollaron una sociedad civil antes de ser ciudadanos de un Estado.El esfuerzo de los pioneros que desde fines del siglo XIX concibieron y construyeron el Estado y sus instituciones fue clave y marcó el rumbo de una generación de hombres y mujeres que nunca renunciaron en su objetivo de construir una nación democrática y pluralista a pesar de vivir en un permanente estado de amenaza.



Todo esto explica, más que ninguna otra cosa porqué 60 años después construimos una país desarrollado que se ganó un lugar de prestigio en el concierto de las naciones libres gracias a sus aportes a la humanidad.



Además, ya nadie duda acerca del carácter democrático del Estado de Israel y su respeto por las libertades públicas y los derechos de todos sus ciudadanos. Ese es nuestro mayor orgullo.Israel es hoy un país moderno, con alto nivel de educación, seguridad social y gran capacidad tecnológica. Tenemos una economía pujante e industrias que dan muestras de notable vitalidad.



Hoy, la industria de alta tecnología israelí es reconocida como uno de las principales a nivel mundial. Se caracteriza por contar con emprendedores innovadores y por el significativo progreso de las compañías locales. Sin duda, la clara política gubernamental de liderar, apoyar y fomentar la investigación y el desarrollo tecnológico e industrial es clave para el éxito del sector.



Soñamos con el día en el que podamos compartir todos estos logros con nuestros vecinos. Esperamos que se convenzan definitivamente que la convivencia y la cooperación entre nosotros es la mejor fórmula para que nuestros pueblos vivan mejor.



Para que todos entremos de lleno en este nuevo siglo y en la globalización es imprescindible que intercambiemos experiencias, difundamos la riqueza cultural y fomentemos la cooperación técnica y el comercio.



Hoy, a 60 años de nuestra independencia, se nos mezclan imágenes gloriosas con situaciones extremas y dolorosas. Aún no hemos podido disfrutar de un solo día de paz. El fanatismo y la intolerancia de regimenes totalitarios que sostienen y fomentan a grupos terroristas siguen amenazándonos.



Pero como lo hemos hecho siempre, respetando las reglas de la democracia vamos a poder superar las adversidades y enfrentar los desafíos que se nos presentan en la actualidad. Nuestros enemigos saben que ese es nuestro valor más preciado y tratan de que renunciemos a él.



No lo lograrán, porque hacerlo significaría traicionar los valores más sagrados del pueblo judío: la vida y la libertad.Estoy orgulloso de pertenecer y representar a Israel. Además, festejar este aniversario con la comunidad judía de Argentina es para mí un hecho trascendente.



Conozco muy bien el compromiso y el amor que sienten hacia Israel. Lo demuestran día a día manteniendo viva y pujante la vida judía y sionista.Todo lo que conseguimos fue producto del esfuerzo y el trabajo de millones de hombres y mujeres que creyeron que el sueño se podía realizar.



Ese legado nos permite hoy ser una nación democrática, pluralista y desarrollada. 60 años son sólo un inicio. Aún nos esperan más logros y más alegrías.



FUENTE; periodico 'NUEVA SION'-
BUENOS AIRES- ARGENTINA.
5 DE MAYO DE 2008-

miércoles, 7 de mayo de 2008

DIA DE RECORDACION A LOS MUERTOS POR LA PATRIA, EN ISRAEL


Una soldado oriunda de Argentina pronunció un discurso por el Día de la Recordación en Israel


AJN.- Se trata de Daniela Dorfsman, una oficial del ejército que fue convocada para ser parte de la ceremonia en honor a sus pares fallecidos. El acto se realizó frente a una delegación de 250 latinos que se encuentran en Israel como parte del programa "Marcha por la Vida".

La sirena que sonó esta noche en Israel dio comienzo a las ceremonias alusivas al Día de la Recordación de los soldados caídos en las guerras, en diferentes ciudades del país.

En el centro de la fuerza aérea de la ciudad de Hertzlia, una oficial argentina -que fue convocada por el cuerpo del ejercito que se encarga de las relaciones nacionales e internacionales de expansión cultural- pronunció un discurso alusivo frente a una delegación de 250 latinos que está culminando su programa "Marcha por la vida" en Israel.

La ceremonia se inició con un minuto de silencio y el encendido de la tradicional vela de Izkor (recuerdo), siguió con la actuación de un coro de niños, el mensaje de familiares de caídos y el discurso de la soldado argentina, Daniela Dorfsman.

"Fue muy especial para mí que cuando terminó la ceremonia mucha gente se me acercara y me felicitara con un "kol hakavod" (todos los respetos, en hebreo) por mi labor en el servicio militar", contó Daniela en diálogo telefónico con la Agencia Judía de Noticias (AJN).

Dorfsman llegó a Israel en el año 2003 y se alistó en el ejército israelí tres años más tarde. Luego de intensos entrenamientos adquirió el rango de oficial y, en ocasiones, hizo de guía a grupos latinos que querían profundizar sus conocimientos sobre la vida en el ejército.

En declaraciones a esta agencia, Daniela dijo sentirse "muy emocionada y honrada" por haber sido elegida para contarle a la gente su experiencia. "Es un orgullo haber participado de un acto de estas características y ver los ojos de la gente al escuchar mis palabras, como los de mi mamá cuando se lo leí por primera vez".A continuación un fragmento de su discurso: "Pueden obligarte a usar un uniforme, incluso te pueden enseñar a vestirlo. Pueden obligarte a correr, a saltar, a arrastrarte por el piso. Pueden decirte cuándo, cómo y dónde dormir. Incluso cuándo, cómo y dónde despertarte (…)

Pero nadie va a obligarte a que sientas orgullo por tu uniforme, entendiendo que es más que un pantalón y una camisa. O a disfrutar de la respiración acelerada al correr, sin rumbo alguno (…) Gracias a cada soldado, desde aquel que se sienta frente a una pantalla, hasta aquel que salta sobre una granada, salvando así a sus compañeros.Y es gracias a ellos también, que así como mañana celebraremos el día de la Independencia, lo haremos muchos años más."
SJS-LM

fuente: AJN
7 DE MAYO DE 2008

lunes, 5 de mayo de 2008

Antonio Porpetta, uno de los excelentes poetas españoles de nuestro tiempo


Las sirenas

Antonio Porpetta

Vieron llegar la nave:
como siempre
elevaron sus cánticos pianísimos,
sus murmullos de lluvia y arboleda
que un céfiro brumoso llevaba lentamente
a las sienes morenas de los hombres,
allí, donde se oculta el desconsuelo
y remotos paisajes se atesoran
con el secreto brillo de su azogue…

Vieron pasar la nave:
nadie se conmovió,
nadie se derrumbaba, loco, sobre el agua,
nadie quiso buscar, enajenado,
sus pechos luminosos, sus miradas de jaspe,
sus escamas de fuego y de coral.
(Un hombre entre cadenas,
hermoso como un héroe,
desgarraba con llantos y alaridos
aquel hondo y sereno navegar…)

Vieron como la nave se alejaba
ajena, indiferente,
en calma singladura
hacia islas felices y puertos abundosos,
firme como el destino, libre como el olvido,
desplegadas sus velas al viento y a la sal…

Ausentes, melancólicas,
asoladas de un lívido temor,
dejaron de cantar, envejecieron,
quedaron con los siglos
ignoradas de todos, convertido
en historia dormida su recuerdo.
Y una pobre mañana,
entre un torpe revuelo de peces fugitivos,
diéronse a lo profundo, naufragaron

Todos los navegantes debieran perdonarlas:
ellas nada querían,
ellas sólo cantaban y cantaban…
Ellas nunca supieron que en sus voces
habitaba la muerte.

De "Adagio mediterráneo"

DATOS BIOGRAFICOS:

Antonio Porpetta ,

Nacido en Elda/Alicante (España), el 14 de febrero de 1936. Reside en Madrid (c/Guatemala 14, 6º. A, 28016). Casado con la poeta y editora Luzmaría Jiménez Faro. Dos hijas: Paloma y Marta.

* Doctor en Ciencias de la Información (Filología Española) por la Universidad Complutense de Madrid.

* Licenciado en Derecho por la misma Universidad.

* Diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España.

* Miembro Correspondiente de las Academias Norteamericana (Nueva York) y Guatemalteca (Guatemala) de la Lengua Española, así como de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.]

Aparte de los libros relacionados en “Publicaciones“, es autor de artículos, textos de conferencias, relatos, críticas y colaboraciones varias en revistas y periódicos, tanto españoles como extranjeros.

Amplias antologías y estudios de su obra en los libros 1) Antonio Porpetta: Una voluntad poética, de R. Hiriart (1988, Alicante, Caja de Ahorros Provincial); 2) Antonio Porpetta: Memoria y presencia, de S. Pavía (1993, Elda/Alicante, Ayuntamiento de Elda-Universidad de Alicante); 3) Antonio Porpetta: Análisis y aplicaciones pedagógicas de su obra poética, de M. Klass (Tesis doctoral, Teachers College, Columbia University, Nueva York, 1998); y 4) La poesía de Antonio Porpetta: Un mar de temas y de símbolos, de O. Condrea (Tesis de Licenciatura, Universidad Al. I Cuza, Iasi, Rumania. Editura Vasiliana´98, Iasi, Rumania, 2001).

Además de los premios citados en el apartado correspondiente, ha recibido:“Hucha de Plata“ de relatos (1985, Madrid, Confederación Española de Cajas de Ahorro); “Hucha de Oro“, 3er. premio (1989, id. id. ); y “Hucha de Oro“, 2º. premio (1991, id. id.)

La bibliografía sobre su obra contiene, hasta la fecha, 248 estudios, artículos y comentarios, firmados por 149 críticos, profesores y especialistas en literatura.

Aparece incluido o mencionado en un total de 49 antologías y diccionarios, tanto de España como del extranjero.

Desde 1989, su perfil bio-bibliográfico figura en el directorio internacional Who´s Who in Spain; desde 1992, en la prestigiosa Enciclopedia Espasa (Suplemento 1989-1990, Sección “Biografía”); y desde 2002 en la Gran Enciclopedia de España, (Tomo XVII).Actividades en el extranjeroDesde 1984 gran parte de su actividad pública viene desarrollándose fuera de España.

Hasta la fecha ha visitado un total de 146 Universidades e instituciones académicas y centros culturales extranjeros, dictando conferencias, dirigiendo seminarios sobre poesía, ofreciendo lecturas de su obra y manteniendo encuentros con profesores y estudiantes de lengua y literatura españolas.

En este aspecto, su labor ha sido objeto de destacadas distinciones y reconocimientos, entre los cuales destacan: la “Llave de Oro de la Ciudad de Smederevo”, Festival Poético de Smederevo/Serbia, 1999; la “Proclama de Honor” de la Presidencia del Condado de Manhattan por su labor académico-literaria con las comunidades hispanas durante más de diez años consecutivos, Nueva York, 2003; en 2005, la “Orden de Don Quijote” de la prestigiosa Sociedad ”Sigma-Delta-Pi”, National Collegiate Honor Society, por sus actividades de difusión de la poesía española en Universidades norteamericanas (Lehman College, CUNY, Nueva York); y en 2006 la “Orden de los Descubridores“, de la misma Sociedad, a propuesta de St. John´s University, también de Nueva York.

Las mencionadas actividades han tenido lugar en los siguientes países, muchos de ellos repetida o asiduamente visitados: Alemania, Argentina, Australia, Bulgaria, Canadá, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Estados Unidos, Finlandia, Gran Bretaña, Guatemala, El Líbano, Marruecos, Méjico, Montenegro, Nueva Zelanda, Puerto Rico, República Dominicana, República de Macedonia, Rumania, Rusia, Siria, Suiza, Taiwán, Túnez y Yugoslavia.Actualización: Abril 2008.

http://www.escritoresvalencianos.com/usuBiografia.php?id=39

jueves, 1 de mayo de 2008

VII MEGA ENCUENTRO INTERNACIONAL Y XII NACIONAL DE POETAS 'LEONCIO BUENO', EN PERU

CASA DEL
POETA PERUANO
UNIVERSIDAD NACIONAL

DEL CALLAO

Convocatoria


El Presidente Fundador y la Coordinadora Ejecutiva Nacional-CEN- de la Casa del Poeta Peruano, de acuerdo al Título VII; Artc. 40 del Reglamento DS-021-90-ED de la ley 24616, "Ley del Poeta", convocan a nivel nacional y mundial a todos los poetas y escritores sin distinción: narradores, declamadores o intérpretes, críticos literarios, editores, directores de revistas literarias, ilustradores, artistas plásticos, profesores de Literatura y demás especialidades, historiadores , estudiantes de Literatura y Pedagogía y, a toda persona amante o degustadora interesada en el Arte Poético, al

VII MEGA ENCUENTRO INTERNACIONAL Y
XII NACIONAL DE POETAS "LEONCIO BUENO"


a realizarse en la ciudad del Callao- Lima. Perú- los días 16 al 19 de octubre del 2008 y cuya organización estará a cargo de nuestra Coordinadora Ejecutiva Nacional CADELPO- Lima y, bajo el auspicio académico de la primera Universidad Nacional del Callao.


Instamos y rogamos- bajo fraterna responsabilidad- a nuestros hermanos PRESIDENTES de las filiales de la República y a las muy honorables REPRESENTACIONES DE Chile, Bolivia, Colombia, Argentina, Puerto Rico, España, Portugal, Ecuador, Uruguay, México, Honduras, Canadá, EE.UU de Norteamérica e Inglaterra, el convocar y difundir en sus jurisdicciones, la presente Convocatoria.

Por la vida, por la poesía por el HOMBRE
Lima, Callao, Perú, marzo del 2008,
Dr. José Guillermo Vargas R.
Presidente Fundador Nacional CADELPO

Ligia Balarezo Mezones
Coordinadora Nacional

Dr. Arnulfo Moreno Ravelo
Secretario General Nacional

Dr. Wellington Castillo
Director Nacional Sede Central Trujillo

Lic. Andrés Kúo
Director Nac. de Economía

Lic. Luis Castillo Sánchez
Director Nac. de Archivos

Lic. Carlos Orellano Miranda
Director Nac. de Protocolo

Lily Cuadra
Directora Nac. de Activ. Culturales

Susy Morales Coz
Directora Nac. de RR.PP


ASESORIA ACADÉMICA

Drs.Soledad Maldonado
César Ángeles Caballero
Luis Yáñez Pacheco
Rosa Tezanos Pinto
Universidad. Nac. del Callao

TEMARIO :
I-Visión del Perú pluricultural y multilingüe.
2-Creación andina y sus vínculos con los demás pueblos de la Región y de la América Morena. Identidad e integración
3-Poesía y narrativa ágrafa peruana y latinoamericana.
4-Valor filosófico de la poesía: alcances o implicancias.
5-La poesía en la pedagogía moderna.
6-Poesía Infantil y Juvenil: tesis confirmadas o avanzadas en las instituciones de investigación especializada.
7-La currícula en la educación peruana y la presencia de la poesía. Balance de lo actuado por los gobiernos de la región, el Callao y en Latinoamérica.
8-La poesía femenina peruana, latinoamericana y mundial.
9- Las traducciones en la poesía. Técnicas y estudios logrados.
10- La Artes Plásticas, la música, la fotografía y el teatro; etc. aplicadas al quehacer poético y del poeta.
11-La Casa del Poeta como ente de promoción e integración: aportes.
12-La literatura popular. Las décimas en el Perú y el mundo.
13-La creación literaria en el Callao: Poetas y narradores
14-Valoración crítica del aporte generado por la Universidad Nacional del Callao, el Ministerio de Educación y demás entes culturales, en el desarrollo de la Literatura regional y nacional.
15-Editoriales: revistas, fanzines, libros. Problemática y soluciones. Revistas de poesía en el Perú y el mundo.
16-Teorías hacia una política cultural peruana y latinoamericana o mundial.
17-Sicopatología en el creador, especialmente en el poeta. Tesis y terapias médicas confirmadas en apoyo del poeta o artista.

RECOMENDACIONES:
a-Los Miembros Honorarios y los considerados Titulares, que deseen sustentar ponencias, deberán inscribirse con anticipación, adjuntando un CD en Word Perfect o Page Maker (cualquier versión)., con la grabación de su trabajo, incluyendo sus nombres, apellidos, lugar y fecha de nacimiento, currículum bibliográfico (si lo hubiere), con el fichaje editorial.
b-Las ponencias así grabadas, en doble espacio, no deberán extenderse en más de seis páginas (6), incluyendo las conclusiones o resúmenes.
c-En caso extremo, podrán enviarlas por escrito a máquina a dos espacios en dos ejemplares ( o por FAX), no asegurando su publicación.
d-La exposición de una ponencia, por ningún motivo, ocupará más de quince minutos (15) minutos; la capacidad elemental de síntesis se impone y, el respeto al derecho de exponer que tienen los demás.
e-Los trabajos serán admitidos hasta el 15 de setiembre inclusive, con referencia a la fecha del matasellos, sea de provincias o del extranjero.
f-Las ponencias en otras lenguas, deberán estar traducidas al español por los interesados.
g-La Casa del Poeta, entidad organizadora, (a través de su Asesoría Académica), se reserva el derecho de seleccionar y publicarlas, sin obligación formal de devolverlas.
Y SÓLO SERÁN SELECCIONADAS 16 PONENCIAS , para ser expuestas en Asamblea plena.
ASESORIA ACADEMICA de la Casa del Poeta.