"Página 1" -Revista de cultura, literatura, arte, actualidad, novedades y tantas cosas bellas de la vida. Es una publicación electrónica que desde Haifa (Israel), edita el poeta santafesino/argentino José Pivín y que se difunde gratuitamente por internet, a quien lo solicite : A: pagina1@gmail.com - cc: pivin11@yahoo.com.mx
lunes, 29 de noviembre de 2010
La escritora mexicana Margo Glantz recibió el premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), resaltó el trabajo de las escritoras
del premio FIL, defiende
el nivel de las escritoras
latinoamericanas.
GUADALAJARA, México (AFP) - La mexicana Margo Glantz, quien el sábado recibió el premio de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), resaltó el trabajo de las escritoras latinoamericanas y emplazó a que sean más reconocidas por los galardones literarios.
Apenas tres días atrás, la española Ana María Matute se convirtió en la tercera mujer que obtiene el Premio Cervantes, el más importante en lengua española, desde su creación, en 1976.
El premio FIL de Literatura en Lenguas Romances "es un premio que muchas mujeres merecemos", dijo Glantz, de 80 años, en rueda de prensa posterior a recibir el galardón durante la inauguración de la 24ª edición de la Feria de Guadalajara (oeste de México).
Glantz es también la tercera escritora en recibir el premio FIL, dotado con 150.000 dólares, desde que fue instituido, en 1991, con el nombre de Juan Rulfo.
La escritora recalcó las dificultades que las mujeres han tenido siempre para destacar no sólo en el mundo de la literatura, sino también de la academia, al que Glantz logró acceder en 1995, al ser nombrada miembro de la Academia Mexicana de la Lengua.
Ante los periodistas, la ganadora del FIl pidió más atención para la obra de colegas fallecidas como las poetas peruana Blanca Varela, la uruguaya Amanda Berenguer y la mexicana Nellie Campobello.
La entrega del premio FIL fue el pistoletazo de salida de la Feria de Guadalajara, la más importante en lengua española, que en los próximos nueve días recibirá a unos 500 autores, como el Nobel francés Jean-Marie Le Clézio o los Cervantes Juan Gelman y Antonio Gamoneda.
Copyright © 2010 AFP.
domingo 28 de noviembre, 09:50 AM
via www.yahoo.com.mx
domingo, 28 de noviembre de 2010
Gerardo Ortega Rodríguez poeta e historiador , desde Pinar del Río, CUBA
Amigas, amigos, pinarindios todos.
En primer lugar debo felicitarlos en este Día de la Dignidad Pinareña.
Precisamente ayer, cuando desarrollaba mi tertulia pinareña # 91, esa que presento cada último jueves de mes en el Archivo Provincial de Historia (la que llaman “La Chocolatina”)… y trataba el tema de la Historia del Comité Todo por Pinar del Río y del Día de la Dignidad Pinareña, pensaba en los correos que estaba recibiendo de pinareños “abducidos” por La Habana y aunque prometí no volver a tratar este tema, (e incluso cuando me solicitaron que escribiera para cierta publicación acerca de cuánto habíamos perdido los pinareños, contesté que en todo caso escribiría sobre cuánto habían ganado los habaneros, para que tomaran el rábano por donde debían), la verdad es que en mi intervención en el Encuentro Iberoamericano de Historiadores de universidades por el Bicentenario de la Lucha por la Independencia de América, celebrado recientemente en la universidad pinareña, dije que Pinar del Río seguiría siendo para mí “de Guanajay hasta Guane”, seguiría siendo como provincia una de las “seis lindas cubanas”, desde el punto de vista del patrimonio histórico y por el enriquecimiento espiritual con que dotó a la nación cubana…por eso, he decidido enviar al menos una de las cartas que desde junio he recibido de pinarindios y pinarindias que mantienen esa dignidad de amor al terruño: (si no doy el nombre de su autora es porque no le solicité autorización para ello:
“Estimado Gerardo:
Estaba yo, justamente, mirando el mapa y tratando de ubicar los territorios que incluirían a la provincia oeste de La Habana y supe entonces por Wikipedia lo siguiente:
• El lunes 7 de Junio del 2010, tras un pleno extraordinario del Partido Comunista de Cuba en la provincia de La Habana, decidieron proponer a la Asamblea Nacional la división en dos nuevas provincias: Artemisa y Mayabeque. La primera con capital en la ciudad de Artemisa y la incorporación de los municipios de San Cristóbal, Candelaria y Bahía Honda de la provincia de Pinar del Río y 8 municipios del occidente de la actual Habana. La segunda con 11 municipios del este y capital en San José de las Lajas.
Esto me ha afectado tanto que he consultado cuánto mapa he tenido delante y cansada ya de revisar y contener mi indignación, me pongo a leer su carta 31 al pinarindio y acabé de "subirme a la parra" ¿Será posible que no les baste con habernos despojado de nuestros municipios desde años ha y ahora quieren también incluir estos que aquí se mencionan? Nunca estuve, ni estaré de acuerdo con esa división político administrativa que nos cortó, por así decirlo, el oriente de nuestra provincia. Se apropiaron de los mejores y más fértiles terrenos en cuestión de viandas, preferentemente, tomaron algunos de nuestros puertos y ahora nos dejan sin ninguno. No, ni aquella división, ni esta que se propone. Y para qué proponen si de cualquier modo ya eso está hecho... Efectivamente tiene usted razón cuando dice:
"Pero “el país de la Vueltabajo” desde las lagunas de Ariguanabo, según algunos… al descender de la planicie de Anafe, según otros, o al cruzar esa pequeña vía fluvial que se ubica entre Caimito y Guanajay, (según quedó fijado durante noventa años el límite provincial; y sigue siendo reconocido aún por la jurisdicción eclesiástica)…es uno solo."
Multiplicar la provincia SI, estoy de acuerdo. Desmembrarla en provecho de otras NO, pero qué remedio, sólo lograremos coincidir en que las disposiciones anteriores y las que ahora se avecinan, lesionan el territorio en que usted vive y yo nací, con gran orgullo para mí.
Gracias doy al Cielo porque, habiendo nacido en la capital de la provincia, no me he visto en la triste disyuntiva de preguntarme a mi misma si sigo siendo pinareña o he pasado a ser habanera por obra y gracia de alguna disposición legal y administrativa.
Con un abrazo de pinareña y completamente de acuerdo con usted en su proposición final:
Provincia pinareña llamada 26 de Julio (o Artemisa) con su capital en Artemisa, responsable del territorio oriental de Vueltabajo, de Pinar del Río, de su Sierra del Rosario, de su historia de luchas y victorias y sus combates como aquellos de las lomas de Tapia o aquel que recordara Fidel en su discurso “La Historia me Absolverá”, como el más alto exponente del valor y la entrega de los cubanos todos… de esa tradición azucarera y cafetalera… de ese puñado de hombres que desde sus restos, desde el memorial en que descansan, defienden el nombre de la tierra que los mantiene vivos como pinareños.
Así sí estoy de acuerdo!”
Hasta aquí la carta recibida - una de tantas cartas de pinarindios que me premian con su correspondencia -, porque al igual que mis contertulios conforman esa aristocracia del mérito que respeto tanto.
Muy agradecido por su lectura:
Gerardo Ortega Rodríguez
poeta -historiador
Número de Teléfono en casa: (48) 778147
Correo electrónico: ortega@pinarte.cult.cu
Web Site: http://www.pinarte.cult.cu/ortega
El 3 de abril: aniversario de Pinar del Río
martes, 23 de noviembre de 2010
¿Cuáles son esas palabras que utilizaban tus abuelos que más recuerdas? JERGAS/ LENGUAJE POPULAR/ ARGOT ???
El uso del lenguaje va cambiando con cada generación. Algunas palabras caen en desuso con el tiempo, después se retoman... después se olvidan.
¿Cuáles son esa palabras que se utilizaban antes y que han caído en desuso, sin embargo aún recuerdas?
1) SU-SU:
AFRECHERO: Pájarito semidoméstico de color gris con pintas cafés, pico cónico, corto y puntiagudo, también llamado copetón y pinche. Especie de gorrión. Se Aplica a ciertas personas cuando tiene estas caracteristicas.
AFUGIAS: Angustias, penas, dificultades
AGUAMANIL: Jarro o palangana de tocador. Lavamanos. Mueble, generalmente de tres pies, donde se pone la palangana.
ALEMANISCO: Alemánico. Se dice de cierto género de mantelería labrada al estilo alemán.
ALFANDOQUE: Pasta compuesta de melado, queso y anís o jengibre. Especie de alfeñique de panela. Se le aplica a cosas o personas cuando son melosas.
ALGOTRO: Algún otro
ALMÁRTAGA: Haragán, flojo, pacato. Tonto. Zangano.
AMARTELADA: Enamorada.
AMOLAR: Molestar, fastidiar.
AMOSTAZADA: Avergonzada. Amostazar: Irritar, enojar.
ANDRÓMINA: Embuste, enredo.
ACURRUCARSE: Volverse un ovillo, encogerse.
AN QUE / Anque: aunque.
AÑAJE: Aspecto, cariz.
APEDACEA: Apedazar: despedazar, remendar.
APINORAR: Pignorar: empeñar: dejar una cosa en prenda de pago de una deuda o empréstito.
ARREQUIVES: Adornos o atavíos.
ARRUNCHARSE: Ovillarse, hacerse ovillo, encogerse.
ASINA: Así.
ATAMBOR: Tambor.
ATURRULLAR: Confundir, desconcertar, turbar.
AVISORAN: Presente plural del verbo avizorar: acechar.
BALAUSTRADA: Serie de balaustres o cada una de las columnas que forman las barandillas de balcones, escaleras, etc.
BALERO: Boliche. Pirinola.
BARULLO: Enredo
PIRINOLA:Juguete formado por una bola perforada, usualmente de madera; en el lado opuesto una cuerda une la bola a un palo de madera, en el cual se trata de encholar.
BARDAL: Cubierta de una tapia y seto o vallado.
BARRUNTO: Indicio, noticia.
BARTULILLOS: Bártulos: Enseres que se manejan. Disponerlo todo para una mudanza o viaje.
BASCA: Náusea. Ímpetu colérico o muy precipitado.
BATATILLA: Planta cuya raíz segrega una sustancia gomosa que a la vez que vomitivo es un purgante fuerte. Es empleada como enredadera ornamental por sus hojas gruesas y el cáliz de color de rosa pálido.
BIBELOT: Pequeño objeto curioso, decorativo.
BLEDO: Maleza de los prados. Planta rastrera de tallos comestibles. El bledo blanco es común en los alrededores de Medellín. es común escuchar la frase "me importa un bledo"
BOLLÓN, NA: Persona rolliza.
BOLONGUITO: Persona gruesa, maciza.
BRIBON: Ladrón, necio.
BUENAMOZA: Hepatitis.
BUREAR: Molestar, buscar pelea en plan broma.
BUSTÉ: Usted, Vusté.
CACHACO: elegante, y demasiado compuesto. Bogotano.
CANGAREJA: Cansona, empalagosa.
CARANGA: Poca cosa: Caranga Resucitada, persona que antes era de poca notariedad entre la sociedad y de repente tiene buena suerte y cambia de estatus. De aquí el dicho: Caranga resucitada pica muy duro!. Tambien es insecto.
CHALANEAR: Estrenar y mostrar a los demas lo nuevo.
CONCHUDO: Persona Cínica, descarada, arrecostada.
COSIAMPIRO: Sustitutivo de cosa, objeto o persona de quien se olvida de momento su nombre propio.
Emperifollao (do): Que va muy acicalado, muy arreglado, muy arreglado o elegante.
ENCIMA:: Ñapa, Al comprar una cosa el tendero, te da la encima, un regalo por la compra.
JETUDA: De labios prominentes y quizas caidos.
LAMPARA: sentido fig. que no sirve para nada, sólo da dolores de cabeza!
MISIÁ: Abreviación de Mi Señora, cuando por ejemplo se refiere a la patrona. (la jefa), Misiá Escopeta, como la anota JRestrepo, era una frase hecha, que utilizaban al hablar de una patrona brava: ahí viene misiá Escopeta, ahora hay quien todavia la usa para referirse a que la dama en cuestión esta de mal humor.
PECHUGONA: Persona Cínica, descarada.
PEDIGUEÑA: Que pide mucho.
PIPIRIPAO: Convite espléndido. Fiesta o baile, función casera. Se dice de Pipiripao, a una fiesta elegante o de buen gusto: mijita de puro pipiripao!
PISPA: Persona que arreglada se ve bien. Como estas de Pispo (a). Ahora ya no se usa tanto y quien la usa es frecuente que alguien le replique: Pispa es una fea arreglada!.
PUCHA: Medida de capacidad para granos y legumbres. Equivale a la 16a parte del almud. Cuarta parte del cuartillo, también se usa como medida de superficie del terreno de labranza. Era normal usarla tambien para comprar liquidos como la leche: vendame una pucha de leche. Deme una PUCHITA!: un poquito.
QUEJUMBRE: Dolencia, llanto.
REMILGADO: Que come poco, a veces melindroso.
RECHIN: Mucho calor, Rechinado: quemado
SOPONCIO: Desmayo, congoja. Me dio un soponcio cuando le vi!
TRISCAR: Criticar, Burlarse. Ella es muy triscona: que critica mucho.
TROLO: Tonto.
ALCORNOQUE: tonto
ZANGUANGO: pequeñajo
ALCAHUETE: Cotilla
2) Priscila Remigia Timotea de Jesú
"Michica" (sí, todo junto),
"martingala",
"bolímica" (por bulímica),
"bandido" (como insulto) "mecachís la mar salada" (en lugar de blasfemar como hace todo el mundo).
3) JESUS
Rodilla: paño de cocina
Fardela: bolsa de tela
Llevar sacado el jarapo: ropa por fuera
Suerte: Parcela, finca, decían voy a la suerte del camino largo, se referían a la finca que estaba en ese camino
4) Joseph Lajos
Los abuelos maternos usaban estas :
"Poner pereque" (molestar)
"Fregar la pita" (fastidiar)
"Abejorrear" (coquetear con morbo)
"Maco" (bobo)
"Cernícalo" (persona mala clase)
"Avispado" (persona sagaz,vivaz)
"Mangonear" (mortificar a alguien,dominarla)
" Titino (a)" (Persona elegante,bien vestida).
"Corroncho" ( Persona ordinaria, inculta mal hablada,o mal vestida).
"Camaján" ( Hombre grande y musculoso).
"Atembao" (Bobo,corto de entendimiento)
"Pelagato" (sin dinero,o niño pequeño)
"Lagaña´emico" (poca cosa,sin importancia)
"Pelao" o "Carajito" (muchacho,niño)
"Musengue" : ( matamosquitos o mata moscas)
"Triqui-Traque" (Fósforo que al rasparlo ardía haciendo bulla)
5) PEPITO GRILLO
me cago en la leche!
y yo le respondo : ¡y yo en el chocolate!
:unquote.
FUENTE: WWW.YAHOO.ES
Nota del Editor de este Blog,
Navegando por Internet, llegue a una pagina web
de www.yahoo.es, donde preguntaban a los
suscriptores de un Foro o Grupo que palabras
que decian sus abuelos recordaban...
Me parecieron muy simpáticas y decidí copiar
textualmente, parte de ellas.
Todo lo que figura entre las palabras" quote/unquote"
fueron copiadas.
Lic. Jose Pivín
lunes, 15 de noviembre de 2010
El peligro oculto de subir fotos a internet
Aunque se está convirtiendo en lo más normal del mundo, subir fotos a internet supone un riesgo que los usuarios medios desconocen.
¡Mirad mi nuevo coche! ¡La casa de campo de mis padres! ¡Por fin me he comprado una televisión de plasma! Todas estas frases podrían acompañar a las fotografías que todos compartimos en Facebook, Tuenti o Twitter. En ellas, mostramos cualquier novedad que haya ocurrido en nuestra vida para compartirla con nuestros amigos.
Pero, de lo que poca gente es consciente, es de que todas las imágenes que hayan sido tomadas con un teléfono móvil de última generación, o una cámara digital recién adquirida, suelen contar con una serie de datos que revelan el lugar dónde fueron tomadas.
Geolocalización
La geolocalización, así se llama esta función, permite saber el lugar exacto dónde se hizo la fotografía, gracias a la función GPS que viene de serie con casi todos los productos tecnológicos nuevos (no sólo móviles: cámaras de fotografía, vídeo y ordenadores ya incluyen este sistema). Por ejemplo, si subimos una fotografía de nuestro salón, tomada con un iPhone 4, repleto de maletas a Twitter (mediante Tweet pics) y acompañamos la imagen con una frase tipo: "Por fin nos vamos al Caribe, dos semanas de playa y fiesta", estaremos cometiendo un fallo que puede ser fatal.
La imagen va ir acompañada de las coordenadas GPS, que mostrarán la situación exacta de nuestro hogar, y estamos dando a entender que la casa va a estar desierta durante 15 días. Una verdadera invitación a que nos roben. O pueden existir casos más dramáticos, como una persona que haya sufrido maltrato o amenazas, y de esta forma esté indicando el lugar dónde se encuentra.
Los ladrones, pueden desentrañar fácilmente la situación de nuestra casa, mediante programas que sirven para esto. Este software desentraña datos ocultos de la imagen, entre los que están los datos dónde fue tomada. No son difíciles de encontrar ni de usar. Y no sólo de las fotos: también existen versiones para poder hacer lo mismo con vídeos subidos a You Tube.
¿Cómo evitarlo?
Para no encontrarnos con desagradables sorpresas, lo mejor es desactivar la geolocalización de imágenes, o en inglés, las opciones de "Metadata" o "Geotagging". La web ICanStalkU.com explica cómo desactivar estas opciones en diferentes tipos de aparatos. No suele ser fácil, ya que suelen estar escondidas en algún menú oculto.
En los teléfonos con sistema operativo Android o en los iPhone, las aplicaciones de fotografía suelen preguntar, generalmente la primera vez que las usamos, si queremos activar la geolocalización. La respuesta está clara: no.
FUENTE: www.yahoo.es
UNA VERDAD QUE A LO MEJOR DUELE A LOS JÓVENES,PERO ES MUY CIERTA.
"Usted creció en un mundo diferente, realmente casi primitivo", dijo en voz lo suficientemente alta para que lo escucharan alrededor.
"Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, internet, teléfonos celulares, aviones jet, viajes al espacio. Nuestras sondas espaciales han visitado Marte. Tenemos naves con energía nuclear y autos eléctricos y de hidrógeno. Computadoras con procesos de velocidad de la luz… y muchas cosas más".
Luego de un breve silencio el señor mayor respondió diciendo:
"Tienes razón, hijo mío; nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos jóvenes... ¡Así que las inventamos! "
Ahora, dime arrogante muchachito,
“¿Qué estás haciendo TÚ para la próxima generación?”
¡El aplauso fue atronador!
fuente: llegó en un e-mail.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Creció la cantidad de muertos por violencia policial en la República Argentina, según un estudio realizado por una "ONG",que se dedica a asesorar ...
Gustavo Carabajal
LA NACION
En lo que va de 2010, ya se registraron casi tantos casos de violencia policial como en todo 2009.
Según un estudio realizado por una Organización no Gubernamental (ONG) que se dedica a asesorar y contener a los familiares de las víctimas de abusos policiales y de las instituciones del Estado, este año hubo en todo el país 250 muertos en hechos similares al que sufrió Fabián Gorosito, el joven de 22 años torturado y asesinado en agosto pasado por policías bonaerenses en la comisaría de Mariano Acosta.
La estadística elaborada por la Coordinadora Contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) reveló que en todo 2009 hubo 252 hechos. Se trató del año con mayor cantidad de homicidios cometidos por miembros de fuerzas de seguridad de todo el país, desde que la entidad comenzó a confeccionar esa estadística, en 1996.
El estudio de la Correpi, que incluyó también las denuncias por casos de gatillo fácil, puso al descubierto un crecimiento constante de los casos de violencia policial. Según el informe, hasta 2009, el año con mayor cantidad de muertos por abusos de los miembros de las fuerzas de seguridad había sido 2001, con 241 víctimas. Esa cifra incluyó los más de 20 muertos por la represión policial en la crisis de diciembre de ese año, en varias ciudades del país.
Pero la proyección para 2010 realizada por los responsables de Correpi indicaría que este año se superarán todos los valores históricos en cantidad de víctimas de la violencia policial e institucional.
Otro dato que surge del informe dice que en lo que va de la administración kirchnerista hubo 1625 muertos en casos de violencia policial e institucional, lo que representa el 52% de los 3100 hechos registrados en todo el país desde 1983.
El informe definitivo de los casos registrados en los últimos 12 meses será presentado este viernes, a las 18, en un acto que se realizará en la Plaza de Mayo, convocado bajo el lema "Distintos gobiernos, la misma represión".
"Para aplicar la represión policial no existen diferencias de partidos políticos o de gobernantes. Todos aplican la violencia institucional. Desde los socialistas de Santa Fe donde se registra el mayor índice de casos de muertos a manos de las fuerzas de seguridad, hasta los justicialistas de la provincia de Buenos Aires", sostuvo la abogada María del Carmen Verdú, de Correpi.
Si bien las dos fuerzas de seguridad bonaerenses: la policía y el servicio penitenciario son las instituciones responsables del 42% de los 250 hechos registrados este año en todo el país, según el informe, las más violentas son las policías de Santa Fe y de Tierra del Fuego.
Tal conclusión surgió del índice de violencia institucional elaborado a partir de dividir la cantidad de habitantes de cada provincia con la cantidad de muertos.
"Cada año hay más muertos por violencia policial porque los distintos gobiernos dieron luz verde para aplicar mayor rigor en el control social y en las manifestaciones. Un ejemplo fue lo que ocurrió en la provincia de Buenos Aires con Facundo Vargas, asesinado por la policía bonaerense durante una manifestación realizada para protestar por un caso de gatillo fácil, en el que había sido asesinado Julio «Coco» Villanueva", agregó Verdú.
Los siete policías bonaerenses acusados de torturar y asesinar al joven de 22 años, en la comisaría de Mariano Acosta, en el partido de Merlo, seguirán detenidos. Así lo dispuso la fiscal de Morón Valeria Courtade, luego de tomar declaración indagatoria a tres de ellos.
En tanto que el comisario Marcelo Ciszewski, jefe de la Departamental de Merlo, aclaró que el resto de la dotación de la seccional en la que el 15 de agosto pasado fue torturado y asesinado Gorosito será reemplazado en forma progresiva.
Por su parte, la familia de la víctima sostuvo que los policías mataron a Gorosito porque el muchacho mantenía una relación sentimental con la novia de uno de los uniformados acusados, quienes fueron apresados después de tres meses de investigación.
DENUNCIA A UN AÑO
María Robert, la madre de Gabriela Viagrán, quien junto con su esposo Fernando Pomar y sus dos hijos fallecieron al volcar cerca de Pergamino el automóvil en el que viajaban, denunció que detrás de la muerte de la familia hubo corrupción policial. "Los 24 días que demoró la policía en encontrar a mi hija, a mi yerno y a mis nietos tuvo que ver con corrupción policial", aseguró la mujer, en declaraciones difundidas por Radio Mitre.
domingo 14 de noviembre, 4:00 AM
fuente: DIARIO LA NACION.COM.
Manuel QUIROGA CLÉRIGO es el ganador del segundo concurso que organiza la Editorial Poesía eres tú por su libro "Páginas de un diario."
Manuel QUIROGA CLÉRIGO
es el ganador del segundo
concurso que organiza la
Editorial Poesía eres tú
SEGUNDO CONCURSO DE
POESÍA DE LA EDITORIAL
"POESÍA ERES TÚ"
Manuel QUIROGA CLÉRIGO es el ganador del segundo concurso que organiza la Editorial Poesía eres tú por su libro Páginas de un diario, premio que en si primera edición recibió Salustiano MASÓ (poeta de la generación del cincuenta) por su libro Metafísica Recreativa. Manuel Quiroga cuenta con una larga trayectoria de creación con más de 15 libros publicados de poesía y ha recibido numerosos galardones y premios.
PÁGINAS DE UN DÍARIO hace un recorrido de la poesía de Manuel Quiroga Clérigo con poemas que van desde 1970 hasta nuestros días. La presentación del libro se realizará este Viernes, 5 de Noviembre en Castellana 210 y será emitida posteriormente en Poesía Televisión (www.Poesiatv.com)
Pueden obtener más información de
Manuel Quiroga Clerigo en http://www.clubdepoesia.com/manuelquiroga/
Páginas de un díario - Manuel Quiroga Clérigo
from Editorial Poesía eres tú on Vimeo.
November 6, 2010 · By admin
Manuel Quiroga Clérigo ganador del segundo
concurso de la Editorial Poesía eres tú.
Recitan: Manuel Quiroga Clérigo y Antonio Porpetta.
FUENTE:http://www.poesiatv.com/?p=41#comment-3
NOTA DEL EDITOR DE ESTE BLOG:
November 14th, 2010 at 2:46 am
Felicito calurosamente al poeta y escritor
Manuel Quiroga Clerigo,ganador
de este Premio Poetico.
Dos grandes poetas que admiro y
quiero fraternalmente se han reunido
en este Video trayendo palabras
poeticas y viviencias…
A Manuel lo conocí en el XIII Congreso
Internacional de Portas en Haifa,
Israel,en Septiembre de 1992.
Y lo visite en Madrid en Noviembre de 1994.
Allí me presentó a Antonio Porpetta y
su esposa, Luz María Jiménez Faro, dos
finos poetas. Ella además, Editora de "TORREMOZAS”.
En mi humilde opinión, Antonio Porpetta
es uno de los más talentosos poetas
de España de las últimas decadas.
Su amigo Manuel, no se queda atrás,
y ha ido conquistando espacios poeticos
con sus creaciones literarias y conociendo
el mundo, concurriendo a distintos
Congresos Internacionales de Poetas,
donde ha presentado sus poesías y
conoció a muchos poetas de ambos
sexos,de disitintos países.
Admiro y quiero a ambos poetas.
Para mí es un honor considerarlos
mis amigos.
Les deseo a ambos todo lo mejor !!!
Abrazos fraternos y cordiales saludos desde Israel.
.
Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al mar Mediterráneo
MIS POESIAS EN:
http://www.pivin.es.tl/
http://www.poesiaspoemas.com/jose-pivin
MIS BLOGS CULTURALES:
http://el-gallo-en-alpargatas.blogspot.com/
http://pagina1-josepivin.blogspot.com/
http://santa-fe-mi-pais.blogspot.com/
EDITOR/DIRECTOR DE:
“PAGINA 1, REVISTA DIGITAL DE CULTURA,
LITERATURA, ARTE, ACTUALIDAD, NOVEDADES
Y TANTAS COSAS BELLAS DE LA VIDA.
Suscripción gratuita : pagina1@gmail.com
En Ciudad de Buenos Aires: "Retratos de la Memoria"-Imágenes que cuentan historias- En El Espacio de Arte de la AMIA- hasta el 18 de noviembre.
El Espacio de Arte de AMIA inauguró la muestra "Retratos de la Memoria" de la fotógrafa Alejandra López, donde se exponen las imágenes de sobrevivientes del Holocausto que llegaron a la Argentina.
Cada uno de los retratos está acompañado de un texto corto que da cuenta del lugar de origen, la situación que atravesaron durante la Segunda Guerra Mundial, su llegada y la construcción de sus respectivas familias en nuestro país.
Las fotografías fueron realizadas en el 2007 y se exhiben por primera vez en Buenos Aires, al mismo tiempo que en el Museo Judío de Frankfurt, donde son parte de la muestra "Judíos Argentinos. Retratos para el Bicentenario".
A la fotógrafa Alejandra López siempre la movilizó pensar cómo y desde dónde se construye después de la tragedia. Según sus declaraciones, "siempre quiso saber cuál era el presente de esas personas que daban su testimonio y contaban el horror con la única intención de que no se vuelva a repetir".
Además, agregó que "quería hacer un registro fotográfico que dé cuenta de esto y el hilo conductor eran sobrevivientes que habían llegado a la Argentina. Quería poner el eje y valorar aquello que pudieron construir desde la nada más absoluta, desde la desesperanza más tangible".
Sus testimonios son fundamentales, por lo que vivieron durante la guerra, pero también por lo que construyeron después, porque su fortaleza y convicción son un ejemplo a emular.
A partir de esta idea inicial, la autora ha realizado un arduo trabajo para poder mostrarlos desde su plenitud. Para lograrlo hizo falta generar un lazo de empatía que les permitiese a ellos exponerse desde otro lugar.
"Retratos de la Memoria" podrá visitarse hasta el 18 de noviembre, de lunes a jueves de 10 a 19 y los viernes de 10 a 16 en el Espacio de Arte AMIA (Pasteur 633), con entrada libre y gratuita.
C1/M.B
Fuente: http://www.ciudad1.com/Notas-9324-Imagenes-que-cuentan-historias
viernes, 12 de noviembre de 2010
En España: Joaquín Pérez Azaústre gana el Premio Internacional de Poesía Loewe, en su XXIII edición, por su libro "Las Ollerías".
Madrid.(EFE).- El poeta cordobés Joaquín Pérez Azaústre ha ganado hoy el Premio Internacional de Poesía Loewe, en su XXIII edición, por su libro "Las Ollerías". El premio a Pérez Azaústre (1976), dotado con 20.000 euros y la edición de la obra en la colección Visor, ha sido dado a conocer hoy en el transcurso de una rueda de prensa.
En 2006, Pérez Azaústre obtuvo el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe de Creación Joven por su poemario "El jersey rojo", y en 2000 se hizo con el Premio Adonais con su obra "Una interpretación".
El jurado que ha fallado los premios ha estado presidido por el director de la Academia de la Lengua, Víctor García de la Concha, y compuesto por José Manuel Caballero Bonald, Antonio Colinas, José Luis Rey, ganador de la pasada edición, Jaime Files, Luis Antonio de Villena y el poeta cordobés Pablo García Baena, quien sustituye en esta edición a Francisco Brines.
La poesía "inquietante" de Pérez Azaústre
El poeta cordobés, que acudió a la lectura del fallo del jurado, que se ha hecho publico en el Museo Loewe, en plena Gran Vía madrileña, tras agradecer a todos los poetas que han formado parte del jurado la decisión, por ser "sus referentes literarios" y los que han conformado su voz poética, ha recordado que "La Ollería" es una calle de Córdoba.
"Es una calle de Córdoba que he convertido en una especie de memoria en donde el ser se puede reconstruir -argumenta-. Un espacio simbólico para la memoria. Y por una parte también es un homenaje a esos indianos que se iban a hacer las américas y que cuando volvían ya no había nada que reconociesen en estos símbolos. Y una segunda mirada sería la indagación biográfica y poética", ha sentenciado.
Azaústre, que se considera ante todo "escritor", y al que la palabra poeta le resulta "muy grande", ha comentado sentirse conforme con el termino de "inquietante" que Baena ha usado para calificar a su poemario. "Sí, inquietante me parece bien, por lo enigmático que supone su lectura para el que se acerque al libro, porque el lector no sabe lo que se va a encontrar", matiza este cordobés que ha resaltado la importancia y transcendencia que tuvo el grupo "Cántico" (al que pertenece Pablo García Baena) para todos los poetas cordobeses, que últimamente están teniendo gran acogida y repercusión.
La pasada edición del Loewe se la llevó también otro cordobés, José Luis Rey. Para el poeta Antonio Colinas, miembro del jurado, la obra ganadora es "un libro arriesgado. Hay en él una apuesta por lo nuevo, por la investigación en el lenguaje, y resuelve bien las coordenadas o el planteamiento retórico. Podría ser un poema de poemas, y se podría leer como un poema único".
Al premio Loewe 20101 se han presentado 771 participantes, procedentes de 29 países. Un 25 por ciento han procedido de Hispanoamérica, siendo Argentina, México, EE.UU: y Colombia, los países con mayor participación.
Y dentro de España, las ciudades con mayor participación han sido Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla y Alicante. El jurado que hizo publico hoy el fallo ha estado presidido por Víctor García de la Concha, y han formado parte del mismo, José Manuel Caballero Bonald, los citados Pablo García Baena, que este año ha sustituido a Francisco Brines que no ha podido asistir, y Antonio Colinas, además de Jaime Siles, Luis Antonio de Villena y el ganador de la pasada edición José Luis Rey.
jueves, 11 de noviembre de 2010
Masonería, clericalismo y anticlericalismo
quote:
Este post se refiere exclusivamente a Masonería, clericalismo y anticlericalismo; no a considerar las relaciones -si las hubiera- entre Masonería y religión o religiones, ni específicamente entre Masonería y cristianismo.
Cuando me preguntan si es anticlerical la Masonería, hay tres respuestas tres, igualmente realistas y perfectamente válidas:
1ª.- La Masonería no es anticlerical,
2ª.- La Masonería es anticlerical,
3ª.- La Masonería no es antirreligiosa ni anti sacerdotal.
Me explico:
La Masonería no es anticlerical
Desde siempre hubo clérigos masones. Anderson y Désaguliers, Frédéric Desmons y un largo etcétera de sacerdotes y obispos de diferentes confesiones cristianas se han sentado y se sientan en las Columnas de nuestras Logias. Y no pasa nada. Ellos no han visto ni ven en la Francmasonería amenaza alguna para la religión.
La primera acepción que el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) da a la voz “clerical” es: “Perteneciente o relativo al clérigo. Hábito, estado clerical”. A tenor de esto, la Masonería no es anticlerical, puesto que no se opone a que haya clérigos ni en la sociedad profana ni en sus Logias. La Francmasonería no tiene absolutamente nada en contra del clero ni de la religión, ni tampoco de las religiones.
A la Orden no le molesta ni le hace daño la existencia del clero, puesto que ella trabaja en planos diferentes a los del clero y las religiones. Así, el artículo primero de la Constitución del Gran Oriente de Francia lo deja diáfano: “considerando las concepciones metafísicas como del dominio exclusivo de la apreciación individual de sus miembros, rechaza toda afirmación dogmática”
Tampoco es anticlerical según la segunda acepción que el DRAE otorga a la voz “anticlericalismo”, es decir: “Animosidad contra todo lo que se relaciona con el clero”.
Concretando, la Orden Masónica no es anticlerical; esto es, no siente animosidad alguna contra lo que se relaciona con los diversos cleros, porque ella trabaja en planos distintos del religioso y eclesial.
La Masonería es anticlerical
La segunda acepción que el DRAE recoge sobre la voz “clerical” es la que sigue: “Marcadamente afecto y sumiso al clero y a sus directrices”. Con lo que clericalismo sería también, según el DRAE, “Influencia excesiva del clero en los asuntos políticos” (1ª acepción), o “marcada afección y sumisión al clero y a sus directrices (3ª acepción). Y anticlericalismo: “Doctrina o procedimiento contra el clericalismo” (también DRAE).
El anticlericalismo sostiene que las creencias religiosas pertenecen al ámbito exclusivamente privado del ciudadano, por lo que las organizaciones que las sustentan, al formarse como instituciones, ejercen en ocasiones influencias intolerantes y, por tanto, indeseables, política y públicamente, en el conjunto social. Surge como respuesta a la existencia de un clericalismo integrista o poder teocrático sustentado por una casta sacerdotal.
“El clericalismo es un cáncer” (Gambetta).
En ambos sentidos, efectivamente, es anticlerical la Masonería: ya que trabaja por una humanidad y una sociedad de personas libres, no puede identificarse con la injerencia del clero en la política.
La Orden propugna el laicismo (DRAE: “Doctrina que defiende la independencia del hombre o de la sociedad, y más particularmente del Estado, respecto de cualquier organización o confesión religiosa”), no frente a la religión ni a las religiones, sino frente al clericalismo y a los intentos de convertir en una teocracia a la sociedad y en vasallos y feligreses a los ciudadanos.
La Masonería no es antirreligiosa ni anti sacerdotal
Para concluir, la Francmasonería ni es anticristiana, ni antirreligiosa, ni anti sacerdotal. No se opone al clero, sino al vicio del clericalismo, que es, en sí mismo, un abuso.
Pero sí se opone a la dominación de la vida social y política por parte de instancias que propugnen el clericalismo, o injerencia del clero en los asuntos públicos y políticos.
Más allá de los adjetivos, la Masonería es sustantivamente laica.
:unquote
http://rito-frances.over-blog.es/article-masoneria-clericalismo-y-anticlericalismo-59980380.html
Denuncia del Centro Ana Frank en Ciudad de Buenos Aires
Sr. Presidente de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires
Dr. Oscar Moscariello
S/D
De nuestra mayor consideración:
Nos dirigimos a Ud. a fin de realizar una formal denuncia y solicitar se investigue la la decisión tomada por el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires de rechazar los proyectos presentados por el Centro Ana Frank en el marco de la Ley de Régimen de Promoción Cultural, conocida como Ley de Mecenazgo.
Por segundo año consecutivo el Ministerio declara *NO INTERESANTE* la enseñanza de la historia de Ana Frank, el nazismo, el holocausto, la dictadura en nuestro país y discriminaciones y violaciones de derechos humanos en nuestros días. Numerosas personas y organismos se interesan y apoyan nuestras actividades y proyectos educativos:
§ La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró Huésped de Honor a la Sra. Eva Schloss , hermanastra de Ana Frank, el pasado 9 de junio por iniciativa de la legisladora María Elena Naddeo, evento que se realizó junto al Centro Ana Frank y el cual contó con su presencia.
§ La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declaró al Centro Ana Frank y a sus proyectos de interés educativo y cultural por iniciativa de la legisladora Victoria Morales Gorleri.
§ El Ministerio de Educación de la Nación declaró de interés educativo al Centro y sus actividades bajo la resolución No 819 SE y la firma de la Viceministra María Inés Abrile de Vollmer, el último 12 de agosto.
§ El Ministerio de Defensa de la Nación ha firmado un convenio de trabajo conjunto el día 9 de junio, con expediente Nro. 16937/10 y el cual lleva la firma de la Dra. Nilda Garré.
§ El INADI ha firmado un convenio de colaboración en los proyectos educativos que lleva la firma de su presidente, Claudio Morgado, el 21 de enero de 2010.
§ El Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires ha firmado un convenio con nuestro Centro en 2009 y está a la firma un nuevo acuerdo en el corriente año con el Lic. Esteban Bullrich quien también visitó y elogió nuestro Centro; además de la realización de diversas acciones concretas, como la distribución de 29.000 ejemplares del Diario de Ana Frank en las escuelas, un Concurso Literario y la inclusión en Agenda Educativa entre otros.
§ La Honorable Cámara de Diputados y la de Senadores de la Nación tienen iniciativas similares de Declaración de Interés Educativo y Cultural que están siendo presentadas por representantes de diferentes bloques.
Cabe destacar también que el Centro Ana Frank está desarrollando un *Programa de Museo Modelo de Integración para todas las Capacidades, *en cuyo marco ya ha desarrollado acciones para discapacitados sordos e hipoacúsicos y lo está haciendo para personas no videntes. El objetivo radica en facilitar el acceso a la historia de Ana Frank a todos las personas con discapacidades, en especial adolescentes y jóvenes.
Esto también *NO resulta INTERESANTE*para el Ministerio de Cultura de la Ciudad. Quienes integran nuestro Comité de Honor adhieren a la misión del Centro Ana Frank y lo consideran de un profundo interés educativo y cultural. Forman parte del comité; Dr. Ricardo Lorenzetti, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Estela Carlotto, Presidenta de la Asociación Abuelas de Plaza de Mayo, Aldo Etchegoyen, Obispo Metodista co-presidente de la A.PD.H., Lic. Cristina Calvo, Caritas, Naomi Meyer, esposa del Rab. Marshal Meyer integrante de la CONADEP, Omar Abboud, ex presidente de la Comunidad Islámica de la R.A., Henk Soeters, Embajador de los PaísesBajos, Daniel Goldman, Rab. De la Comunidad Bet El y Mónica Dawidowicz, Sobreviviente de la Shoa.
Cerca de 200 escuelas han visitado el Centro en sus 15 meses de existencia *y sus más de 400 visitantes alumnos y docentes por semana *consideran a este museo interactivo de gran interés, cifras que posiblemente lo conviertan en el Museo más visitado por adolescentes y jóvenes de la ciudad. También lo consideran de interés los cientos de visitantes que dejan conmovedores textos en el libro de firmas luego de concluir la visita.
Han visitado el Centro Ministros y Secretarios, Diputados y Senadores, miembros del Poder Judicial de la Nación y de la Provincia, Embajadores, miembros de organismos de DD.HH. y ONGs; y lo consideran de enorme interés al igual que diversos Municipios y Gobiernos provinciales con quienes se realizan actividades.
Únicamente el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires lo considera *NO INNOVADOR NI DE INTERÉS CUTURAL PARA LA CIUDAD . De esta manera nos lo hizo saber oficialmente el 30 de agosto, manifestando haber sido incluido en el Acta 40 de fecha 17/08 entre los “Proyectos no declaración de interés cultural por el Consejo”*
El Centro Ana Frank procura su financiamiento con el apoyo de adherentes y amigos mientras que los alumnos de escuelas públicas de la ciudad ingresan en forma gratuita. La Ley de Promoción Cultural es una alternativa para que el indispensable acompañamiento por parte de empresas amigas posibiliten nuestro desarrollo.
Queremos denunciar esta ofensiva DECLARACIÓN DE NO INTERÉS y solicitar se investigue acerca de los reales parámetros utilizados para determinar si un proyecto resulta interesante y cuál no. ¿Habrá Proyectos que estarán atravesados por intereses económicos, personales o afinidades individuales? ¿Cumple la aplicación de la Ley con los objetivos que establece? ¿Habrán rechazado los proyectos del Centro Ana Frank por motivos ideológicos? Esto nos preocupa de sobremanera.
El Centro Ana Frank es el primero en América Latina y estamos sumamente orgullosos de sus desarrollos, al igual que todos los que lo consideran de enorme valor para nuestra Ciudad y para nuestro País.
Consideramos que el Ministerio ofende la historia, la memoria y a todos y cada uno de los ciudadanos de Buenos Aires. Desde ya confiamos en que pueda acompañarnos en esta enorme preocupación, ayudándonos a solicitar al Ministro de Cultura de la Ciudad que explicite públicamente esta bochornosa decisión. Desde ya muchas gracias y confiamos en que esta grave situación sea reparada. Saludan atentamente,
Dr. Julio Toker Lic. Héctor Shalom
29/10/2010
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Los 9 mitos más grandes de la cocina
1. No pasa nada si comés un alimento vencido
Falso. La fecha de caducidad indica que, pasado ese día, el producto pierde su calidad y valor nutricional, así que mejor no arriesgarse. Los alimentos no perecederos, como los cereales, granos y pastas secas, escapan a la regla. Si fueron conservados herméticamente cerrados, en un ambiente seco y fresco, deberían estar bien para comer.
2. Nunca hay que descongelar la comida a temperatura ambiente
Verdadero. Si descongelás el bife en la mesada tenés que saber que las bacterias nocivas para la salud se están duplicando cada 20 minutos. La forma más segura de descongelar alimentos es en la heladera, en el microondas o en una bolsa de plástico bajo el chorro de agua fría.
3. No es seguro comer alimentos envasados en latas abolladas
Falso. Mientras la abolladura no haya perforado la lata, no esté ubicada en las costuras, en la tapa o en la base, no es peligroso. Lo que hay que evitar es el consumo de alimentos envasados en latas hinchadas, con protuberancias, oxidadas, o con evidencias de manipuleo descuidado. Si dudás, siempre podés elegir otra.
4. Durante la cocción se evapora todo el alcohol
Falso. Siempre queda un residual. Después de un breve hervor, permanece el 85% del alcohol, tras una hora a fuego lento el 25%, y luego de tres horas, el 5%. Para darte una idea, después de hervir una salsa con alcohol durante 30 minutos, queda 35%.
5. Las sobras deben tirarse después de una semana
Falso. Guardá los saldos y retazos de la cena por tres días, no más. Sobre todo, las carnes, lácteos y jugos de fruta. Pasado ese tiempo, aumenta el crecimiento de microorganismos nocivos para la salud. Si ya sabés que no vas a volver a tocar ese pastel de papa, metélo en el freezer.
6. No se debe guardar los huevos en la puerta de la heladera
Verdadero. Conviene almacenarlos en el envase original y en un estante, para evitar los cambios de temperatura a los que estarían expuestos si estuvieran en la puerta. De esa manera se mantiene la calidad del producto.
7. Rellenar reiteradamente las botellas de agua pude ser perjudicial para la salud
Verdadero. Es un clásico en las oficinas, que casi nadie está dispuesto a admitir. Muchas veces se rellena el botellón de agua del dispenser sin lavarlo adecuadamente, lo que permite la acumulación de bacterias. Antes de hacerlo, conviene enjuagarlo con agua caliente, jabón y cepillo.
8. Los alimentos deben enfriarse antes de ser guardados en la heladera
Verdadero. Conviene dejarlos reposar dos horas, como máximo. El frío ayuda a mantener las cualidades de los alimentos por más tiempo e impide que la mayoría de las bacterias se desarrollen en dosis dañinas. Si guardás algo caliente en la heladera, sube la temperatura y se puede perder la refrigeración de todo lo que tenés adentro.
9. El teflón es cancerígeno
Verdadero y falso. Lo que se sabe hasta ahora es que el teflón, a partir de los 370 grados, libera hasta 15 gases tóxicos, de los cuales dos son de naturaleza cancerígena. ¿Quién pone la sartén a esa temperatura? No sabemos, pero ante la duda podés tomar ciertas precauciones, como ventilar la cocina, descartar las sartenes que tengan el esmaltado rayado, gastado o quemado y evitar dejar la sartén de teflón al fuego por mucho tiempo.
fuente: Planeta JOY- via www.yahoo.com.ar
martes 9 de noviembre,
Literatura de Mexico: La voz de fuego de Liliana Blum
La voz de fuego de Liliana Blum
por Elena Méndez
Fotografías
Herminia Dosal
Liliana Blum. Cabello rojo, ideas incendiarias. Aire de princesa victoriana. Una prosa agridulce, límpida.
Liliana Blum nació en 1974, en Durango, Durango; radica en Ciudad Madero, Tamaulipas. Es Licenciada en Literatura Comparada por la Universidad de Kansas y Maestra en Educación con especialidad en Humanidades por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM); de ambas instituciones se graduó con Mención Honorífica.
Sus cuentos han sido publicados en importantes revistas, tales como El Cuento, Aleph, FEM, The Dirty Goat, Tierra Adentro, Baquiana, Eclectica, Arkansas Literary Forum, Inch, Literal, The Bayou Review, Story South, Mslexia, Alborada, Reflexiones: revista virtual del sistema ITESM; Letralia, El collar de la paloma y Ficticia.
Su cuento ‘Una golondrina de madera’ fue incluido en el libro La cabalgata y otros dos (Plaza y Valdés, 1992).
Ha sido considerada en las antologías de los concursos de Creación Literaria del Sistema ITESM (1991, 1992, 1999 y 2001).
Por otro lado, aparece con los ensayos ‘Sobre plenitud’ y ‘Sobre los inquilinos de su ‘yo’ ‘ en el libro Oleajes (Universidad del Noreste-Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas, 1998).
Logró una mención honorífica en la segunda edición del concurso ‘¿El crimen como una de las bellas artes?’ y está incluida en la antología ¿El crimen como una de las bellas artes? II, con el cuento’“Modelo para armar’ (Miguel Ángel Porrúa Editor, 2003).
De 1997 a 2002 Blum impartió clases de redacción y literatura en el campus Tampico del ITESM.
Ha obtenido las siguientes becas: de 1990 a 1993, la de Excelencia por el ITESM, campus Querétaro; de 1993 a 1996, la Tuition Weaver for International Students, por la Universidad de Kansas; de 1998 a 2002, la de Maestría para Profesores, por la Universidad Virtual del ITESM; de 2001 a 2002, la de Jóvenes Creadores, por el Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tamaulipas (FONECAT); de 2004 a 2005, la de Jóvenes Creadores por el Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA); y de 2005 a 2006, la de Creación Artística, otra vez, por el FONECAT.
En el 2006 obtuvo la mención honorífica en Cuento con ‘Las horas de la mañana’, dentro del Concurso Interamericano de Cuentos Fundación AVON para la Mujer, en Buenos Aires, Argentina (próximamente aparecerá la respectiva antología).
Ese mismo año ganó el Premio Nacional de Cuento Beatriz Espejo con el cuento ‘Techo de bello corte o los funestos efectos que deja la lectura en las mujeres sin oficio ni beneficio’.
Su minicuento ‘Una entrada de mi bichonario personal: sapo’, fue incluido en La difícil brevedad: selección de minicuentos (compilación de Héctor Alvarado Díaz y Patricia Laurent Kullick (Casa de la Cultura de Nuevo León-CRIPIL Noreste, 2006).
Colabora semanalmente para TampicoCultural.com.mx.
Su primer cuentario se titula La maldición de Eva (Editorial Voces de Barlovento, Tampico, 2002).
Su segundo cuentario, llamado ¿En qué se nos fue la mañana? obtuvo el primer lugar del III Concurso Regional de Literatura Juan B. Tijerina. La edición corre a cargo del Instituto Tamaulipeco para la Cultura y las Artes (ITCA). Pronto estará a disposición de los lectores.
Durante este año saldrá The curse of Eve (traducción al inglés de su primer cuentario), que incluye los textos del libro original y otros distintos. La traducción corre a cargo de Toshiya Kamei; la edición, por parte de Host Publications.
Los temas que obsesionan a Blum son: el pesimismo, la misoginia, la violencia (en particular, doméstica), el hastío, la soledad, la muerte; mismos que presenta con enorme ironía, crítica social, un lenguaje conciso y poético.
Conocí a Liliana Blum por internet. Tenía noticia de su existencia gracias a Eve Gil [Nota 1], quien le dedicara un artículo en su columna La Trenza de Sor Juana. Tiempo después, la propia Eve nos incluiría en una ponencia sobre narradoras norteñas, misma que me permitió subir a mi blog. [Nota 2] Liliana leyó el texto; dejó un comentario sobre feminismo y literatura. La contacté y desde entonces somos amigas (aún no nos conocemos personalmente).
Me responde este cuestionario vía internet. Declara haberlo hecho ‘bajo el influjo de una droga antigripal y de un cerebro congestionado’.
- ¿Todo escritor es en el fondo un solitario?
No me atrevería a generalizar a todos los escritores. En mi caso, diría que más bien soy una solitaria en la superficie y no tanto en el fondo. De niña era la más callada y tímida del salón, pelirroja con trenzas que otras niñas malaleche jalaban sin que yo me defendiera. Pasaba los recreos contando hormigas en el patio, hasta que llegó otra solitaria como yo y entonces contamos las hormigas juntas. Mis amigos de cada época de mi vida nunca llegan a más de tres. No me gustan los eventos sociales y siempre prefiero los lugares con poca gente. Peleo y añoro cada minuto que puedo estar conmigo misma. Así que, en la superficie, se podría decir que soy una solitaria, incluso una antisocial. Pero no en el fondo, porque necesito a la gente y a sus vivencias para mis propias historias. Me gustan las pláticas en las que alguien relata íntimamente algo, aprecio la tibieza y la cercanía de la piel de mis hijos, la compañía de mi perra dormida a mis pies.
Supongo que en algún momento todos necesitamos espacios de tiempo a solas, sin que eso signifique ser un solitario. En inglés puedes decir loneliness para la sensación de abandono que surge cuando deseas y no estás acompañado, pero también está solitude, que implica estar a solas con uno mismo, de una manera voluntaria y positiva. Es en esos momentos de solitude cuando uno puede pensar, escribir y finalmente crear. Y en ese sentido, sí, soy solitaria.
- ¿Cómo influyen Margaret Atwood [Nota 3] y Rosario Castellanos [Nota 4] en su narrativa?
A Margaret Atwood la leí por primera vez gracias a un profesor de mi carrera, Karl Woelz, y le estoy agradecida de una manera que no te imaginas. No sé si yo misma fuera capaz de explicar la forma en que esta escritora ha influido en mi narrativa; me temo que no tendría la objetividad para hacerlo. Lo que sí te puedo decir es que agradezco que ella exista por las horas de placer que sus novelas y cuentos y libros de ensayos me han proporcionado. Podría decir que Atwood es un modelo a seguir porque nada me gustaría más que alguien sintiera al leer mis textos lo que yo siento leyéndola a ella. La admiro profundamente y la leo con un gusto enorme. Supongo que eso se refleja (como todo lo que pasa en mi vida, malo o bueno) en lo que yo escribo, pero no sabría decir de qué manera. Si fuera una niña diría que de grande me gustaría ser como ella. Llegar a su edad y poder sonreír como lo hace ella desde las solapas de sus libros.
En cuanto a Rosario Castellanos, fue una sorpresa conocerla porque cuando lo hice, me di cuenta de que teníamos una cierta afinidad en los temas y en la forma de tocarlos. Los relatos en Álbum de familia son mis favoritos y los más parecidos a mis textos. Odio admitirlo, pero no había leído nada de Rosario Castellanos hasta 1997 y lo lamento mucho. Disfruto mucho de su prosa y definitivamente los suyos son los temas de los que me gusta leer. Así que, aunque no hay una voluntad consciente de imitar a cualquiera de estas autoras, sí puedo decir que el gusto y la admiración que tengo por sus trabajos debe de trasminarse de alguna manera en las cosas que yo hago, sin que eso quiera decir que yo no tenga mi propio estilo lilianesco de teclear mis ideas.
- ¿Se considera feminista? En tal caso, ¿cómo incidiría dicha condición en lo que escribe?
El feminismo es un concepto muy heterogéneo y complejo. Hay muchos subtipos, desde el marxista, el radical, el sicoanalítico, el posmoderno, el socialista, el anarquista, el cristiano, el individualista, hasta el separatista, pasando por varios más. Virginia Woolf se oponía al término, a pesar de que hoy por hoy se le considera un icono del feminismo. Actualmente se habla de una primera, segunda y una tercera ‘ola’ de feministas. Así que la cosa es complicada. No podría decirte que me considero feminista o no, porque ciertamente no conozco detalladamente cada una de las subcorrientes dentro de todos los movimientos feministas.
Ahora bien, sé que algún escritor maduro y radical se ha referido a mí como una ‘pinche vieja feminista’. Contestando a tu pregunta pues, más bien otras personas asumen que soy una feminista, pero yo nunca me he colgado ninguna etiqueta. Ciertamente comulgo con algunas ideas que se pueden considerar feministas. Sé distinguir entre hombre y mujer (sexo biológico) y lo masculino y lo femenino (los roles que determinada sociedad y tiempo asignan a los hombres y a las mujeres), y creo que las diferencias biológicas existen y deben de ser reconocidas, pero no deberían usarse para favorecer o discriminar a ninguna persona a partir de ellas.
Yo no odio a los hombres (al contrario, he amado a muchos hombres y amo a mi esposo profundamente), pero desapruebo las acciones de algunos hombres en relación a algunas mujeres. Idealmente las relaciones entre los dos sexos deberían darse en el terreno de la igualdad, la tolerancia y el respeto, pero estoy consciente de que la realidad no siempre es así, en especial la de muchas mujeres de nuestra cultura, y eso es algo que yo no puedo pasar por alto porque lo veo cada día, en los medios, en la gente que conozco, en algunas partes de mi propio pasado.
En mis textos yo no pretendo decir cómo deberían ser las cosas, sino que me limito a mostrar algunas cosas que yo veo. Tal vez mi naturaleza pesimista me hace concentrarme en las partes negativas, pero las mujeres de mis narraciones casi siempre la tienen muy mal.
- ¿A qué atribuye que el género de cuento no sea tan leído ni tan vendido en la actualidad?
No tengo ninguna estadística a la mano, pero sospecho que el cuento se debe de leer y vender un poco más que la poesía, por ejemplo, pero menos que la novela, y que cualquiera de estos géneros juntos no puede competir en número de lectores y ventas con los que tiene la superación personal o el chisme político.
Pero en cuanto a tu pregunta, que tiene que ver con el cuento en particular, mi teoría es que se lee menos cuento porque la mayoría de la gente tiene una idea equivocada respecto al género. Si cualquier persona me pregunta qué escribo y yo digo ‘cuento’ generalmente la reacción es decir ‘qué lindo’ y pedirme uno para sus hijos. Es decir, que para el ciudadano común y corriente que no es un lector regular, cuento es sinónimo de cuento infantil o de hadas. Luego de una explicación sesuda de mi parte, me preguntan: ¿entonces es como una novela, pero más cortita? Suspiro y es a lo único que puedo aspirar, que se lleven la idea de que un cuento es como una novela, sólo que más corto. Tal vez por eso nadie quiere leer un cuento: piensan que se encontrarán con Caperucita Roja, o peor, con alguna versión waltdisneysiana (sic) de algún clásico infantil. Y francamente, dirán, para eso mejor rentan el DVD.
Uno pensaría que para quien se inicia en la lectura, sería más fácil empezar con cuentos (por su trama única, por su extensión) que por una novela, no digamos una novela clásica, pero al parecer no es así. Tal vez haya un cierto prejuicio en contra del cuento, como si sus autores fueran novelistas frustrados que no han podido escribir la gran novela de sus vidas y se contentan con abortos de cuento. No lo sé. En todo caso, la falta de lectura de este género y sus pocas ventas, se pueden achacar a la falta de cultura del mexicano para leer literatura en general y a las editoriales, que no siempre quieren arriesgarse a publicar a los cuentistas.
- Sus personajes están inmersos en el hastío. ¿A qué se debe esto?
Mis personajes suelen estar insatisfechos con sus vidas y esto les provoca un hastío existencial. Una combinación de malas decisiones, destino, sociedad, falta de acción, los llevan a estar estancados en un estado del que ansían salir. La mayoría de mis personajes se ahoga en su propia situación personal y en algún momento toman la decisión de no seguir así, aunque no siempre con resultados favorables.
Creo que la mayoría de la gente que veo cada día sufre de hastío. No creo sea un mal de nuestro tiempo, detesto eso de antes-no-era-así o en-mis-tiempos-eso-no-pasaba. Supongo que el hastío es parte de la naturaleza humana y que llega más fuertemente a aquellos que de alguna manera no han logrado descubrir lo que les apasiona y les hace feliz. Muchos corren por el camino equivocado (el éxito, las luces, el dinero) y de pronto se encuentran con que eso les produce hastío también. Yo en cambio lo tengo bien claro: mientras tenga la capacidad de amar a alguien, mientras tenga la posibilidad de escribir, mientras pueda seguir leyendo, haciendo sudokus y armando rompecabezas, no me hastiaré jamás. No seré una viejita cascarrabias a la que se le acaba la vida cuando los hijos dejan el nido, eso lo sé. Pero mis personajes siempre se encuentran en el punto en el que se dan cuenta de que deben de cambiar o el hastío terminará con ellos.
- ¿Por qué le obsesiona el tema de la muerte?
¿Y a quién no le obsesiona? La lucha por la eterna juventud no se trata meramente de vanidad. Queremos permanecer (o al menos lucir) siempre lo más jóvenes que podamos porque sabemos que al final de la juventud, generalmente viene la muerte y todos pensamos que nuestra vida es importante y no debería de terminar. Pero sé que te refieres a la muerte que aparece constantemente en mis cuentos, casi siempre inducida por alguno de los personajes.
Es cierto que tengo una malsana fascinación por el acto de un ser humano cortando para siempre la vida de otro. Una vez más, es la naturaleza humana la que siempre me maravilla y me intriga. Yo misma no soy capaz de matar una cucaracha con mi propio pie ni una mariposa negra, que tengo me aterran, así que estoy segura de que no me atrevería a matar a un mamífero ni mucho menos a un congénere. Pero, ¿qué tal si alguien quisiera matar a uno de mis hijos, por ejemplo, y la única forma de evitarlo fuera haciendo lo propio con el atacante? ¿Lo haría yo? Por supuesto, sin pensarlo. Eso es precisamente lo que me obsesiona. En qué circunstancias mis personajes se atreven o se ven forzados a cruzar esa línea.
- Háblenos de su interés por la literatura infantil.
Otra de mis obsesiones, para seguir con eso. El comprar libros infantiles es más bien un fetiche para mí. Tengo mis autores favoritos (Roal Dahl, Christine Nöstlinger, Arnold Lobel, entre otros) y a mis ilustradores favoritos (Anthony Browne, Satoshi Kitamura, Juan Gedovius) y mi misión es tener todos sus libros.
Yo crecí leyendo, aunque no siempre lo que me hubiera gustado leer. Yo tenía al alcance las bibliotecas de los abuelos y la de casa (en las que encontré libros que me traumatizaron por un tiempo, otros que me marcaron, etc.), pero no había nada que fuera especialmente para mi edad. Estaban los libros clásicos de hadas, sí, pero siempre me resultaron algo aburridos y aterradores a la vez. Además, hay un cierto número de cuentos de hadas; se leen y listo. ¿Qué más hay? Las versiones de Walt Disney, que detesto hasta la fecha.
Ahora que soy adulta, me doy cuenta de que existe la literatura infantil contemporánea, hecha para niños de cierto rango de edad, sin moralejas, con ilustraciones preciosas y situaciones con las que los niños pueden identificarse. Me interesa la literatura infantil porque me gusta leerla, además de que me fascinan los formatos de los libros, el hecho de que existan editoriales que tengan su propia línea infantil en la que lo mismo se encuentren autores nacionales que grandiosos extranjeros.
Mis hijos tienen un par de libreros llenos con libros desde para bebés hasta para niños de doce años. Me gusta leer con ellos y leer sola. La última vez que fui a una FIL, compré más libros infantiles que para adultos. Tal vez estoy llenando un vacío de mi niñez, no lo sé. El caso es que así como consumo literatura infantil, he intentado también producirla, pero hasta ahora, sin mucho éxito.
- Ante el aura pesimista en su obra, uno se queda con la idea sostenida en el promocional de la película Crónica de un desayuno [Nota 5]: ‘nadie mejor que tu familia para romperte la madre’ . ¿Eso buscó trasmitir?
Nunca vi esa película, así que no podría haber buscado trasmitir eso. Pero tienes razón en decir que hay un aura pesimista en mi obra. Supongo que personalmente mi forma de ver la vida es un poco oscura y desesperanzada, tal vez porque no creo que Dios, si es que existe y mira que tengo serias dudas, tenga algo que ver con lo que sucede aquí abajo. Creo que la naturaleza humana es esencialmente más mala que buena (con sus excepciones) y que no se puede esperar mucho porque los seres humanos somos, bueno, como somos, y sólo nos tenemos a nosotros mismos.
Fuera de un cuento que hice hace muchos años en la prepa, mi papá nunca más ha leído nada mío, precisamente porque retrato las cosas ‘feas’ que les pasan a las personas. Él me preguntó: ‘¿por qué no puedes escribir de algo bonito, positivo?’ Aunque quisiera, no puedo escribir sobre lo que no he visto. Además, con lo bonito y lo perfecto no hay conflicto. Todos viven felices. ¿Para qué escribirlo? Todo será un la-la-la armonioso, así que mejor nos ahorramos unos kilos de papel. En mi caso particular, el promocional de la película sí aplica, pero no en mi trabajo narrativo. Pero como decía la nana Goya, ésa es otra historia y no cabe en esta entrevista. Espera. La nana Goya no dijo todo eso. Estoy poniendo palabras en su boca y no debería, porque la nana Goya es una referencia nacional. Retiro lo dicho.
- ¿Cuál es su perspectiva sobre la literatura femenina producida en México hoy en día?
El tema de la literatura femenina es un puerco espín que nadie quiere agarrar sin guantes. La cuestión de si existe o no una literatura ‘femenina’ da para una larga disertación y varios seminarios y conferencias y debates y libros. Así que mejor cambiaré un poco tu pregunta y sustituiré ‘literatura femenina’ por ‘literatura escrita por mujeres’, lo que nos limita a la producción literaria de otras escritoras mexicanas. Hecho esto, debo tomar aire, para ver si puedo cómo empezar.
Primero, no me siento con la seguridad para decir que he leído a todas las escritoras que producen literatura en México hoy en día. Así que en todo caso, puedo hablar sólo de una pequeña muestra de todas esas escritoras que existen, pero que, por una u otra razón, no he tenido oportunidad de leer. No diré nada de la generación de escritoras en las que está Elena Poniatowska, Ángeles Mastretta, Ethel Krauze, Beatriz Espejo, Silvia Molina, Guadalupe Loaeza, Carmen Boullosa, Elena Garro, Laura Esquivel, etc. Bueno, me retracto, lo único que diré es que me quedo con la Garro, con la Espejo y con la Molina. Pero tú me preguntas de mi perspectiva sobre la literatura escrita por mujeres que se produce hoy en México, así que asumiré que te refieres a las nuevas voces, es decir, a la nueva camada de escritoras mexicanas.
Entre las escritoras que ya han chapoleado el difícil camino editorial, hay varias que me gustan mucho y que considero poseen mucha calidad, como Cristina Rivera Garza, Eve Gil y Ana García Bergua. Están también escritoras aún más jóvenes, como Glafira Rocha y Gabriela Torres Olivares, que son muy talentosas, pero mucho menos conocidas. ¿Mi perspectiva? Contrario al sentimiento popular (muchas veces con dentadura postiza) de que todo tiempo pasado fue mejor, yo creo que salvo algunas excepciones, lo que las nuevas generaciones nos ofrecen es una propuesta más interesante, menos pretenciosa y más profunda. Pero claro, podría estar equivocada, como me sucede todo el tiempo.
- Platíquenos de la traducción de su libro La maldición de Eva al inglés.
Bueno, como dicen los artistas y los deportistas, ‘todo se lo debo a mi manager’, yo todo se lo debo a mi traductor. Se llama Toshiya Kamei y llevamos ya un par de años trabajando juntos. Yo nunca había pensado ser traducida, pero él me contactó luego de leer un cuento mío en Ficticia.com me pidió permiso para traducirlo y yo dije que sí, sin pensarlo mucho. Ahora me felicito por haberlo hecho, porque a las pocas semanas Toshiya me escribió para decirme que el texto había sido aceptado en una revista de Estados Unidos. Y luego en otra, de Inglaterra. Después me pidió más cuentos y para hacértela corta, te diré que él ha traducido y logrado colocar más de veinte (ya perdí la cuenta) de mis cuentos en revistas norteamericanas en su mayoría, tanto de formato electrónico como impreso, además de conseguirme un book deal con Host Publications, de Nueva York.
Ahora déjame que te platique del libro que saldrá para finales de este 2007. Te aclaro primero que no se trata de una simple traducción de mi libro con el mismo nombre, sino una colección de una gran parte de mis narraciones, incluidas las seis de La Maldición de Eva y muchas otras. Los editores de Host Publications decidieron que le darían al libro el nombre del cuento homónimo, porque les parecía atractivo.
- Pero te cuento la historia de este libro porque es como una fábula de Esopo.
Había una vez una codorniz que era escritora y estaba segura de que era muy buena en su oficio, puesto que ya le habían publicado varias cosas e incluso algunas revistas le habían pagado por sus textos traducidos. A la codorniz la traducía una hormiguita muy diligente, que logró colocar uno de sus textos en una revista llamada The Dirty Goat. La codorniz exigía su pago monetario, de lo contrario, no daría su permiso de publicación. La hormiguita se sentía en un dilema y hasta pensó en pagarle de su propia bolsa a la codorniz para que ésta accediera a publicar, ya que la revista pagaba con ejemplares y no con dólares. Al final la hormiguita tuvo que decirles a los del chivo sucio que el autor no publicaría si no se le daba dinero, pues, decía la codorniz, se denigraría como autor, puesto que ya era una codorniz establecida y no quería malbaratar su trabajo intelectual. Así que los de la revista le preguntaron a la hormiguita: ¿y no tiene otras cosas ya traducidas? Y entonces la hormiguita les mandó un par de textos de una orangutana, y la revista los aceptó, y más tarde, la editorial a la que pertenece la revista, se interesó en esa orangutana y le propuso a la hormiguita y a ella si les interesaba hacer un libro.
Moraleja: no desperdicies las buenas oportunidades por unos cuantos dólares. La avaricia y el ego de unos es la oportunidad de otras. Amén.
Y ésa es la historia, mi querida Elena. Creo que esto ya fue para largo. Gracias nuevamente por interesarte en lo que yo tenga que decir.
Nota 1: Nacida en Hermosillo, Sonora, en 1968. Autora de cuatro novelas: Hombres necios, El suplicio de Adán, Réquiem por una muñeca rota y Cenotafio de Beatriz. Está por publicar un libro de cuentos, Sueños de Lot, y otro de ensayos, Jardines repentinos en el desierto, con los que obtuvo en el 2006 el Premio Nacional de Literatura Efraín Huerta y el del Concurso del Libro Sonorense, respectivamente.
Nota 2: Dicha ponencia, titulada ‘Bárbaras del norte o el síndrome de la triple frontera: Narradoras de la frontera norte’, fue leída durante el IV Festival de la Literatura del Noroeste 'Trasladando fronteras', realizado en Tijuana, Baja California, del 8 al 11 de noviembre del 2006 (Mesa: La historia de la literatura de la región noreste y noroeste, con Gabriel Trujillo Muñoz, Víctor Soto Ferrel, Adolfo Morales, Martha Piña, Gilberto Ibarra Rivera y Vicente Alonso). Puede consultarse en: http://letaniadelajovensuicida.blogspot.com/2006/11/brbaras-del-norte-o-el-sndrome-de-la_19.html.
Nota 3: Poeta y novelista originaria de Ottawa, Canadá (1939). Su obra conjunta ha sido galardonada con el Premio Internacional del Welsh Arts Council's (1982).
Nota 4: Poeta, novelista, cuentista, ensayista, dramaturga y diplomática mexicana, nacida en 1925 en México, Distrito Federal. Becaria Rockefeller en el Centro Mexicano de Escritores en el periodo 1954-1955. Murió en Tel Aviv, Israel, en 1974.
Nota 5: Crónica de un desayuno: Película mexicana, escrita por Jesús González Dávila; realizada en el 2000 bajo la dirección de Benjamín Cann y producida por Bruno Bichir, Epigmenio Ibarra y Matthias Ehrenberg. Protagonizada por María Rojo, Bruno Bichir, Eduardo Palomo y Angélica Aragón.
__________________________
MÁS DE LILIANA BLUM:
http://lasalasdelalacran.blog.com/
__________________________
DATOS DE LA AUTORA:
Elena Méndez (Culiacán, Sinaloa, México, 1981).- Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la Universidad Autónoma de Sinaloa. Narradora. Ha participado en los talleres literarios de los escritores mexicanos María Baranda, David Toscana y Cristina Rivera Garza. Cuentos suyos han sido publicados en TEXTOS, La Pluma del Ganso, La Línea del Cosmonauta y Expreso; y en www.aviondepapel.com , www.letras.s5.com, www.homines.com y www. antilibros.com.
20/01/2007
fuente: HOMINES.COM
martes, 9 de noviembre de 2010
Se publica "Cuerpo plural", espejo de la poesía hispanoamericana de hoy
Se trata de una ambiciosa antología que incluye además un DVD realizado por la Agencia Efe en el que los 58 autores, de diecinueve países hispanohablantes, nacidos entre 1959 y 1979 y seleccionados por el poeta y profesor venezolano de Literaturas hispánicas modernas Gustavo Guerrero, recitan sus textos en su entorno personal.
El libro, que ha sido presentado hoy por la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, el director de la editorial Pre-Textos, Manuel Borrás, el presidente ejecutivo de la Agencia Efe, Alex Grijelmo, y José Manuel Moreno Alegre, representante del Banco de Santander, viene a llenar un vacío y muestra la pluralidad de voces poéticas que hoy coexisten desde México hasta la Patagonia.
Un grupo de poetas a los que Gustavo Guerrero ha añadido la representación de la llamada literatura chicana, por medio de Levi Romero, nacido en Nuevo México (EEUU) en 1961, y ha dado voz al poeta chileno de origen mapuche Jaime Luis Huenún, que escribe en las dos lenguas.
"A partir de los 80 se produjo un punto de inflexión en la literatura que rompió con la tradición temática de los poetas perfectos, cuya poesía hoy en Latinoamérica está en decadencia. La mirada de los poetas de hoy no es nada metafísica y está más preocupada por el lenguaje de la vida cotidiana", ha explicado a Efe Gustavo Guerrero.
Así, los poetas representados en eta antología, entre ellos Jorge Calavid (Colombia), Juan Carlos Ramiro Quiroga (Bolivia), Sergio Parra (Chile), Edgardo Dobry (Argentina), Otoniel Chevara (El Salvador), Mayra Santos-Febres (Puerto Rico) o Tania Montenegro (Nicaragua), si tienen algo en común, en opinión de Guerrero, es la ausencia de una preocupación nacional o identitaria, y el deseo de mostrar sus diferentes orientaciones.
La diversidad ética, estética y las diferentes orientaciones sexuales están muy presentes, como la homosexualidad o la transexualidad. Es el caso del venezolano Jorge Vessel, de 31 años, que escribe bajo diferentes heterónimos de mujer.
"Si los he escogido aquí como referencia -escribe Guerrero en el prólogo- no es porque crea que existe entre ellos una suerte de sensibilidad común o un aire de familia, sino porque constituyen histórica y literariamente la primera o las primeras generaciones de poetas hispanoamericanos que crecen, se forman y comienzan a publicar en esas aguas revueltas que son nuestras últimas décadas".
Un libro que es espejo de rupturas y transiciones con unos poetas que serán los futuros premios Cervantes, como ha recordado Carmen Caffarel, y al que acompaña la imagen del vídeo, "un documento histórico para el futuro", en opinión del presidente de la Agencia Efe, quien ha resaltado la colaboración "sin precedentes" entre el Instituto Cervantes y Efe.
Grijelmo ha recordado, como prueba de esta estrecha colaboración, la presentación hace unas semanas del portal "Practica Español", con dirección académica del Instituto Cervantes, que permitirá a los internautas aprender español y en el que la Agencia Efe aportará los contenidos informativos que estudiarán los usuarios.
El vídeo con los poetas recitando sus textos también se podrá ver en la página web del Cervantes.
"Cuerpo plural" ha sido editado por el Instituto Cervantes y Pre-Textos con el apoyo del Banco Santander, en el marco del bicentenario de las independencias iberoamericanas.
fuente: ''EFE' via ADN.ES
http://www.adn.es/cultura/20101103/NWS-1078-Cuerpo-hispanoamericana-publica-poesia-espejo.html
domingo, 7 de noviembre de 2010
Algo sobre el Pisco, aguardiente de uva peruano
El Pisco es el aguardiente de uva peruano obtenido de la destilación de los caldos frescos de la fermentación exclusiva del mosto de uva (jugo de uva), siguiendo las prácticas tradicionales establecidas en las zonas, productoras previamente reconocidas y declaradas como tales por la legislación nacional. Las únicas zonas productoras de Pisco son la costa de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y los valles de Locumba, Sama y Caplina del Departamento de Tacna en el Perú.
Diversos cronistas como Guamán Poma de Ayala, Pedro Sarmiento de Gamboa, Fray Martín de Murúa, Bernabé Cobo y Pedro Cieza de León acreditan la existencia de este referente geográfico desde inicios de la Colonia, destacando, además, el cultivo de la vid así como la elaboración de vinos y aguardientes en dicha zona. Asimismo, Miguel Cabello de Balboa, en sus "Misceláneas Antárticas" escritas en 1586 menciona expresamente los valles de Ica, Yumay y Pisco al describir la costa sur del Perú.
A partir del siglo XVII, como dan cuenta diversos cronistas y otras fuentes históricas, se produce la interacción de una tierra propicia para la uva, con una cultura tecnológica desarrollada en los valles del sur peruano, de donde nace el aguardiente de Pisco. La historia del Pisco es pues la historia de un mestizaje que enriquece nuestra cultura y que todos reconocemos como parte de nuestra identidad nacional dentro y fuera de las fronteras del Perú.
En la costa del Perú se ubican un valle, un río, un puerto y una ciudad llamados, desde inicios de la Colonia, Pisco. La vinculación del Pisco con la geografía y la toponimia peruanas es pues indiscutible. El aguardiente de Pisco, bebida tradicional del Perú, y "producto bandera" ofrece hoy al mundo su calidad de larga estirpe y raíces propias.
La naturaleza
El Pisco se procesa con uva "Quebranta". Esta es una variedad que resulta de la mutación genética de la uva negra traída al Perú por los españoles, inducida por la adaptación de la planta a las condiciones ambientales de suelo pedregoso y del clima desértico propio de la provincia de Pisco, que se extiende a los valles de los departamentos de Lima, Ica, Arequipa, Moquegua y algunos valles del Departamento de Tacna donde existen condiciones similares. La "Quebranta" es una variedad no aromática, de un gusto muy peculiar, que da el sabor inconfundible al aguardiente de uva Pisco. Posteriormente, se desarrollaron otros tipos de Pisco, con variedades aromáticas como la Italia, Moscatel de Alejandría. Torontel o Albilla.
Según el destacado investigador Fernando Rovira, la uva quebranta es de baya casi redonda, hollejo duro y grueso. Generalmente es grande, aunque su tamaño y coloración dependen de diversos factores relacionados con su cultivo. Su pulpa es carnosa y dulce, pero un poco áspera al paladar. Puede considerarse como una variedad peruana por excelencia debido a que no guarda similitud con aquellas conocidas en otras partes del mundo. Su rusticidad, producto de su aclimatación al suelo de los valles vitivinícolas de la costa sur del Perú, le ha permitido ser resistente al insecto de la filóxfera. Se ha podido comprobar la presencia de nódulos y aún del insecto propiamente dicho en las raíces de la uva quebranta, pero sin que ello afecte en absoluto la producción de uva. Esta característica hace que las cepas de uva quebranta sirvan como porta injertos. (Fernando Rovira, La Industria del Pisco en el Perú, Instituto Nacional de la Promoción Industrial, Banco Industrial, Lima, 1966.)
La cultura tecnológica
Con la adaptación de la uva española se inicia la cultura pisquera en nuestro territorio. Sin embargo, a este hecho se sumó el uso del alambique, adaptado a las exigencias del producto y a las condiciones propias de la Colonia, hasta dar lugar a la falca, un alambique artesanal resultado de la habilidad de los antiguos ceramistas peruanos.
El Pisco proviene de la destilación de mostos o caldos recientemente fermentados, dándole su sabor inconfundible y destacando el hecho de ser un "eau de vie" puro desde su inicio. El proceso de destilación del Pisco desarrollado por nuestros ancestros y transmitido de generación en generación, también es típico e inconfundible.
El pisco no sólo es una bebida única por su sabor, adicionalmente tiene variedades o sub-tipos de pisco que la convierten en un deleite para quienes desean probar nuevas experiencias.
Pisco Puro
Elaborado de Uvas no aromatizadas, quebranta, mollar o negra corriente
Pisco Aromático
Elaborados con Uvas Italia y Moscatel que son aromáticas y existen sub-tipos como la Italia, Moscatel de Alejandría. Torontel o Albilla.
Pisco Mosto Verde
Obtenido de la destilación de caldos incompletamente fermentados
Pisco Acholado
Proveniente de la mezcla de caldos de distintas variedades de uva
fuente: http://www.piscoesperu.com
PISCO SOUR,
BEBIDA NACIONAL DEL PERÚ
El Pisco Sour es una bebida preparada con Pisco, jugo de limón, azúcar blanca, clara de huevo y hielo picado.
Ingredientes
2 onzas de pisco
1/2 onza de jugo de Limón
3/4 onzas de azúcar blanca o
1/2 onza de jarabe de goma
1/3 de clara de huevo
3-4 cubos de hielo
Preparación
Poner los ingredientes en una coctelera con bastante hielo y agregar la clara.
Agitar la coctelera, poner un colador y vaciar el contenido de un vaso de 4 onzas. Servir con dos gotitas de amargo de angostura.
Gracia al amigo L3mos, desde Perú.