Según los científicos, las principales especies afectadas podrían ser pingüinos y algas.
Una masa de hielo de 2.550 kilómetros cuadrados de superficie -más de 12 vececes el tamaño de la Capital Federal- avanza a la deriva frente a la Antártida oriental, al sur de Melbourne, Australia. Los especialistas advierten que su movimiento puede alterar las corrientes marítimas y perjudicar la fauna de la zona, en su mayoría pingüinos y algas. Pero, en principio, adelantaron que el desprendimiento del iceberg gigante no generaría una catástrofe a corto plazo.
La lengua de hielo, de 78 kilómetros de largo, y entre 33 y 39 kilómetros de ancho, se desprendió del Glaciar Mertz después de chocar con otro iceberg, el B-9B, entre el 12 y el 13 de febrero. La investigación que permitió descubrir el bloque helado está a cargo del centro de investigación australiano Antarctic Climate and Ecosystems (ACE), que monitorea el Glaciar Mertz desde 2007, en el ámbito de un proyecto elaborado en el Año Polar Internacional. Según trascendió, la preocupación de los científicos ahora está puesta en que si el bloque se queda en la Depresión de Adelia, un sector donde se produce agua densa y helada, rica en sal, podría bloquear la corriente oceánica.
"Estamos usando la lengua de hielo como un laboratorio para estudiar los procesos que podrían verse afectados por el cambio climático, incluyendo desprendimiento de témpanos, temperatura de los océanos y fluctuaciones en el nivel del mar", señaló a la agencia AFP Benoit Legrosy, glaciólogo del Laboratorio de Geofísica e Investigación Oceanográfica de Tolouse, Francia.
¿De qué manera afectaría el movimiento de la masa de hielo a la circulación oceánica? "Imaginamos que las corrientes son como grandes cintas transportadoras de agua que dan vueltas por el planeta y que claro, para moverse, tienen motores. El paso de los hielos pueden alterar o bloquear el funcionamiento de esos 'motores'", explicó a Clarín Juan Carlos Villalongo, director de Campaña de Greenpeace Argentina. El especialista dejó en claro que el glaciar no es peligroso para la vida humana. "Pero su presencia sí es significativa para la comunidad científica porque permitirá estudiar su influencia", analizó Villalongo.
Es que según detallaron los especialistas, el iceberg gigante amenaza con dañar el sistema ecológico de la región, dominado por la gran cantidad de algas y el pingüino emperador. "Si el hielo se derrite, puede alterar la composición del agua del mar en la zona, que es salada, densa y fría. También puede desequilibrar los niveles de oxígeno de las corrientes oceánicas profundas afectando al ciclo de vida en el fondo del mar", dijo Rob Massom, uno de los científicos responsables de la División Antártica Australiana, a la agencia Reuters. Según Mario Hoppema, oceanógrafo del Instituto Alfred Wegener para la Investigación Polar y Marina de Alemania, "como consecuencia de este fenómeno, puede haber áreas oceánicas que pierdan oxígeno y, consecuentemente, muera la vida marina que hay allí". Pero los científicos son optimistas. Por lo pronto, evaluarán los movimientos del bloque de hielo porque por primera vez se podrá monitorear en un registro detallado el ciclo completo de la separación de un témpano: antes, durante y después.
fuente: diario CLARIN, Buenos Aires, 28 Febrero 2010
"Página 1" -Revista de cultura, literatura, arte, actualidad, novedades y tantas cosas bellas de la vida. Es una publicación electrónica que desde Haifa (Israel), edita el poeta santafesino/argentino José Pivín y que se difunde gratuitamente por internet, a quien lo solicite : A: pagina1@gmail.com - cc: pivin11@yahoo.com.mx
domingo, 28 de febrero de 2010
Los "dicharachos" cubanos
El dicharacho es una especie de refrán; pero más vulgar.
Es la forma que usa el pueblo para expresar sus ideas.
Un dicharacho es un refrán en mangas de camisa, como
diría ese gran humorista cubano que fue Eladio Secades.
He aquí algunos dicharachos cubanos:
Al cantío de un gallo (cerca)
Chuparle el rabo a la jutía (emborracharse)
Le zumba la berengena (algo extraordinario)
Lo pusieron en tres y dos (lo pusieron en un aprieto)
Sacarse la rifa del guanajo (algo desagradable)
Que te compre quien no te conozca (no me fío de tí)
Quedarse para vestir santos (quedarse solterona)
Tirar faroles (alardear)
Tirarse en el suelo (negarse)
Espantar el mulo (irse repentinamente)
Tener un chino atrás (Tener mala suerte)
No es santo de mi devoción (no me simpatiza)
Estar en la fuacata (no tener dinero)
Se llevo la cerca (hizo algo extraordinario)
Le zumba el mango (es algo increíble)
Se la dejaron en la mano (lo sorprendieron)
No servir ni para billetero (estar muy mal)
Meter la pata (equivocarse)
Meter la tángana (protestar)
Pasar el Niágara en bicicleta (hacer algo muy difícil)
Lo cogieron fuera de base (lo sorprendieron)
Ponerse para su número (contribuir económicamente)
Se ñampió (se murió)
Tener el caballo ensillado (estar listo)
Tener guayabitos en la azotea (estar loco)
Bailar con la más fea (aceptar algo desagradable)
Botar la tela (vestirse muy elegante)
Cantar el manisero (morirse)
Coger la guagua equivocada (hacer algo incorrecto)
Coger los mangos bajitos (aprovecharse de una situación)
Darse lija (presumir)
Echarle tierra (encubrir algo incorrecto)
Guardar el carro (morirse)
Guataquear (adular)
Hay pitirre en el alambre (una persona ajena a la conversación escucha)
La caña está a tres trozos (la situación está difícil)
Le pasó lo mismito que a chacumbele (se suicidó)
He aquí algunos dicharachos cubanos:
Al cantío de un gallo (cerca)
Chuparle el rabo a la jutía (emborracharse)
Le zumba la berengena (algo extraordinario)
Lo pusieron en tres y dos (lo pusieron en un aprieto)
Sacarse la rifa del guanajo (algo desagradable)
Que te compre quien no te conozca (no me fío de tí)
Quedarse para vestir santos (quedarse solterona)
Tirar faroles (alardear)
Tirarse en el suelo (negarse)
Espantar el mulo (irse repentinamente)
Tener un chino atrás (Tener mala suerte)
No es santo de mi devoción (no me simpatiza)
Estar en la fuacata (no tener dinero)
Se llevo la cerca (hizo algo extraordinario)
Le zumba el mango (es algo increíble)
Se la dejaron en la mano (lo sorprendieron)
No servir ni para billetero (estar muy mal)
Meter la pata (equivocarse)
Meter la tángana (protestar)
Pasar el Niágara en bicicleta (hacer algo muy difícil)
Lo cogieron fuera de base (lo sorprendieron)
Ponerse para su número (contribuir económicamente)
Se ñampió (se murió)
Tener el caballo ensillado (estar listo)
Tener guayabitos en la azotea (estar loco)
Bailar con la más fea (aceptar algo desagradable)
Botar la tela (vestirse muy elegante)
Cantar el manisero (morirse)
Coger la guagua equivocada (hacer algo incorrecto)
Coger los mangos bajitos (aprovecharse de una situación)
Darse lija (presumir)
Echarle tierra (encubrir algo incorrecto)
Guardar el carro (morirse)
Guataquear (adular)
Hay pitirre en el alambre (una persona ajena a la conversación escucha)
La caña está a tres trozos (la situación está difícil)
Le pasó lo mismito que a chacumbele (se suicidó)
fuente: llegó en un correo electrónico
Nota del Editor;
Muy interesantes y sabrosos los dicharacheros cubanos.
Los que señale en color verde son usados en Argentina tambien.
Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo
sábado, 27 de febrero de 2010
En vivo desde Chile, de último momento
GRACIAS A TV CHILE POR LA INFORMACION
PARA MILLONES DE HERMANOS CHILENOS QUE
SE ENCUENTRAN EN EL EXTERIOR...
CONTINUAREMOS INFORMANDO.
SE TEME MAREMOTO EN LAS PROXIMAS HORAS.
puroperuvision
Terremoto de Chile se siente en Argentina y su capital
BUENOS AIRES (AP) - El terremoto que sacudió el sábado a Chile se sintió en varias provincias de Argentina e incluso en su capital Buenos Aires, donde se movieron edificios, dijo un funcionario del área que no reportó sobre daños ni víctimas.
Según el director del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, Alejandro Giuliano, el sismo se sintió en toda la zona cordillerana, en San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca y provincias de la Patagonia que no identificó.
"También pudo percibirse en edificios altos de Córdoba y la ciudad de Buenos Aires", agregó Giuliano en reunión de prensa.
En la capital argentina, el subsecretario de emergencias del Gobierno de la Ciudad, Néstor Nicolás, dijo que los movimientos sísmicos registrados en Chile ocasionaron movimientos en edificios de distintos barrios de Buenos Aires, pero agregó que "no hay riesgos para la población porteña".
"No hubo daños de ningún tipo y mucho menos heridos", agregó Nicolás.
El embajador argentino en Chile, Ginés González, declaró a radio Mitre: "Me dijeron (que el terremoto) fue tremendo, relativamente corto, pero tremendo".
González, quien se encuentra en Buenos Aires debido a que un día antes la presidenta chilena Michele Bachelet estuvo de visita en Argentina, dijo que le resultó muy difícil comunicarse con sus allegados en Chile.
En el país vecino "la comunidad argentina es de aproximadamente 60.000 personas", destacó.
En San Juan, el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (INPRES) dijo que el sismo registró una intensidad de "más de 5 grados".
El sitio por internet Diariodecuyo.com.ar. dijo que en el Predio Ferial de San Juan "se vivieron momentos de tensión" entre unas 50.000 personas que presenciaban un festival musical y que sintieron el terremoto.
Cuando los músicos empezaron a percibir el movimiento con cada vez mayor intensidad, dejaron de tocar y el festival estuvo suspendido unos 10 minutos y luego se reanudó.
La agencia oficial Télam dijo que provincia de Mendoza sufrió derrumbes en alta montaña y se informó de movimientos sísmicos en las localidades de Luján de Cuyo, Las Heras, Guaymallén y la capital provincial, producto de las réplicas del terremoto de esta madrugada que afectó Chile.
En salas de baile de las localidades mendocinas de Chacras, Ciudad, El Challao, Guaymallén y San Rafael, entre otros, el público salió de inmediato a las calles sin que hasta ahora se hayan reportado incidentes o daños, destacó Télam.
fuente; Associated Press via www.yahoo.com.ar- NOTICIAS-
sábado 27 de febrero 2010, 9:41 AM
Terremoto en Chile:8.8 grados en Escala Richter, graves daños en Concepción, Puente Viejo derrumbado, calles, edificios dañados
A TODOS MIS LECTORES,
Estoy muy triste con la noticia del Gran Sismo
que ha afectado al querido país de Chile, donde
tenemos amigas/os entrañables.
Tambien gran parte de mis lectores y visitantes
son chilenos y a ellos van dirigidas estas palabras
de apoyo y de solidaridad en estos trágicos,
dolorosos, angustiantes y tristes momentos que
les toca vivir!
Se de la fortaleza del pueblo chileno, el mismo
que tuvo que aguantar una Dictadura tan trágica
y funesta como la del Gral. Pinochet.
Les envío a todos los chilenos mi cariño y amistad
y mis buenos deseos de que las consecuencias de
este terrible terremoto no sean tan funestas como
se puede prever.
Se que con el trabajo fuerte y seguro de todo el
pueblo y su Gobierno lograran restaurar los
daños materiales causados.
Lamentablemente, cada victima mortal es
irrecuperable y envío mi sentido pesame
a todas las familias enlutadas y sufridas.
Que Dios no permita nuevas víctimas ni
nuevos sismos.
A las personas que han resultado heridas
les deseo pronta y total recuperación física
y mental.
Y desde esta humilde "Atalaya" hago un llamado
a los países hermanos del Continente Americano
y a los demas países integrantes de este Planeta
Globalizado a prestar su ayuda inmediata, si las
necesidades chilenas asi lo determinan y su
Gobierno lo solicita.
Aprovecho para recordar al mundo, que la
Tragedia del Pueblo Haitiano sigue vigente y se
necesitan donaciones de dinero, de alimentos,
de enseres, equipos,materias primas, etc. y la
ayuda de medicos, hospitales, tecnicos, ingenieros,
etc.etc.
Y les sugiero ponerse en contacto con las
Embajadas y Consulados de Haití mas cercanas
a sus lugares de residencia, con la Oficina de
Información de ayuda a Haiti vía Naciones Unidas,
y a traves de las direcciones que ya fueron publicadas
y difundidas en Internet, a traves de distintas
Páginas Web y Blogs, incluído este mismo Blog.
ABRAZOS FRATERNOS
Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo
Estoy muy triste con la noticia del Gran Sismo
que ha afectado al querido país de Chile, donde
tenemos amigas/os entrañables.
Tambien gran parte de mis lectores y visitantes
son chilenos y a ellos van dirigidas estas palabras
de apoyo y de solidaridad en estos trágicos,
dolorosos, angustiantes y tristes momentos que
les toca vivir!
Se de la fortaleza del pueblo chileno, el mismo
que tuvo que aguantar una Dictadura tan trágica
y funesta como la del Gral. Pinochet.
Les envío a todos los chilenos mi cariño y amistad
y mis buenos deseos de que las consecuencias de
este terrible terremoto no sean tan funestas como
se puede prever.
Se que con el trabajo fuerte y seguro de todo el
pueblo y su Gobierno lograran restaurar los
daños materiales causados.
Lamentablemente, cada victima mortal es
irrecuperable y envío mi sentido pesame
a todas las familias enlutadas y sufridas.
Que Dios no permita nuevas víctimas ni
nuevos sismos.
A las personas que han resultado heridas
les deseo pronta y total recuperación física
y mental.
Y desde esta humilde "Atalaya" hago un llamado
a los países hermanos del Continente Americano
y a los demas países integrantes de este Planeta
Globalizado a prestar su ayuda inmediata, si las
necesidades chilenas asi lo determinan y su
Gobierno lo solicita.
Aprovecho para recordar al mundo, que la
Tragedia del Pueblo Haitiano sigue vigente y se
necesitan donaciones de dinero, de alimentos,
de enseres, equipos,materias primas, etc. y la
ayuda de medicos, hospitales, tecnicos, ingenieros,
etc.etc.
Y les sugiero ponerse en contacto con las
Embajadas y Consulados de Haití mas cercanas
a sus lugares de residencia, con la Oficina de
Información de ayuda a Haiti vía Naciones Unidas,
y a traves de las direcciones que ya fueron publicadas
y difundidas en Internet, a traves de distintas
Páginas Web y Blogs, incluído este mismo Blog.
ABRAZOS FRATERNOS
Lic. Jose Pivín
frente al puerto de Haifa
frente al Mar Mediterráneo
Daños ocurridos en Concepcion Chile tras
destructor terremoto 27 Feb 2010.
Fotos en http://el32.com/etf89
La gente comenta en http://lugarlatino.com/chat
viernes, 26 de febrero de 2010
Entierran al disidente Orlando Zapata Tamayo en Cuba
LA HABANA (AP) - En medio de un fuerte dispositivo policial y consignas contra el gobierno de Raúl Castro, familiares y opositores sepultaron el jueves al disidente cubano Orlando Zapata Tamayo, quien murió en prisión después de una larga huelga de hambre en protesta a las condiciones de su encarcelamiento.
La no gubernamental Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDDHHyRN) informó que Zapata, de 42 años, fue enterrado por la familia y los pocos disidentes que lograron llegar a la localidad de Banes, a unos 900 kilómetros al sureste de la capital.
"Había mucha crispación" debido a una intensa seguridad, dijo a la AP el líder de la CCDDHHyRN, Elizardo Sánchez, quien monitoreo el suceso y dijo que decenas de policías de uniforme y civil habían llegado al pequeño poblado de Banes, donde vive la madre del fallecido, Reina Tamayo.
Pese al cerco que impidió el arribo de personas al funeral, "lograron llegar algunas Damas de Blanco (esposas de opositores presos) y activistas que gritaron consignas contra el gobierno y en honor a Zapata Tamayo", explicó.
Afirmó que en la ceremonia "no hubo represión en el sentido de que no se produjeron detenciones, pero sí vigilancia".
Sánchez indicó que la seguridad del Estado retrasó la llegada del cadáver a Banes para acortar el tiempo de velorio y presionó a la familia para realizar un entierro rápido.
Zapata falleció el martes por la tarde en la capital, luego de haber sido traslado en mal estado de salud desde una cárcel en provincia en la cual había comenzado una huelga de hambre a comienzo de diciembre.
Según la CCDDyRN, unas 100 personas fueron encarcelados en comisaría o retenidos en sus casas de manera temporal entre martes y miércoles, sobre todo en el oriente de la isla, para que no hubiera protestas por la muerte. Todas las personas ya fueron puestas en libertad.
Lo sucedido a Zapata Tamayo "es muy grave, horrendo, ahora queda pendiente una investigación judicial", dijo Sánchez. Agregó que la reacción de Castro lamentando la muerte es "hipócrita".
La iglesia católica cubana calificó la muerte del disidente como "una tragedia", según un comunicado de la Conferencia de Obispos Católicos en el cual pidieron que "situaciones como esta no se repitan y... se creen condiciones para el diálogo" en el país.
El episcopado expuso que desaprueba las huelgas de hambre porque violentan el propio cuerpo.
La disidente Martha Beatriz Roque aseguró al regresar del funeral que el deceso era un "reto" para que la disidencia actúe en el futuro aunque todavía no tienen un plan de acción.
En La Habana también algunos disidentes tomaron iniciativas. En la barriada de Guanabacoa, el disidente Vladimir Alejo y otras 15 personas decidieron realizar cuatro días de duelo en los cuales llevarán un listón en el brazo, dijeron a la AP.
Un comunicado firmado por más de 40 esposas de disidentes presos exhortó a la liberación de sus familiares.
La víspera, el presidente Raúl Castro se refirió al deceso y dijo que a Zapata "se le llevó a los mejores hospitales de Cuba y murió, lo lamentamos mucho. Lamentablemente esa confrontación que tenemos con Estados Unidos hemos perdido miles de cubanos, sobre todo en la primera década víctima del terrorismo", sin que quedara clara la vinculación de Estados Unidos con el fallecimiento del disidente.
Gobierno como el español y estadounidense expresaron su "preocupación" por la muerte de Zapata y exhortaron a la liberación de unos 200 presos considerados políticos en la isla.
Entrevista a la madre de Orlando Zapata Tamayo, pocas horas
despues de la muerte de su hijo.
Yoanni Sanchez
fuente: el texto es de ASSOCIATED PRESS VIA
www.yahoo.com.ar- Noticias-
La 'madre coraje' de Tucumán" Susana Trimarco lleva 8 años buscando a su hija secuestrada María de los Angeles Verón
* Una madre sigue hasta España a una red de prostitución en busca de su hija
* Pedirá la apertura de una causa en Burgos para investigar su paradero
* Ha devuelto con sus familias a más de 580 mujeres traficadas como su hija
* Ha sufrido dos intentos de asesinato y ha recibido amenazas de muerte
Europa Press Madrid
El próximo mes de abril se cumplen ocho años de la desaparición de María de los Ángeles Verón, Marita, como la llama su madre, la argentina Susana Trimarco, que siguiendo la pista a una red transatlántica de trata de blancas ha llegado hasta España. Allí podría haber sido trasladada su hija por una supuesta proxeneta que ya fue identificada por la justicia española en Burgos.
Según explicó Trimarco durante unas Jornadas sobre la Trata de Mujeres con Fines de Explotación Sexual organizadas por la Federación de Mujeres Progresistas en Madrid, Marita fue secuestrada una mañana de abril de 2002 en la provincia argentina de Tucumán después de que una vecina suya la vendiera a una red de proxenetas a cambio de 5.000 pesos argentinos.
Esta mujer, que narró su lucha contra una mafia "metida en la mismísima casa de Gobierno" en Tucumán, comenzó su periplo por el país de burdel en burdel intentando sin éxito localizar a Marita. Por el camino, liberó a más de 150 chicas que como su hija habían sido secuestradas y vendidas. Además, creó una fundación con el nombre de María de los Ángeles, que en este tiempo ha devuelto con sus familias a más de 580 mujeres traficadas.
La tarea le ha acarreado dos intentos de asesinato, un robo con violencia la pasada semana y una serie de amenazas de muerte sobre ella y el resto de su familia que le han valido vivir "bajo custodia permanente".
El resultado de sus investigaciones le han llevado a la conclusión de que están implicados desde las fuerzas de seguridad de la región hasta la clase política y pone como ejemplo la vez que estuvo más cerca de encontrar a Marita en un burdel de la provincia de La Rioja: la policía tardó "más de una semana" en llevar a cabo la redada.
Trimarco entró en el local con los agentes y encontró a "60 chicas sentaditas y con la cabeza mirando al suelo", una de las cuales le confesó tiempo después que había dormido con Marita, que les habían avisado con antelación de que habría una redada en el club y que "el jefe de investigación de la provincia de La Rioja" había sacado a la joven junto a tres menores de edad "para que no las vieran allí".
La pista hasta España
La pista que la ha traído hasta España data de 2004, cuando la justicia argentina, en el marco de la investigación del caso Verón, solicitó una comisión rogatoria a España para la detención de Ramona Irma Alcaraz, quien supuestamente habría traído a Marita tras darle un nuevo nombre y nacionalidad chilena.
Según explicó la abogada de Trimarco, Belén Lembo, la detención se produjo en Burgos, pero finalmente la sospechosa fue puesta en libertad porque los instructores del caso en Tucumán comunicaron a España que iban a iniciar el enjuiciamiento de una serie de imputados directamente relacionados con el secuestro de Marita y que "ya no tenían interés" en pedir la extradición de la presunta proxeneta.
Lembo señaló que las pistas que apuntan hacia España se han ido sucediendo desde entonces, en forma de mujeres liberadas de redes de prostitución que en algún momento han coincidido con Marita o han sabido de su paradero. "No albergamos muchas esperanzas, pero es verdad que todo apunta a España", señaló.
Por este motivo, el próximo lunes, Trimarco y la letrada se desplazarán a Burgos para solicitar la apertura de una causa para la búsqueda del paradero de Marita, que de confirmarse las sospechas de sus familiares, podría seguir atrapada en una red de tráfico de mujeres explotada en cualquier prostíbulo del país.
fuente: DIARIO ELMUNDO.COM- Madrid -25 febrero 2010
jueves, 25 de febrero de 2010
Prohibida la entrada a judíos, musulmanes e hijos de divorciados
El Ayuntamiento de Goito, un pueblo cercano a Mantua, en el norte de Italia, ha aprobado un reglamento por el que sólo los niños procedentes de familias cristianas pueden ser inscritos en la guardería municipal. La decisión, aprobada por mayoría, ha desatado una fuerte polémica entre los miembros de la Junta, gobernada por una alcaldesa de UDC (Unión de Centro), que cuenta con el apoyo del Pueblo de la Libertad y de la Liga del Norte.
El artículo uno del reglamento obliga a que los padres acepten una especie de credo religioso en el que se afirma que la escuela persigue “fines educativos y de desarrollo” en el marco de una “visión cristiana de la vida”. En la práctica, se traduce en que los niños de familias no cristianas serán rechazados, lo que deja fuera del centro a los hijos de los inmigrantes, que en esa zona son mayoritariamente musulmanes. La aplicación rigurosa de la norma impediría también la entrada a los hijos de parejas divorciadas y a los de no creyentes.
Ante las protestas de la oposición, la alcaldesa, Anita Marchetti, sostiene que el centro se ha gestionado siempre siguiendo “criterios inspirados en el cristianismo” y que las enseñantes son, desde hace 30 años, monjas. De esta manera, la medida “se limita a regular una situación de hecho”.
Los grupos minoritarios del Ayuntamiento han denunciado la inconstitucionalidad de la medida y piden su retirada porque la guardería está pagada con dinero municipal. La alcaldesa ha negado el hecho de que el centro no acepte a niños de otras religiones, pero lo cierto es que de los 29 inscritos no hay un solo extranjero.
La polémica ha llegado al Parlamento, donde el diputado del Partido Democrático (centro-izquierda) Marco Carra, apoyado por el jefe del grupo parlamentario, Dario Franceschini, ha presentado una pregunta dirigida al ministro del Interior, Roberto Maroni, para que explique si conoce los hechos e instarle a que se pronuncie sobre este caso “de grave violación de la Constitución”.
La Agencia de Protección de Datos también ha intervenido para pedir más información al Ayuntamiento de Goito sobre una iniciativa que “supone una petición de datos particularmente delicados como son los de la religión que se profesa”.
FUENTE: EL PAIS.COM
El artículo uno del reglamento obliga a que los padres acepten una especie de credo religioso en el que se afirma que la escuela persigue “fines educativos y de desarrollo” en el marco de una “visión cristiana de la vida”. En la práctica, se traduce en que los niños de familias no cristianas serán rechazados, lo que deja fuera del centro a los hijos de los inmigrantes, que en esa zona son mayoritariamente musulmanes. La aplicación rigurosa de la norma impediría también la entrada a los hijos de parejas divorciadas y a los de no creyentes.
Ante las protestas de la oposición, la alcaldesa, Anita Marchetti, sostiene que el centro se ha gestionado siempre siguiendo “criterios inspirados en el cristianismo” y que las enseñantes son, desde hace 30 años, monjas. De esta manera, la medida “se limita a regular una situación de hecho”.
Los grupos minoritarios del Ayuntamiento han denunciado la inconstitucionalidad de la medida y piden su retirada porque la guardería está pagada con dinero municipal. La alcaldesa ha negado el hecho de que el centro no acepte a niños de otras religiones, pero lo cierto es que de los 29 inscritos no hay un solo extranjero.
La polémica ha llegado al Parlamento, donde el diputado del Partido Democrático (centro-izquierda) Marco Carra, apoyado por el jefe del grupo parlamentario, Dario Franceschini, ha presentado una pregunta dirigida al ministro del Interior, Roberto Maroni, para que explique si conoce los hechos e instarle a que se pronuncie sobre este caso “de grave violación de la Constitución”.
La Agencia de Protección de Datos también ha intervenido para pedir más información al Ayuntamiento de Goito sobre una iniciativa que “supone una petición de datos particularmente delicados como son los de la religión que se profesa”.
FUENTE: EL PAIS.COM
Glosario del lunfardo- la jerga 'popular' del porteño y argentino
Apoliyar, apolillar
Es muy frecuente en el habla argentina. Expresiones como «qué apolillo que tengo» derivan de él y se refieren también al sueño o al cansancio. Derivaría del napolitano appollaiare, refiriéndose al pollaio (gallinero). En el habla coloquial de Campania appollaiare se refería a las gallináceas, cuando al oscurecer marchaban a dormir en el gallinero. Otra expresión muy usada es «me voy a apolillar», que significa «me voy a descansar».Dormir
Atorrante
Tiene etimología dudosa. Se sabe que ya en la década de 1880 en zonas costeras de la ciudad de Buenos Aires se ubicaron grandes caños de desagües pluviales (por el entubado de los arroyos de Granados, Matorras, Manso, etc.). En tales caños pernoctaban los vagabundos y a estos vagabundos se les decía atorrantes (tal cual se les menciona en la novela Quilito, de Carlos María Ocantos, hacia el año 1891).
Se ha difundido la versión, no comprobada, según la cual en tales caños figuraba la inscripción del titular de una empresa contratista e importadora de los caños llamada «A. Torrant» o «A. Torrans». Actualmente no se encuentra documentación que ratifique tal versión.
Parece más probable que la palabra provenga de atorrar, y ésta de torare, verbo napolitano de uso generalizado entre la gente baja de las poblaciones costaneras para designar la holgazanería, pero que se aplicaba casi exclusivamente a la tranquila paciencia de los pescadores cuando no hay pesca. (Ver Geocities.ws/Lunfa2000).
Otra posible explicación viene de la época de la esclavitud, en lo que hoy es el Río de la Plata, cuando se ponía a los esclavos a tostar las semillas del café, acción que también se conoce como "torrar". Cuando se encontraba a los esclavos descansando en horas en que debían estar tostando el café, se decía que estaban "atorrando". De ahí que se designase dicha palabra para referirse a alguien que no trabaja o no cumple con sus obligaciones o se despreocupa del prójimo.
Pero para lo más frecuente que se usa el término "atorrante", es para calificar a la persona como alguien que se sale con la suya y que tiene la habilidad de seducir y/o convencer a alguien de hacer lo que esa persona quiere que el otro haga por él.
Bacán
Como bacán (¿metátesis de banca?) se denomina a la persona que se considera con mucho dinero. Una versión de la etimología sugiere que esta palabra era utilizada para referirse a la gente adinerada que tenía puestos administrativos en los ferrocarriles de capital británico; según dicha versión, tales administrativos -al no realizar trabajos físicos- mantenían sus manos atrás (en inglés: backhand). Nótese que no siempre un «bacán» es verdaderamente una persona con mucho dinero, sino que (lo más común) aparenta tenerlo. La palabra «bacán» ha tenido y tiene diversos sinónimos y cuasi sinónimos: jailaife, paquete, niño/a bien (dicho generalmente con tono irónico), "shusheta", "pituco", "cajetilla", "bienudo", "concheto", "cheto", en vesre camba etc.
Se considera también que la etimología posible -aunque improbable- de esta palabra la encontraríamos en la palabra Bacanal, siendo «bacán» un apócope de la misma. Así «bacán» sería el hombre dado a la buena vida, a las buenas ropas, a los buenos vinos, ya que los bacanales eran, en las antiguas Grecia y Roma, fiestas celebradas en honor a Baco (dios del vino), regadas con abundantes bebidas alcohólicas y la buena y abundante comida, en las cuales, además, el sexo se practicaba desenfrenada y orgiásticamente en el lujo (lujuria). Sin embargo la etimología más probable procede de Italia, más exactamente del zeneise, en tal lengua existía la palabra algo desusada baccan con el significado de patrón, padre, dueño de casa. La palabra bacán ha pasado al coa de Chile donde es de frecuente uso.
Bancar
Corresponde notar que durante el auge del lenguaje automovilístico (jerga) llamado «tuerca», entre fines de los años cincuenta y la primera mitad de los setenta (época en la cual surgió el «boliche» La Biela en Recoleta), se hizo frecuentísima la palabra bancar como sinónimo de soportar, aguantar, avalar e incluso de cierta complicidad o tolerancia. En este caso «bancar» parece haberse originado de la coincidencia de dos factores: bancar a partir de un aval económico, y bancar a partir de la bancada o parte del motor que soporta el esfuerzo del mismo o al mismo. "No me lo banco", sería sinónimo de "no lo soporto" o "no lo aguanto", "hacelo que te banco", tiene que ver más con la complicidad, "quién lo banca", hace referencia a sustento económico, "yo te banco" sería sinónimo de "yo te apoyo" o "yo te sustento económicamente" según el contexto.
Boludo
Bolas
Este término tiene dos acepciones que varían acorde al tono y a la intensidad con la cual se lo pronuncie (denotando así el significado). "Boludo" puede ser un insulto, si es dicho con esa intención; o una especie de muletilla, típica entre los argentinos al hablar entre sí: "boludo ¿a dónde vamos?". También se utiliza para indicar una acción fácil de realizar. "Esta apuesta es una boludez".
Etimología: en varias culturas se considera que los sujetos con testículos grandes son idiotas (esto quiere decir la palabra italiana coglione: idiota o alguien de testículos grandes, en tanto que la palabra italiana cazzata significa "idiotez", "imbecilidad", cazzata es derivada de cazzo, con la misma etimología latina que la española carajo, es decir con la etimología cuyo significado es pene). Imbécil es así (como su sinónimo: pelotudo) el significado diacrónicamente primero de boludo; es probable que se haya reforzado con la palabra boleado que significa a aquel que ha quedado atrapado o atontado con las boleadoras.
A fines de s XX se generalizó entre la generación nacida con posterioridad a 1970 (especialmente la porteña) el uso coloquial de "boludo" con una resemantización por la cual llega a tener connotaciones de saludo entre individuos de mutua confianza, ejemplo: "¡está todo bien, boludo!".
Esta palabra de uso muy común tiene sus variantes, por ejemplo al vesre: dolobu, dobolu (casi sin excepción son de significado insultante), o abreviada: bolú; o apenas "camuflada" con variaciones como "boluble" (sic). sinónimos algo menos usados: nabo, gil, otario, ganso, sogán, güevón, huevón, pescado, salame, canuto, mamerto, ututo, nardo, mirlo (en desuso), esquenún, merlo (en desuso), belinún (término derivado del zeneize "belín" que significa pene, hoy poco usado en Argentina), opa (-palabra de origen onomatopéyico muy usada en el noroeste y menos usada en el lunfardo porteño), chabón, cacho, e incluso turro (esta última palabra también ha adquirido el significado de sujeto avieso ó pérfido).
También está el término "hacerse el boludo" que significa hacerse el tonto o el desentendido. Por último "me estás boludeando" que significa "me estás tomando el pelo".
Véase gil que es casi sinónimo de boludo en cuanto insulto aunque más leve.
Bondi
Albondiga Bus (en especial los autobuses urbanos llamados usualmente colectivos), bondi es una derivación ocurrida en la brasileña ciudad São Paulo a inicios de siglo XX de la palabra inglesa bond (aquí con el significado de bono, billete para el pasaje, boleto); en esa época los tranvías paulistas en gran medida eran propiedad de compañías inglesas y por tal motivo solían llevar muy notorios carteles que señalaban el precio del pasaje con la palabra bond, para los brasileños esta palabra pasó a ser entendida como equivalente a tranvía y a todo transporte público urbano de pasajeros; en portugués (idioma del Brasil) a muchas palabras terminadas en consonante se les suele añadir el sonido "i" el cual puede se representa por la letra e al final, quedando "bonde". De São Paulo la palabra pasó llevada por los inmigrantes italianos (recordar que esa ciudad brasileña recibió también una enorme inmigración italiana a fines de siglo XIX e inicios de siglo XX) a Montevideo y Buenos Aires en donde en lugar de tranvías pasó a significar a los buses (o colectivos).
Bufa
También llamado bufanda o bufarrón, es el sujeto que gusta de copular o violar a varones. Proviene del español buharrón o bujarrón y esta del italiano bugaro (abreviado: buga), nombre medieval que se les daba a los búlgaros y por extensión a los integrantes de la secta (muy difundida entre los búlgaros y bosnios) de los bogomilos, a quienes se pretendía difamar tratándolos de homosexuales.etimología
=== Bufoso ===chumbo Por onomatopeya debido al ruido que produce un arma de fuego portátil. «El Negro Álvare sacó el bufoso y lo engatilló para escupir chumbo [‘bala’; chumbo también es sinónimo de arma de fuego portátil], lo’ grone [‘los negros’, al vesre y con elisión de la ese final] se desparramaron; hubo uno que se tiró por la ventana y cayó sobre la cuchita del perrito». Es frase bastante conocida desde fines de siglo XIX en Argentina: «Desde que se inventó el bufoso se acabaron los guapos [‘valientes’]».
Cana
Policia. Es palabra lunfarda de etimología discutida. La palabra lunfarda «cana» parece ser la abreviación de «canario», palabra ya usada en España desde el s. XVI por lo menos (Cervantes la menciona con el significado del cantor, ‘delator o confidente de la policía’), otros suponen que la etimología se encuentra en la palabra francesa canne (‘caña, bastón’), por metonimia del bastón que usan los policías.
Quizás podría provenir del portugués encanado, es decir, ‘preso en una jaula hecha de canas (cañas)’. De hecho el término «cana» es utilizado con idéntico significado en Brasil y otros países latinoamericanos. Antes era muy empleada por los tangueros en sus letras y hoy es de uso frecuente entre toda la población.
Otras versiones indican que fue por la recontratación de policías retirados debido a la poca cantidad de los mismos. Al ver el color de pelo los ladrones solían decirles «canosos» o «canas».
«Mandar en cana» significa tanto enviar a la cárcel como, translaticiamente, delatar o (ya con cierto tono cómico) poner en evidencia a alguien que ha tenido algún traspie, ej.: «el Cacho hizo esa pavada y la Juana lo mandó en cana delante de todos», por otra parte "batir la cana" o "dar la canaveri" puede significar delatar o dejar expuesta una intención o acto que se quería mantener en secreto.
La taquería [editar]
La licuadora(el coche de policía) ‘Policía’.
Cafisho
El que vive de las minas.
Proxeneta, rufián, alcahuete. Tiene como variantes cafishio, cafiolo, la aféresis fiolo, el vesre fioca, cafferata (por su parecido al nombre de una calle de Rosario (provincia de Santa Fe)) y las deformaciones cafre y cafirulo.
Derivaría de la palabra inglesa stockfish (‘pescado seco’, nombre que suele dársele a la caballa u otros pescados, cuando están desecados). Quizá los proxenetas usaran la palabra stockfish para referirse en clave a los «cargamentos» de mujeres inmigrantes que llegaban en los barcos desde la empobrecida Europa. Como sea, la palabra stockfish fue italianizada dando por resultado cafisho.
Aunque varíen mucho morfológicamente, es indudable que el lunfa cafisho y el término español de germanía macarra (ambos con idéntico significado) se han formado por condiciones similares, ya que macarra proviene de macró, del argot francés maquereau y éste del inglés mackerel, que significa ‘caballa’ (que se comercializaba exclusivamente desecada).
Otra versión sugiere que se les llamó stockfish a los proxenetas enriquecidos por su manera afectadamente envarada de caminar y moverse. Según Tomás de Escobar, autor de un Diccionario del hampa y el delito (publicado por la editorial de la Policía Federal Argentina), la palabra provendría del yidis caftán (cuando en realidad caftán proviene del árabe o del persa). Hacia los años veinte, en Buenos Aires y Rosario se creó la Sociedad de Socorros Mutuos, fundada por inmigrantes judíos de origen polaco. Esta sociedad funcionó como pantalla de la Zwi Migdal, mafia que realizaba trata de blancas entre Europa y América del Sur, trayendo mujeres engañadas con bonanza y trabajo sólo para ponerlas a trabajar en prostíbulos. Estos locales de diversión eran regenteados por estos inmigrantes que, en su mayoría, vestían el sobretodo largo característico de los judíos ortodoxos, que los turcos llamaban caftán.
Desde el primer peronismo (1947) al sindicalizarse las prostitutas desapareció la figura del proxeneta, por lo que el uso del término es menos frecuente (excepto en la letra de los tangos).
La palabra "cafisho" o "cafisio", como es pronunciada a veces, se utiliza también para referirse al "atorrante" que vive de su mujer o de su familia.
Algunos lunfardistas distinguen cafisho o cafishio de cafiolo, el segundo sería el amante de una mujer y que vive a costas de ella (una especie de gigoló).
Otros sinónimos (casi todos por similitud de palabra): cafirulo, caferata, cafre, fioca, caralisa, y 8,40 (ochocuarenta) este último por el artículo del código penal que trataba las cuestiones referidas a la prostitución.
Chabón, chambón [editar]
Chatas:camiones Sujeto (o "quidam" o "tío") dicho despectivamente. Variantes: chavón, chambón, boncha. Como la palabra chavo usada en México, Honduras, Nicaragua y otras zonas de la Cuenca del Caribe, la palabra lunfarda chabón deriva del caló chavó (muchachuelo) y por esto tiene el mismo origen que la de la germanía española actualmente muy común: «chaval»; nótese que en Argentina los fonemas de la [ll] y la [v] (uvé) son inusuales por eso la pronunciación y la consecuente escritura es "chabón". En lunfardo chabón, y sus variantes, es un modo displicente o familiar de referirse a alguien (chabón equivale a ‘tipo’ o al español ‘tío’) llegando a tener el significado de alguien estúpido como en la letra del tango que dice: «todo lo has conseguido pagando como un...chavón».
En Córdoba (Argentina) es frecuente el uso de la palabra chabón; significa generalmente ‘sujeto inepto o de poco fiar’. En Uruguay y en Buenos Aires también se encuentra esta acepción, siendo muy común en letras de tango y en el habla cotidiana de personas mayores.
En las áreas rurales de Argentina y Uruguay también se usa la palabra charabón (pichón de ñandú) para designar a los muchachos torpes y como sinónimo de chabón.
Sinónimos: quía, mono, coso, cacho, cusifai, punto.
Chamuyar [editar]
1- Uso de palabras en forma agradable y convincente usando la mentira y la confusión para lograr alguna meta a costa ajena (por ejemplo realizar un fraude o conseguir un favor o impunidad) o impresionar al interlocutor. 2- Acción de convencer o hablar de amores a la pareja.
Proviene del verbo gitano-español (caló) chamullar donde significa hablar en voz baja. Por extensión: hablar, en particular charlatanear, hablar mezclando mentiras y verdades, para lograr un objetivo. Muy utilizado para excusarse ante situaciones donde peligra algún interés. Ej: llegar tarde al trabajo, cruzar en rojo un semáforo, salir con los amigos sin que se entere la novia/esposa, no dar dinero a un amigo, perder algo encargado con urgencia, etc.). Sinónimos: «versear», «espiche».[1]
Chanta
El verbo chantar tiene varios significados, algunos de ellos derivados del gallego; fuera de Argentina significa ‘clavar’ y por metáfora: ‘vestir’, ‘poner’; esta segunda acepción se relaciona etimológicamente con el significado de ‘arrojar’, ‘decir algo agraviante directamente —en el rostro— al agraviado’ (Ejemplo: «Se lo chantó en la jeta»). Otro significado es ‘dejar esperando a alguien’, ‘no acudir a una cita’ (sinónimo: «clavar», «dejar plantado»). Sin embargo la palabra "chanta" deriva de la del dialecto campanio cianta-puffi (‘clava-clavos’). De este modo se llamaba a los que hacían trabajos improvisados o mal concretados; por extensión, en Argentina la palabra chanta ha venido a significar alguien que no es de fiar, que carece de palabra creíble, que es poco o nada responsable o que no se compromete e incluso al que finge verosímilmente cualidades positivas de las que carece.
Surgido el vocablo "chanta" en un contexto histórico muy próximo al de la picaresca, durante el s. XX «el chanta» ha pasado a ser un modo de ser que ha caracterizado a gran parte de la población argentina y entre esta población ha llegado a tener cierta simpatía y connotaciones de picardía o viveza. Más cerradamente, en el lenguaje tumbero o púa (es decir la jerga carcelaria o incluso de «la pesada») "chanta" alude al gil, al abúlico, al que voluntariamente se ha contagiado una enfermedad para así eludirse («se dio la chanta»), al parecer este significado surgió entre los confinados en la antigua «peni» (penitenciaría) de Ushuaia en donde la vida del penado era tan difícil que varios preferían contagiarse de tbc tragando los esputos de enfermos para así, en lo posible, ser sacados de tal cárcel aun sabiendo la casi segura muerte por la enfermedad.
«Tirarse a chanta»: ‘dejarse estar, abandonar las obligaciones’.
Chicana
Trampa, argucia, garlito, triquiñuela, engaño, ardid, timo. Pese a que lo que usualmente se cree por parofonía, la palabra "chicana" y sus derivados nada tienen que ver con los llamados chicanos, sino que procede del argot francés: chiqué (garlito, trampa) y este del verbo francés chicaner: provocar una disputa; hacer un embrollo o un enredo. Translaticiamente en la jerga política se denomina «chicana» al discurso falto de contenido ideológico o programático que busca ofender o provocar al adversario. No confundir con el uso norteamericano de esta palabra, que designa a los descendientes de mexicanos nacidos en los Estados Unidos.
Chirola
Originalmente -quizás por onomatopeya del ruido provocado por una pequeña pieza metálica al caer, o quizás variante de "girola", es decir algo pequeño que gira-, se ha llamado chirola a toda pequeña pieza metálica, generalmente redonda, de aquellas muchas veces usadas como adorno en arreos etc. Sin embargo en lunfardo el significado principal de chirola es una moneda, casi siempre de poca cotización. Tanto en los tangos como en el habla cotidiana de las personas mayores, es muy común oír la expresión «chirola» para referirse a moneda.
Por otra parte se le dice «chirolita» a todo sujeto que resulta títere de otro/s, esta denominación deriva de un célebre ventrílocuo argentino de la segunda mitad de s. XX cuyo nombre artístico era Míster Chasman, ya que llamábale al muñeco al cual hacía hablar: «Chirolita».
Del italiano chirela o chirera (se pronuncia /quirela/ o /quirera/), usada largamente en Brasil para designar un tipo de harina gruesa de maíz hecha para alimentar los animales y que la población de escasos recursos compraba por una moneda para su propia alimentación
.
Cobani
Policía, es el "vesre" de abanico, se considera que hacia fines de siglo XIX e inicios de siglo XX se les llamaba "abanicos" a los delatores o soplones por "abanicar" o "ventilar" (dar a conocer) información que debía mantenerse en secreto. Otra etimología posible atribuye el origen de "cobani" aplicado primeramente a los guardiacárceles porque llevaban las llaves de las celdas como un abanico.
Curro
En el habla coloquial de España curro significa trabajo, inicialmente uno de poca monta; en el lunfardo el significado se ha desplazado y connota un pseudotrabajo, un fingido trabajo por el cual se cobra a algún incauto, luego, translaticiamente: estafa, timo, defraudación. Es en el lunfardo un cuasi-sinónimo de curro la palabra: "tongo". También se usa como sinónimo de robar.
Escolazo
Palabra que alude al juego de azar por dinero, es casi sinónima de timba; llegó a la región del Río de la Plata traída por los inmigrantes calabreses; el dialecto calabrés desde la Antigüedad ha recibido fuertes influjos del idioma griego —aún en la actualidad, en ciertos puntos de Calabria se habla un dialecto griego, el greko—, en el idioma griego la palabra σχολή (skolé) significaba inicialmente el momento de ocio, de recreo; es de este modo que -con un sufijo aumentativo- devino en la palabra lunfarda escolazo.
Gil
Arcaísmo habitual en el español de la edad moderna, que se ha preservado en el lunfardo y que por su parte derivaría de la caló andaluza gilí (fresco, inexperto) y esta por su parte de la árabe ŷahil (memo, tonto; potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en España se pronunciaba con imela: ŷihil, de este modo tiene una acepción semejante a la del insulto español "gilipollas".
Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que es gil. En los tangos y en el habla popular las variaciones en las cuales esta acepción puede manifestarse son mayormente gilún y gilastrún (con el sufijo aumentativo de origen lombardo un) últimamente entrando en desuso y sobresaliendo la variante gil y en menor grado: logi, gilastro.
Variante más reciente de gil es perejil tanto con el significado de tonto, como con el de alguien de poca importancia, la segunda acepción proviene del hecho que hasta mediados de los 1970 el perejil era tan barato en Argentina que se daba como "yapa" (regalo, añadido gratuito) a la clientela en las verdulerías. Sinónimos: carlitos, nabo (equivale al rappa italiano que significa tonto y nabo), nabuco, nardo, pescado, mamerto, opa, ututo, pavo, ganso, sogán, salame, abriboca, canuto, otario, aparato, binchenso (deformación italianizada de Vicente, inocente), lonyi, lonyipietro, cara(d)enada, merlo, mirlo, cacho y a la acepción derogativa de boludo y la acepción original de turro (derivada del español tuno) aunque turro se ha resignificado como el sujeto pérfido, avieso, taimado. Véase "boludo" que es casi sinónimo de gil (gil suele ser más leve como insulto que boludo).
Guasca
Palabra de origen runa simi, guasca originalmente significa un cuero crudo, por ejemplo a una tira o una lonja de cuero. Al menos desde el s. XIX el gauchaje llamaba guasca al pene, dado que con vergas de toros se hacían fustas ("rebenques") y azotes, es así que traslaticiamente meter guasca significaba introducir el pene en el acto de copular; sin embargo -y especialmente en la zona porteña- hubo un deslizamiento de significado y meter guasca pasó a significar inseminar, por esto en el s XX guasca significa semen.
En algunos lugares del entorno rioplatense también se usa en forma coloquial la acepción "hacerse guasca" referido a quien sufre un traumatismo o accidente del que se sale muy maltrecho, esto debido a una coincidencia de significados en el lunfardo para las palabras moco y guasca: moco entre sus significados lunfardos tiene los de "deformación", "desorden", "desastre", pero también -por su semejanza- el de "semen"; es de este modo que "hacerse moco" ha dado lugar a "hacerse guasca" .
Actualmente, a inicios de siglo XXI, la palabra es típica entre los adolescentes urbanos . Entre estos casi sin excepción se refiere al semen.
Guerra
Pelea, "camorra", "candombe", "goma", alguien que busca guerra es alguien que se busca problemas (por lo general innecesarios), por extensión llega a ser sinónimo irónico o "sobrador" de "dar chance" (o en lunfa "dar changüí" o "dar handicap"), dejar hacer.
Guita ===Vento
Dinero. La palabra guita existía ya en la germanía y en el caló, algunos etimologistas consideran que deriva del godo wita (cinta). Es la forma más común de referirse a él de manera generalizada. Aunque es entendido como un término vulgar, es muy común entre la mayoría de los argentinos y uruguayos. Sinónimos de guita son: mosca, plata, pasta , papota, filo, vento, tovén, tarasca, tela (i.e.:«el chabón ese tiene tela para cortar»), teca, y viyuya.
También se utiliza para referirse a las monedas que tienen valor entre la franja de los 5 centavos de peso argentino a 50 centavos. "No tengo guita, boludo, no me alcanza". También recientemente se puede usar el término "estoy seco" cuando se habla de no tener más "guita".
Laburar
Trabajar. Para trabajo, empleo o puesto de trabajo se utiliza la palabra «laburo». Proviene del italiano lavorare: trabajar, así un trabajo o un esfuerzo es un laburo.
Linyera
Voz que significa vagabundo e incluso pordiosero, y que viene de la forma dialectal italiana linghera, ya que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX linghe era el nombre con que algunos inmigrantes italianos trashumantes llamaban al bulto de ropa y escasas pertenencias que llevaban al hombro.
=== Macanudo ===De primera
Macanudo se usa en toda la Argentina y Uruguay como respuesta afirmativa a alguna invitación (‘todo bien’):
—Flaco, ¿tomamos una birra?
—Dale, macanudo.
También se utiliza para referirse a una persona que es muy buena y está siempre dispuesta a «dar una mano» o «hacer una gauchada» («Es una tipa macanuda»).
Macana
Según la Real Academia Española, proviene del término caribe macana, pero no en su acepción como ‘garrote’ sino como ‘hecho o situación que produce incomodidad o disgusto’ («Me mandé una macana») y también ‘mentira, desatino’ («Ya estás diciendo macanas»).
Ante una situación de infortunio es muy común la expresión "qué macana!" En sentido de qué mala suerte.
=== Mango ===Guita===sope
En el área cultural del Río de la Plata (Argentina, Uruguay principalmente) es otra de las formas de designar al dinero. "No tener un mango" significa carecer totalmente de recursos monetarios. El origen de la palabra mango con el significado de dinero, prácticamente con certeza es la contracción de la palabra lunfarda usada a fines de s XIX marengo. Documenta -entre otros- para esa época José Sixto Álvarez (Fray Mocho) en sus Memorias de un vigilante que los ladrones usaban la palabra marengo como sinónimo de dinero mal habido, o para ellos fácilmente ganado. En tal sentido, es probable que los inmigrantes del norte de Italia recordaran que para Napoleón I la batalla de Marengo fue una fácil victoria (o "ganancia"); etimología similar (aunque más antigua) tiene la palabra bicoca (en italiano bicocca) que señala algo fácil de obtener ("bicocca" en italiano designa a una pequeña fortificación y en la historia italiana recibe este nombre una batalla -Bicocca- en la cual las tropas españolas al mando de Carlos V vencieron fácilmente a las francesas y suizas al mando de Francisco I), algo similar ocurre con la palabra pichincha.
Mataburros
Diccionario, enciclopedia, manual educativo o manual de instrucciones.
La etimología de mataburros es sencilla en cuanto a que coloquial y figurativamente se llama "burro" a alguien poco inteligente o ignorante; de este modo el "mataburros" es el texto que saca de la ignorancia. Parece ser muy generalizado. Según el Diccionario de la lengua española, de la RAE, el mataburros se usa con un tono festivo
1. m. fest. Arg., C. Rica, Cuba, Hond., Ur. y Ven. diccionario (ǁ libro).
2. m. Arg., Hond. y Ven. Accesorio de metal que se coloca en los parachoques de los vehículos para protegerlos de los golpes.
3. m. Ur. Hueco en el suelo cubierto por barras paralelas en la entrada de una finca, que impide el paso del ganado pero permite el de las personas y vehículos.
Mina
‘Mujer’.Jermu. Inicialmente se usaba con connotaciones peyorativas. Es un vocablo lunfa que se forja con la aféresis de la palabra italiana femmina y la contracción de la gallega menina, a lo que se suma el juego de lenguaje metafórico usado por los proxenetas, ya que la mujer con su cuerpo les reportaba riquezas, como una mina.
Según Enrique Pinti es la mujer que por su edad está en condiciones de ser sexualmente deseada ("cogible" es el término que Enrique Pinti utiliza). La palabra se ha difundido y es utilizada con idéntico sentido en Chile y Brasil, en Brasil dado el uso del portugués filológicamente próximo al galego por el galaicoportugués es frecuente la palabra minina aplicada a la jovencita, en particular si está prostituida, en portugués idioma estrechamente vinculado al idioma gallego también se usa actualmente menina como sinónimo de muchacha.
Minga
‘No’, ‘nada’.
Palabra que deriva del lombardo occidental ("Gh'è minga", que significa precisamente ‘No hay’).
Ej.: -Che, Carlos, ¿me das un cigarrillo?
-Minga.
Otros lo hacen derivar de la palabra quechua minka, que es una suerte de trabajo cooperativo. Por ejemplo, cuando una pareja recién casada va a edificar su vivienda, invita a sus amigos y vecinos para que le ayuden en la edificación, luego se paga o con un banquete o con una contraprestación, es decir con «nada» (de dinero).
Es probable que ambos étimos se hayan reforzado mutuamente.
Morfar
Morfi:comida ‘Comer’, la etimología se encuentra en la palabra del argot francés morfer; significa ingerir alimentos (el uso de la palabra "morfar" suele connotar el comer pantagruélicamente, glotonería), del verbo morfar deriva entonces morfi (comida). Tiene por sinónimos más usados las palabras yantar (proveniente del galaicoportugués), lastrar (juego de palabras ya que se hace metáfora entre el añadir peso a los navíos y el ingerir comida), manducar, manyar (del italiano mangiare -la palabra "manyar" en Argentina además de comer ha tomado el significado de "entender", "comprender", es decir asimilar un conocimiento-).
Por extensión se dice "morfón" (o sinónimos) al glotón y, especialmente en deportes como el fútbol, a aquel que acapara las actividades de un deporte grupal: "ese chavón es un morfón, se queda con la pelota".
Ñoqui
Con el significado de aquel que cobra un sueldo fijo por un trabajo que no realiza ya que es un "acomodado". La palabra se difundió desde los 1970 y surge del siguiente modo: se difundió -y persiste- la costumbre italiana de comer un plato de ñoquis (gnocchi) con un billete bajo éste durante el día de san Pantaleón un día 27 de julio, aunque por diversas causas quizás principalmente porque "a fin de mes" mucha gente se encuentra escasa de dineros, el rito argentino se realiza el día 29. Tal rito se considera propiciatorio para obtener más dinero. En Argentina y Uruguay se ha hecho común comer un plato de ñoquis todos los días 29 de cada mes; por metáfora se llama entonces ñoquis a los pseudoempleados (ya que sólo se presentan en el supuesto empleo a fin de mes para cobrar).
Se llama también "ñoqui" al pene pequeño y al golpe de puño (en el último caso porque gnocco, singular de gnocchi, en italiano significa "bollo" y "bollo" en Argentina también tiene el significado de golpe, o también por la deformación de knock out).
-Fulano le dio un ñoqui a Mengano que lo durmió.
=== Ortiba ===Botón ‘Batidor' en vesre: ortiba.
Dando vuelta la palabra bati(d)or, para designar al buchón al soplón que informa o bate a la policía, y por extensión a todo delator. También se utiliza para referirse a alguien que en una situación determinada o habitualmente, se niega a formar parte o a realizar algo "ese es un ortiba, nunca viene". "dale no te ortibés, vamos a la cancha". Ortiba se usa por extensión para designar a todo obsecuente (en especial en ámbitos laborales). Otros sinónimos (casi siempre parciales): alcahuete, batilana, alcaucil, vendido, manyaoreja, oreja, olfa, chupamedias (estas últimas cuatro palabras más que al delator o traidor aluden al genuflexo u obsecuente aunque comparten significados con ortiba).
=== Papirusa ===pebeta
Papirusa o su sinónimo papusa, significa mujer joven hermosa. La palabra tiene un origen polaco, derivada de «papierosy» (cigarrillo). Los estudiosos han establecido que las prostitutas polacas en Buenos Aires de principios de siglo XX, famosas por su belleza, solían pedir a los clientes papierosy (que se pronuncia papierosi). La palabra quedó instalada como sinónimo de mujer hermosa.[2]
Patota ===Barra
Pandilla, banda de gamberros, conjunto de sujetos que cometen agresiones y reatos -en muchos casos por "diversión"-, por extensión "patota" ha pasado a significar a todo conjunto de sujetos que, usualmente con prepotencia, afecta los intereses de otros.
La palabra rioplatense "patota" deriva directamente de la palabra pacota que posee el significado de pandilla, pacota (con c) es usada en el oeste de Argentina y en Chile. Por su parte pacota deriva de paco; se llamaba paca o paco al paquete con un montón de baratijas que tenían permitido llevar lor marineros para vender por cuenta propia en los diferentes puertos. El conjunto de baratijas u objetos de poco valor (pacotilla) que contenía un paco era llamado la pacota, luego por metáfora , al parecer en las costas chilenas, se comenzó a denominar "pacotas" a los sujetos cobardes -de poco valor- que agredían en banda.
En Buenos Aires la mutación de pacota en patota ocurrió a fines de s XIX, en especial durante la llamada Crisis del 90, en esa época de lucha entre los integrantes de la Unión Cívica (luego Unión Cívica Radical) -el entonces partido político más popular- contra los "conservadores" (conservaduristas) era común que pandillas de jóvenes "pitucos" o "shushetas" o "paquetes" o "cajetillas" -es decir adinerados- de ideología conservadora agredieran a los integrantes de la Unión Cívica; a esos pandilleros se les llamó "patoteros" al reunir la palabra pacota con la palabra pato que en una acepción actualmente desusada tenía el significado de sujeto atildado o petimetre por la forma de caminar anadeando que tenían; posteriormente y precisamente por la crisis económica del 1890 muchos de los otrora ricos quedaron en mala situación económica, a estos se les siguió llamando patos pasando tal mote luego a significar al sujeto empobrecido, en especial si intenta disimular su infortunio.
Pibe
Abreviación de pebete. Pebete procede del catalán pebet palabra cuya etimología hacía referencia a los sahumadores (o pebeteros) de metal dotados de un pie metálico. En el habla coloquial pebete en principio pasó a significar a una pasta de polvos aromáticos, una suerte de sahumerio. Luego, antifrásticamente y por ironía pasó a tener el significado coloquial de algo o alguien maloliente. Como los niños y en especial los púberes suelen tener fuertes olores, se les llamó pebetes y en el área rioplatense se apocopó a inicios de siglo XX p.b.t." y luego: pibe.
Sinónimo de niño, muchacho, guacho, chabón (Argentina, Uruguay e incluso Paraguay y Chile).
Por otra parte parece existir una coincidencia de significantes ya que pebete en Argentina también es el nombre dado a los "panes de Viena" o panes de miga muy esponjosa y cáscara blanda delgada, para esto se aduce que el pan "pebete" o "P.B.T" es "un tipo de panificado utilizado exclusivamente para la preparacion de sándwiches o sánguches y proviene de la abreviacion de Pan Blanco Tostado".
Pilcha
Significa ropa. Proviene del mapudungun, lengua en la que significa arruga. Empilcharse es vestirse, generalmente vestirse bien, elegantemente. La pilcha dominguera, es la ropa adecuada para el domingo, día de salida y de concurrir a misa. En Chile se utiliza con el mismo sentido.[3]
Piola y canchero
Se dice de alguien que es piola cuando es simpático o tiene entendimiento de una situación, es experimentado, o es sensato y simpático a la vez. Por extensión, se llama piola a todo objeto o toda situación grata o conveniente. La etimología de esta palabra procedería del habla gauchesca: se llamaba "piola" a todo el que era muy diestro o hábil en cabullería (confección de nudos, lazos, reatas), es decir en el manejo de las cuerdas o sogas llamadas familiarmente "las piolas" (tener en cuenta que en el habla rioplatense también existe la palabra "piola" con el significado de una cuerda sencilla y de poco diámetro).
Observar que el lunfardismo "piola" puede cambiar de connotación según el contexto, por ejemplo en las frases "este chavón las va de piola" o "este es un piolín" la palabra en cuestión quiere decir que el sujeto es un pícaro, un chanta, un vivillo .
Por similitud fonética palabra equivalente de la lunfarda piola es la también lunfarda polenta o pulenta aunque "polenta" o "pulenta" también tienen otros significados: 1: el plato mismo llamado polenta (de consumo muy común en Argentina) y 2: el vigor, la fuerza (debido a que la polenta es rica en calorías y da sensación de vigor).
Un casi sinónimo de piola es "canchero", la etimología de canchero se encuentra en la palabra runa simi kancha (pequeño espacio llano entre montañas), sin embargo en el Cono Sur la palabra cancha significa casi exclusivamente al área llana o palestra donde se practica un deporte (generalmente el fútbol o una carrera de caballos de las llamadas "cuadreras", por metominia incluso se llama "cancha" a un estadio deportivo), por esto a quienes son hábiles o diestros en un deporte se les dice que "tienen cancha" o "ya son cancheros", por esto también se califica de canchero a todo sujeto hábil, diestro, experimentado, experto; pero también -por ironía- a todo sujeto astuto o, principalmente, a todo fanfarrón.
Pirobar
Palabra de etimología griega: pyros (fuego) -o-bolein (arrojar, lanzar); lanzar fuego; el fuego griego fue en Europa un lejano antecedente de la artillería, por este motivo aún hoy se denomina en términos normativos pirobolista al experto en hacer explotar minas o preparar minas explosivas. Es aquí en donde surge el sarcástico juego metafórico, en cuanto que en Argentina mina significa usualmente mujer, aquel que "perforaba minas" se jactaba de ser un "pirobolista" y de pirobar (coitar). Pirobar es sinónimo —menos frecuente— entonces de «coger» con el significado de copular.
=== Pucho ===Faso Cigarrillo.
De origen indígena, la palabra significa «sobrante», tanto en quechua como mapudungun. En Chile se utiliza también como cigarrillo. Pucho fue el nombre de un personaje de la famosa tira cómica infantil Hijitus, de Manuel García Ferré, que estaba caracterizado como un delincuente de poca monta que hablaba permanentemente en lunfardo.
Rati
Todo oficial de policía es también llamado en el lenguaje porteño como rati. Esta acepción es mayormente utilizada por los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. "Rati" es la forma al vesre de tira, modo con que suelen ser llamados los policías vestidos de civil, según varios opinan, entre ellos Fray Mocho, la palabra "tira" con este significado comenzó a ser usada a fines del siglo XIX, y proviene del hecho que los agentes de civil cuando encontraban a un "punga" o "punguista" (carterista) le tiraban de las mangas y le esposaban.
"Tiras" son las tiritas doradas de los galones de los oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad en Argentina. "Aplicar las tiras" significa aplicar una sanción un superior (mayor número/grosor de tiras) a un subalterno (menor número/grosor de tiras). La expresión, de exclusivo uso interno militar en sus orígenes, ganó posteriormente la calle. Al aplicársele el "vesre" devino en el actual "rati" (ti-ra=ra-ti).
Tapera
Deriva del guaraní tapera, que significa ‘vivienda en ruinas’, otra versión supone que la etimología deriva de los ranchos o viviendas pobres que por deterioro poseen muchos huecos tapados, usualmente se llama tapera a una vivienda que inicialmente se encontraba en buenas condiciones es por esto que pocas veces se califica de "tapera" a las construcciones precarias que nunca fueron buenas viviendas como las "casillas" de las "villas miseria".
Teca
Sinónimo de una suma de dinero, conjugado al singular femenino. Se usa en expresiones como: "poner/tener la teca para comprar un auto". Véase guita. Utilizado mayormente en el ambiente montevideano aunque lo es también en ciudades al oeste del Río de la Plata (La Plata, Buenos Aires etc.), puede ser una variación de tela que en lunfardo también significa dinero y deriva de "tener tela para cortar", es decir: tener haberes. Por desplazamiento, el significado de teca puede ser casi sinónimo de otras palabras lunfas: posta, precisa, justa etc. con tal desplazamiento de significado significa dar una información exacta (ej: «te doy la teca»), en todos los casos se trata de algo valioso.
=== Telo ===Bulín:pisito.
"Hotel" dedicado a encuentros sexuales, telo es obviamente el "vesre" de hotel. La denominación oficial completa de estos establecimientos era hoteles alojamiento y más recientemente albergues transitorios, a inicios de siglo XX solían ser llamados formalmente "casas de citas" y se podía confundir tal denominación con "casa de tolerancia" (prostíbulo) ya que hasta aproximadamente los 1960s se suponía que una "mujer honesta" no concurría a tales "establecimientos", en tal sentido ocasionalmente se confunde con "bulín" o "bulo" (vivienda, generalmente apartamento de soltero, "garzonier").
A los telos propiamente dichos durante la primera mitad del siglo XX se les solía llamar amueblados -o más lunfardescamente- "muebles".
En muchas ocasiones se les confunde con los prostíbulos (llamados cogederos, garchaderos, firulos, quilombos, bolonquis, "saunas", gateras, puteros, atorranterios, whiskerías etc. y -a fines del siglo XIX. "quecos").
Cantidades de dinero
Denominaciones vigentes:
* Guita (véase arriba la explicación etimológica) = 1 centavo (aunque generalmente se aplica a una cantidad arbitraria de dinero. Ejemplo: «¿Tenés guita?», pregunta si tiene dinero, sin especificar cantidad.)
* Mango (véase arriba, la explicación etimológica) = 1 peso (de ahí deriva el verbo manguear: pedir dinero prestado). También en su modo plural como 2 mangos, 3 mangos, etc.
* Diego = 10 pesos en referencia a Diego Armando Maradona cuya número de camiseta era el 10 (No tan popular)
* Gris = 50 Pesos (En referencia al color del billete, no tan usado)
* Violeta o lilita= 100 pesos (En referencia al color del billete). Tiene también un uso plural como 1 violeta, 2 violetas, 3 violetas, etc.
* Gamba o "ciego" = 100 pesos
* Luca = 1.000 pesos
* Palo = 1.000.000 de pesos (palo verde = 1.000.000 de dólares)
También a veces se hacen referencias según el personaje histórico que tenga impreso el billete (dos Mitres = 4 pesos, o un Roca = 100). A las monedas en general (al cambio) se las denomina "chirolas" o "moneda". Ej: 2 mangos y chirolas = 2 mangos y moneda = 2 pesos y algunos centavos.
A una cantidad de dinero ínfima se le dice genéricamente "dos guitas", "dos mangos" o "chaucha y palito", a fines de siglo XIX e inicios de siglo XX se denominaba "cobre" a la moneda de escaso valor ya que los centavos estaban hechos con cobre, en esa época (e incluso en la actualidad) si alguien era indigente se decía "no tiene ni un cobre".
Denominaciones obsoletas:
Debido al cambio de los aspectos de los billetes y monedas hubo también cambios en las denominaciones (gran parte de las denominaciones vigentes datan de aproximadamente 1990 cuando se restableció el peso argentino como moneda de curso legal):
* Alfonso (por Raúl Alfonsín) nombre que se le daba al austral
* Canario (por el color amarillento) nombre que se le daba a los billetes de 100 pesos en la primera mitad del siglo XX.
* Fragata (por poseer destacado el dibujo de la fragata Sarmiento) nombre que en los 1960s se le daba al billete de 1000 pesos.
Términos del lunfardo tanguero
* Gotán: tango en vesre.
* Petitero era un concurrente asiduo al desaparecido Petit Café, ubicado en la ciudad de Buenos Aires en la avenida Santa Fe, próximo a avenida Callao, en el Barrio Norte cerca de Recoleta y que en los 1950s era frecuentado por individuos de clases adineradas, éstos usaron una moda de vestir característica por lo cual quienes vestían siguiendo tal moda eran llamados "petiteros", tal mote generalmente tomó una acepción semejante a la de "lechuguino", "pisaverde" o petimetre.
Términos africanos del lunfardo
El filólogo Ricardo Rodríguez investigó los lenguajes de los esclavos traídos a la Argentina. La mayoría provenía de etnias de Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sudán. Para ellos, tangó significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y ‘cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso’. Los traficantes de esclavos españoles llamaban «tangó» a los lugares donde encerraban a los esclavos, tanto en África como en América. El sitio donde los vendían también recibía ese nombre.
Muchas palabras de los textos lunfardos (jerga del tango) provienen de idiomas africanos:
* Banana: plátano (de Malí), aparte del significado obvio (dada la semejanza) de pene, en
lunfardo suele tomar la acepción de sujeto pícaro e incluso astuto y, en ocasiones, de sujeto que afecta ser "exquisito" y por esto tiene actitudes desconsideradas para con el prójimo.
* Bemba: labio grueso.
* Bengala: originalmente ‘antorcha’ (se supone que no tiene que ver con Bengala, región y estado de la India y sí quizás con Benguela, región de Angola).
* Bochinche (ruido tumultuoso),
* Candombe, inicialmente relacionado con el culto candomblé, luego significa a la variedad musical típicamente rioplatense, posteriormente se le han añadido los significados de barullo, gresca, violencia.
* Canyengue: forma de andadura o de caminar suelta y segura, también recibe este nombre una modalidad del tango.
* Chongo: torpe, inútil, nombre que los esclavizados africanos y sus descendientes daban hasta hasta inicios de siglo XX a los "blancos", luego en el lunfardo ha pasado a significar "ordinario". Hacia finales de los 1960s, aunque se hizo más difundido recién en los 1990, también se comenzó a usar, especialmente por la comunidad homosexual para hacer referencia a los hombres con rasgos masculinos muy marcados, también se acepta el termino "paqui" para diferencias al heterosexual del homosexual: Ej: "este tipo no tiene ni un pelo de gay, es paqui".
* Dengue, la palabra para mencionar a la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes egypti es de origen africano; probablemente de la enfermedad y sus secuelas derive el lunfardismo "dengue" con el significado de melindre o flaqueza: "fulano tiene muchos dengues" en lunfa significa "fulano tiene melindres"; también lunfardescamente "dengue" significa "dificultades" Ej.: "esto tiene sus dengues" (esto tiene sus dificultades o riesgos).
* Ganga: oportunidad en una compra.
* Mambo: con los significados de fiesta, y también delirio.
* Mandinga: ‘diablo’, sujeto astuto (derivado de la etnia homónima también llamada Mandé que habita principalmente en zonas de Senegal, Malí y el norte de Costa de Marfil y la región de Guinea).
* Milonga: danza y música cadenciosa, relacionada con el tango.
* Mondongo: el estómago de la vaca (según el grupo étnico kumbundu); era comida que los amos blancos no comían y les daban de comer a sus esclavos, por extensión , en lunfa, el estómago o el vientre de una persona; también hasta comedios del siglo XX se llamaba "Barrio del Mondongo" (En La Plata o en el S XIX en la ciudad de Buenos Aires) a las barriadas humildes en donde se suponía que se comía el barato mondongo. Curiosamente el término existe también en Castilla, designando la sopa que se hace en la matanza tradicional del cerdo aprovechando el agua de la cocción de las morcillas.
* Cafúa: lo(s) chongo(s) «van en cafúa» (‘cárcel’), de donde los sacará mongo (o sea: «no los va a sacar ‘nadie’»);
* Mota: cabello ensortijado,
* Mucama:empleada doméstica.
* Quilombo: en Argentina y Uruguay significa ‘prostíbulo’ o ‘problema’. Antes del siglo XIX significaba ‘asentamiento de cimarrones’ (esclavos africanos huidos al monte) donde organizaban sociedades libres, como el Quilombo de los Palmares o de Zumbí, en Brasil. Desde mediados del s. XX en Argentina significa ‘lío’ (en vesre bolonqui).
* Tamango, timbo: ‘zapato’.
* Tongo: ‘trampa’.
* Zamba: originalmente zambo era el hijo de africano e indoamericana por extensión la música de esta población comenzó a ser llamada zamba luego se trata de una danza y canto que proviene de la zamba clueca.
Referencias
1. ↑ Chamuyar, Términos de lunfardo, Club de Tango
2. ↑ Papirusa, Sobre algunos términos tangueros, Club del Tango
3. ↑ Pilcha, Etimologías de Chile
FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Glosario_del_lunfardo
Es muy frecuente en el habla argentina. Expresiones como «qué apolillo que tengo» derivan de él y se refieren también al sueño o al cansancio. Derivaría del napolitano appollaiare, refiriéndose al pollaio (gallinero). En el habla coloquial de Campania appollaiare se refería a las gallináceas, cuando al oscurecer marchaban a dormir en el gallinero. Otra expresión muy usada es «me voy a apolillar», que significa «me voy a descansar».Dormir
Atorrante
Tiene etimología dudosa. Se sabe que ya en la década de 1880 en zonas costeras de la ciudad de Buenos Aires se ubicaron grandes caños de desagües pluviales (por el entubado de los arroyos de Granados, Matorras, Manso, etc.). En tales caños pernoctaban los vagabundos y a estos vagabundos se les decía atorrantes (tal cual se les menciona en la novela Quilito, de Carlos María Ocantos, hacia el año 1891).
Se ha difundido la versión, no comprobada, según la cual en tales caños figuraba la inscripción del titular de una empresa contratista e importadora de los caños llamada «A. Torrant» o «A. Torrans». Actualmente no se encuentra documentación que ratifique tal versión.
Parece más probable que la palabra provenga de atorrar, y ésta de torare, verbo napolitano de uso generalizado entre la gente baja de las poblaciones costaneras para designar la holgazanería, pero que se aplicaba casi exclusivamente a la tranquila paciencia de los pescadores cuando no hay pesca. (Ver Geocities.ws/Lunfa2000).
Otra posible explicación viene de la época de la esclavitud, en lo que hoy es el Río de la Plata, cuando se ponía a los esclavos a tostar las semillas del café, acción que también se conoce como "torrar". Cuando se encontraba a los esclavos descansando en horas en que debían estar tostando el café, se decía que estaban "atorrando". De ahí que se designase dicha palabra para referirse a alguien que no trabaja o no cumple con sus obligaciones o se despreocupa del prójimo.
Pero para lo más frecuente que se usa el término "atorrante", es para calificar a la persona como alguien que se sale con la suya y que tiene la habilidad de seducir y/o convencer a alguien de hacer lo que esa persona quiere que el otro haga por él.
Bacán
Como bacán (¿metátesis de banca?) se denomina a la persona que se considera con mucho dinero. Una versión de la etimología sugiere que esta palabra era utilizada para referirse a la gente adinerada que tenía puestos administrativos en los ferrocarriles de capital británico; según dicha versión, tales administrativos -al no realizar trabajos físicos- mantenían sus manos atrás (en inglés: backhand). Nótese que no siempre un «bacán» es verdaderamente una persona con mucho dinero, sino que (lo más común) aparenta tenerlo. La palabra «bacán» ha tenido y tiene diversos sinónimos y cuasi sinónimos: jailaife, paquete, niño/a bien (dicho generalmente con tono irónico), "shusheta", "pituco", "cajetilla", "bienudo", "concheto", "cheto", en vesre camba etc.
Se considera también que la etimología posible -aunque improbable- de esta palabra la encontraríamos en la palabra Bacanal, siendo «bacán» un apócope de la misma. Así «bacán» sería el hombre dado a la buena vida, a las buenas ropas, a los buenos vinos, ya que los bacanales eran, en las antiguas Grecia y Roma, fiestas celebradas en honor a Baco (dios del vino), regadas con abundantes bebidas alcohólicas y la buena y abundante comida, en las cuales, además, el sexo se practicaba desenfrenada y orgiásticamente en el lujo (lujuria). Sin embargo la etimología más probable procede de Italia, más exactamente del zeneise, en tal lengua existía la palabra algo desusada baccan con el significado de patrón, padre, dueño de casa. La palabra bacán ha pasado al coa de Chile donde es de frecuente uso.
Bancar
Corresponde notar que durante el auge del lenguaje automovilístico (jerga) llamado «tuerca», entre fines de los años cincuenta y la primera mitad de los setenta (época en la cual surgió el «boliche» La Biela en Recoleta), se hizo frecuentísima la palabra bancar como sinónimo de soportar, aguantar, avalar e incluso de cierta complicidad o tolerancia. En este caso «bancar» parece haberse originado de la coincidencia de dos factores: bancar a partir de un aval económico, y bancar a partir de la bancada o parte del motor que soporta el esfuerzo del mismo o al mismo. "No me lo banco", sería sinónimo de "no lo soporto" o "no lo aguanto", "hacelo que te banco", tiene que ver más con la complicidad, "quién lo banca", hace referencia a sustento económico, "yo te banco" sería sinónimo de "yo te apoyo" o "yo te sustento económicamente" según el contexto.
Boludo
Bolas
Este término tiene dos acepciones que varían acorde al tono y a la intensidad con la cual se lo pronuncie (denotando así el significado). "Boludo" puede ser un insulto, si es dicho con esa intención; o una especie de muletilla, típica entre los argentinos al hablar entre sí: "boludo ¿a dónde vamos?". También se utiliza para indicar una acción fácil de realizar. "Esta apuesta es una boludez".
Etimología: en varias culturas se considera que los sujetos con testículos grandes son idiotas (esto quiere decir la palabra italiana coglione: idiota o alguien de testículos grandes, en tanto que la palabra italiana cazzata significa "idiotez", "imbecilidad", cazzata es derivada de cazzo, con la misma etimología latina que la española carajo, es decir con la etimología cuyo significado es pene). Imbécil es así (como su sinónimo: pelotudo) el significado diacrónicamente primero de boludo; es probable que se haya reforzado con la palabra boleado que significa a aquel que ha quedado atrapado o atontado con las boleadoras.
A fines de s XX se generalizó entre la generación nacida con posterioridad a 1970 (especialmente la porteña) el uso coloquial de "boludo" con una resemantización por la cual llega a tener connotaciones de saludo entre individuos de mutua confianza, ejemplo: "¡está todo bien, boludo!".
Esta palabra de uso muy común tiene sus variantes, por ejemplo al vesre: dolobu, dobolu (casi sin excepción son de significado insultante), o abreviada: bolú; o apenas "camuflada" con variaciones como "boluble" (sic). sinónimos algo menos usados: nabo, gil, otario, ganso, sogán, güevón, huevón, pescado, salame, canuto, mamerto, ututo, nardo, mirlo (en desuso), esquenún, merlo (en desuso), belinún (término derivado del zeneize "belín" que significa pene, hoy poco usado en Argentina), opa (-palabra de origen onomatopéyico muy usada en el noroeste y menos usada en el lunfardo porteño), chabón, cacho, e incluso turro (esta última palabra también ha adquirido el significado de sujeto avieso ó pérfido).
También está el término "hacerse el boludo" que significa hacerse el tonto o el desentendido. Por último "me estás boludeando" que significa "me estás tomando el pelo".
Véase gil que es casi sinónimo de boludo en cuanto insulto aunque más leve.
Bondi
Albondiga Bus (en especial los autobuses urbanos llamados usualmente colectivos), bondi es una derivación ocurrida en la brasileña ciudad São Paulo a inicios de siglo XX de la palabra inglesa bond (aquí con el significado de bono, billete para el pasaje, boleto); en esa época los tranvías paulistas en gran medida eran propiedad de compañías inglesas y por tal motivo solían llevar muy notorios carteles que señalaban el precio del pasaje con la palabra bond, para los brasileños esta palabra pasó a ser entendida como equivalente a tranvía y a todo transporte público urbano de pasajeros; en portugués (idioma del Brasil) a muchas palabras terminadas en consonante se les suele añadir el sonido "i" el cual puede se representa por la letra e al final, quedando "bonde". De São Paulo la palabra pasó llevada por los inmigrantes italianos (recordar que esa ciudad brasileña recibió también una enorme inmigración italiana a fines de siglo XIX e inicios de siglo XX) a Montevideo y Buenos Aires en donde en lugar de tranvías pasó a significar a los buses (o colectivos).
Bufa
También llamado bufanda o bufarrón, es el sujeto que gusta de copular o violar a varones. Proviene del español buharrón o bujarrón y esta del italiano bugaro (abreviado: buga), nombre medieval que se les daba a los búlgaros y por extensión a los integrantes de la secta (muy difundida entre los búlgaros y bosnios) de los bogomilos, a quienes se pretendía difamar tratándolos de homosexuales.etimología
=== Bufoso ===chumbo Por onomatopeya debido al ruido que produce un arma de fuego portátil. «El Negro Álvare sacó el bufoso y lo engatilló para escupir chumbo [‘bala’; chumbo también es sinónimo de arma de fuego portátil], lo’ grone [‘los negros’, al vesre y con elisión de la ese final] se desparramaron; hubo uno que se tiró por la ventana y cayó sobre la cuchita del perrito». Es frase bastante conocida desde fines de siglo XIX en Argentina: «Desde que se inventó el bufoso se acabaron los guapos [‘valientes’]».
Cana
Policia. Es palabra lunfarda de etimología discutida. La palabra lunfarda «cana» parece ser la abreviación de «canario», palabra ya usada en España desde el s. XVI por lo menos (Cervantes la menciona con el significado del cantor, ‘delator o confidente de la policía’), otros suponen que la etimología se encuentra en la palabra francesa canne (‘caña, bastón’), por metonimia del bastón que usan los policías.
Quizás podría provenir del portugués encanado, es decir, ‘preso en una jaula hecha de canas (cañas)’. De hecho el término «cana» es utilizado con idéntico significado en Brasil y otros países latinoamericanos. Antes era muy empleada por los tangueros en sus letras y hoy es de uso frecuente entre toda la población.
Otras versiones indican que fue por la recontratación de policías retirados debido a la poca cantidad de los mismos. Al ver el color de pelo los ladrones solían decirles «canosos» o «canas».
«Mandar en cana» significa tanto enviar a la cárcel como, translaticiamente, delatar o (ya con cierto tono cómico) poner en evidencia a alguien que ha tenido algún traspie, ej.: «el Cacho hizo esa pavada y la Juana lo mandó en cana delante de todos», por otra parte "batir la cana" o "dar la canaveri" puede significar delatar o dejar expuesta una intención o acto que se quería mantener en secreto.
La taquería [editar]
La licuadora(el coche de policía) ‘Policía’.
Cafisho
El que vive de las minas.
Proxeneta, rufián, alcahuete. Tiene como variantes cafishio, cafiolo, la aféresis fiolo, el vesre fioca, cafferata (por su parecido al nombre de una calle de Rosario (provincia de Santa Fe)) y las deformaciones cafre y cafirulo.
Derivaría de la palabra inglesa stockfish (‘pescado seco’, nombre que suele dársele a la caballa u otros pescados, cuando están desecados). Quizá los proxenetas usaran la palabra stockfish para referirse en clave a los «cargamentos» de mujeres inmigrantes que llegaban en los barcos desde la empobrecida Europa. Como sea, la palabra stockfish fue italianizada dando por resultado cafisho.
Aunque varíen mucho morfológicamente, es indudable que el lunfa cafisho y el término español de germanía macarra (ambos con idéntico significado) se han formado por condiciones similares, ya que macarra proviene de macró, del argot francés maquereau y éste del inglés mackerel, que significa ‘caballa’ (que se comercializaba exclusivamente desecada).
Otra versión sugiere que se les llamó stockfish a los proxenetas enriquecidos por su manera afectadamente envarada de caminar y moverse. Según Tomás de Escobar, autor de un Diccionario del hampa y el delito (publicado por la editorial de la Policía Federal Argentina), la palabra provendría del yidis caftán (cuando en realidad caftán proviene del árabe o del persa). Hacia los años veinte, en Buenos Aires y Rosario se creó la Sociedad de Socorros Mutuos, fundada por inmigrantes judíos de origen polaco. Esta sociedad funcionó como pantalla de la Zwi Migdal, mafia que realizaba trata de blancas entre Europa y América del Sur, trayendo mujeres engañadas con bonanza y trabajo sólo para ponerlas a trabajar en prostíbulos. Estos locales de diversión eran regenteados por estos inmigrantes que, en su mayoría, vestían el sobretodo largo característico de los judíos ortodoxos, que los turcos llamaban caftán.
Desde el primer peronismo (1947) al sindicalizarse las prostitutas desapareció la figura del proxeneta, por lo que el uso del término es menos frecuente (excepto en la letra de los tangos).
La palabra "cafisho" o "cafisio", como es pronunciada a veces, se utiliza también para referirse al "atorrante" que vive de su mujer o de su familia.
Algunos lunfardistas distinguen cafisho o cafishio de cafiolo, el segundo sería el amante de una mujer y que vive a costas de ella (una especie de gigoló).
Otros sinónimos (casi todos por similitud de palabra): cafirulo, caferata, cafre, fioca, caralisa, y 8,40 (ochocuarenta) este último por el artículo del código penal que trataba las cuestiones referidas a la prostitución.
Chabón, chambón [editar]
Chatas:camiones Sujeto (o "quidam" o "tío") dicho despectivamente. Variantes: chavón, chambón, boncha. Como la palabra chavo usada en México, Honduras, Nicaragua y otras zonas de la Cuenca del Caribe, la palabra lunfarda chabón deriva del caló chavó (muchachuelo) y por esto tiene el mismo origen que la de la germanía española actualmente muy común: «chaval»; nótese que en Argentina los fonemas de la [ll] y la [v] (uvé) son inusuales por eso la pronunciación y la consecuente escritura es "chabón". En lunfardo chabón, y sus variantes, es un modo displicente o familiar de referirse a alguien (chabón equivale a ‘tipo’ o al español ‘tío’) llegando a tener el significado de alguien estúpido como en la letra del tango que dice: «todo lo has conseguido pagando como un...chavón».
En Córdoba (Argentina) es frecuente el uso de la palabra chabón; significa generalmente ‘sujeto inepto o de poco fiar’. En Uruguay y en Buenos Aires también se encuentra esta acepción, siendo muy común en letras de tango y en el habla cotidiana de personas mayores.
En las áreas rurales de Argentina y Uruguay también se usa la palabra charabón (pichón de ñandú) para designar a los muchachos torpes y como sinónimo de chabón.
Sinónimos: quía, mono, coso, cacho, cusifai, punto.
Chamuyar [editar]
1- Uso de palabras en forma agradable y convincente usando la mentira y la confusión para lograr alguna meta a costa ajena (por ejemplo realizar un fraude o conseguir un favor o impunidad) o impresionar al interlocutor. 2- Acción de convencer o hablar de amores a la pareja.
Proviene del verbo gitano-español (caló) chamullar donde significa hablar en voz baja. Por extensión: hablar, en particular charlatanear, hablar mezclando mentiras y verdades, para lograr un objetivo. Muy utilizado para excusarse ante situaciones donde peligra algún interés. Ej: llegar tarde al trabajo, cruzar en rojo un semáforo, salir con los amigos sin que se entere la novia/esposa, no dar dinero a un amigo, perder algo encargado con urgencia, etc.). Sinónimos: «versear», «espiche».[1]
Chanta
El verbo chantar tiene varios significados, algunos de ellos derivados del gallego; fuera de Argentina significa ‘clavar’ y por metáfora: ‘vestir’, ‘poner’; esta segunda acepción se relaciona etimológicamente con el significado de ‘arrojar’, ‘decir algo agraviante directamente —en el rostro— al agraviado’ (Ejemplo: «Se lo chantó en la jeta»). Otro significado es ‘dejar esperando a alguien’, ‘no acudir a una cita’ (sinónimo: «clavar», «dejar plantado»). Sin embargo la palabra "chanta" deriva de la del dialecto campanio cianta-puffi (‘clava-clavos’). De este modo se llamaba a los que hacían trabajos improvisados o mal concretados; por extensión, en Argentina la palabra chanta ha venido a significar alguien que no es de fiar, que carece de palabra creíble, que es poco o nada responsable o que no se compromete e incluso al que finge verosímilmente cualidades positivas de las que carece.
Surgido el vocablo "chanta" en un contexto histórico muy próximo al de la picaresca, durante el s. XX «el chanta» ha pasado a ser un modo de ser que ha caracterizado a gran parte de la población argentina y entre esta población ha llegado a tener cierta simpatía y connotaciones de picardía o viveza. Más cerradamente, en el lenguaje tumbero o púa (es decir la jerga carcelaria o incluso de «la pesada») "chanta" alude al gil, al abúlico, al que voluntariamente se ha contagiado una enfermedad para así eludirse («se dio la chanta»), al parecer este significado surgió entre los confinados en la antigua «peni» (penitenciaría) de Ushuaia en donde la vida del penado era tan difícil que varios preferían contagiarse de tbc tragando los esputos de enfermos para así, en lo posible, ser sacados de tal cárcel aun sabiendo la casi segura muerte por la enfermedad.
«Tirarse a chanta»: ‘dejarse estar, abandonar las obligaciones’.
Chicana
Trampa, argucia, garlito, triquiñuela, engaño, ardid, timo. Pese a que lo que usualmente se cree por parofonía, la palabra "chicana" y sus derivados nada tienen que ver con los llamados chicanos, sino que procede del argot francés: chiqué (garlito, trampa) y este del verbo francés chicaner: provocar una disputa; hacer un embrollo o un enredo. Translaticiamente en la jerga política se denomina «chicana» al discurso falto de contenido ideológico o programático que busca ofender o provocar al adversario. No confundir con el uso norteamericano de esta palabra, que designa a los descendientes de mexicanos nacidos en los Estados Unidos.
Chirola
Originalmente -quizás por onomatopeya del ruido provocado por una pequeña pieza metálica al caer, o quizás variante de "girola", es decir algo pequeño que gira-, se ha llamado chirola a toda pequeña pieza metálica, generalmente redonda, de aquellas muchas veces usadas como adorno en arreos etc. Sin embargo en lunfardo el significado principal de chirola es una moneda, casi siempre de poca cotización. Tanto en los tangos como en el habla cotidiana de las personas mayores, es muy común oír la expresión «chirola» para referirse a moneda.
Por otra parte se le dice «chirolita» a todo sujeto que resulta títere de otro/s, esta denominación deriva de un célebre ventrílocuo argentino de la segunda mitad de s. XX cuyo nombre artístico era Míster Chasman, ya que llamábale al muñeco al cual hacía hablar: «Chirolita».
Del italiano chirela o chirera (se pronuncia /quirela/ o /quirera/), usada largamente en Brasil para designar un tipo de harina gruesa de maíz hecha para alimentar los animales y que la población de escasos recursos compraba por una moneda para su propia alimentación
.
Cobani
Policía, es el "vesre" de abanico, se considera que hacia fines de siglo XIX e inicios de siglo XX se les llamaba "abanicos" a los delatores o soplones por "abanicar" o "ventilar" (dar a conocer) información que debía mantenerse en secreto. Otra etimología posible atribuye el origen de "cobani" aplicado primeramente a los guardiacárceles porque llevaban las llaves de las celdas como un abanico.
Curro
En el habla coloquial de España curro significa trabajo, inicialmente uno de poca monta; en el lunfardo el significado se ha desplazado y connota un pseudotrabajo, un fingido trabajo por el cual se cobra a algún incauto, luego, translaticiamente: estafa, timo, defraudación. Es en el lunfardo un cuasi-sinónimo de curro la palabra: "tongo". También se usa como sinónimo de robar.
Escolazo
Palabra que alude al juego de azar por dinero, es casi sinónima de timba; llegó a la región del Río de la Plata traída por los inmigrantes calabreses; el dialecto calabrés desde la Antigüedad ha recibido fuertes influjos del idioma griego —aún en la actualidad, en ciertos puntos de Calabria se habla un dialecto griego, el greko—, en el idioma griego la palabra σχολή (skolé) significaba inicialmente el momento de ocio, de recreo; es de este modo que -con un sufijo aumentativo- devino en la palabra lunfarda escolazo.
Gil
Arcaísmo habitual en el español de la edad moderna, que se ha preservado en el lunfardo y que por su parte derivaría de la caló andaluza gilí (fresco, inexperto) y esta por su parte de la árabe ŷahil (memo, tonto; potrillo -y por tal motivo: torpe) a la cual en España se pronunciaba con imela: ŷihil, de este modo tiene una acepción semejante a la del insulto español "gilipollas".
Cuando una persona es considerada lenta o tonta, se dice de tal que es gil. En los tangos y en el habla popular las variaciones en las cuales esta acepción puede manifestarse son mayormente gilún y gilastrún (con el sufijo aumentativo de origen lombardo un) últimamente entrando en desuso y sobresaliendo la variante gil y en menor grado: logi, gilastro.
Variante más reciente de gil es perejil tanto con el significado de tonto, como con el de alguien de poca importancia, la segunda acepción proviene del hecho que hasta mediados de los 1970 el perejil era tan barato en Argentina que se daba como "yapa" (regalo, añadido gratuito) a la clientela en las verdulerías. Sinónimos: carlitos, nabo (equivale al rappa italiano que significa tonto y nabo), nabuco, nardo, pescado, mamerto, opa, ututo, pavo, ganso, sogán, salame, abriboca, canuto, otario, aparato, binchenso (deformación italianizada de Vicente, inocente), lonyi, lonyipietro, cara(d)enada, merlo, mirlo, cacho y a la acepción derogativa de boludo y la acepción original de turro (derivada del español tuno) aunque turro se ha resignificado como el sujeto pérfido, avieso, taimado. Véase "boludo" que es casi sinónimo de gil (gil suele ser más leve como insulto que boludo).
Guasca
Palabra de origen runa simi, guasca originalmente significa un cuero crudo, por ejemplo a una tira o una lonja de cuero. Al menos desde el s. XIX el gauchaje llamaba guasca al pene, dado que con vergas de toros se hacían fustas ("rebenques") y azotes, es así que traslaticiamente meter guasca significaba introducir el pene en el acto de copular; sin embargo -y especialmente en la zona porteña- hubo un deslizamiento de significado y meter guasca pasó a significar inseminar, por esto en el s XX guasca significa semen.
En algunos lugares del entorno rioplatense también se usa en forma coloquial la acepción "hacerse guasca" referido a quien sufre un traumatismo o accidente del que se sale muy maltrecho, esto debido a una coincidencia de significados en el lunfardo para las palabras moco y guasca: moco entre sus significados lunfardos tiene los de "deformación", "desorden", "desastre", pero también -por su semejanza- el de "semen"; es de este modo que "hacerse moco" ha dado lugar a "hacerse guasca" .
Actualmente, a inicios de siglo XXI, la palabra es típica entre los adolescentes urbanos . Entre estos casi sin excepción se refiere al semen.
Guerra
Pelea, "camorra", "candombe", "goma", alguien que busca guerra es alguien que se busca problemas (por lo general innecesarios), por extensión llega a ser sinónimo irónico o "sobrador" de "dar chance" (o en lunfa "dar changüí" o "dar handicap"), dejar hacer.
Guita ===Vento
Dinero. La palabra guita existía ya en la germanía y en el caló, algunos etimologistas consideran que deriva del godo wita (cinta). Es la forma más común de referirse a él de manera generalizada. Aunque es entendido como un término vulgar, es muy común entre la mayoría de los argentinos y uruguayos. Sinónimos de guita son: mosca, plata, pasta , papota, filo, vento, tovén, tarasca, tela (i.e.:«el chabón ese tiene tela para cortar»), teca, y viyuya.
También se utiliza para referirse a las monedas que tienen valor entre la franja de los 5 centavos de peso argentino a 50 centavos. "No tengo guita, boludo, no me alcanza". También recientemente se puede usar el término "estoy seco" cuando se habla de no tener más "guita".
Laburar
Trabajar. Para trabajo, empleo o puesto de trabajo se utiliza la palabra «laburo». Proviene del italiano lavorare: trabajar, así un trabajo o un esfuerzo es un laburo.
Linyera
Voz que significa vagabundo e incluso pordiosero, y que viene de la forma dialectal italiana linghera, ya que a fines del siglo XIX y principios del siglo XX linghe era el nombre con que algunos inmigrantes italianos trashumantes llamaban al bulto de ropa y escasas pertenencias que llevaban al hombro.
=== Macanudo ===De primera
Macanudo se usa en toda la Argentina y Uruguay como respuesta afirmativa a alguna invitación (‘todo bien’):
—Flaco, ¿tomamos una birra?
—Dale, macanudo.
También se utiliza para referirse a una persona que es muy buena y está siempre dispuesta a «dar una mano» o «hacer una gauchada» («Es una tipa macanuda»).
Macana
Según la Real Academia Española, proviene del término caribe macana, pero no en su acepción como ‘garrote’ sino como ‘hecho o situación que produce incomodidad o disgusto’ («Me mandé una macana») y también ‘mentira, desatino’ («Ya estás diciendo macanas»).
Ante una situación de infortunio es muy común la expresión "qué macana!" En sentido de qué mala suerte.
=== Mango ===Guita===sope
En el área cultural del Río de la Plata (Argentina, Uruguay principalmente) es otra de las formas de designar al dinero. "No tener un mango" significa carecer totalmente de recursos monetarios. El origen de la palabra mango con el significado de dinero, prácticamente con certeza es la contracción de la palabra lunfarda usada a fines de s XIX marengo. Documenta -entre otros- para esa época José Sixto Álvarez (Fray Mocho) en sus Memorias de un vigilante que los ladrones usaban la palabra marengo como sinónimo de dinero mal habido, o para ellos fácilmente ganado. En tal sentido, es probable que los inmigrantes del norte de Italia recordaran que para Napoleón I la batalla de Marengo fue una fácil victoria (o "ganancia"); etimología similar (aunque más antigua) tiene la palabra bicoca (en italiano bicocca) que señala algo fácil de obtener ("bicocca" en italiano designa a una pequeña fortificación y en la historia italiana recibe este nombre una batalla -Bicocca- en la cual las tropas españolas al mando de Carlos V vencieron fácilmente a las francesas y suizas al mando de Francisco I), algo similar ocurre con la palabra pichincha.
Mataburros
Diccionario, enciclopedia, manual educativo o manual de instrucciones.
La etimología de mataburros es sencilla en cuanto a que coloquial y figurativamente se llama "burro" a alguien poco inteligente o ignorante; de este modo el "mataburros" es el texto que saca de la ignorancia. Parece ser muy generalizado. Según el Diccionario de la lengua española, de la RAE, el mataburros se usa con un tono festivo
1. m. fest. Arg., C. Rica, Cuba, Hond., Ur. y Ven. diccionario (ǁ libro).
2. m. Arg., Hond. y Ven. Accesorio de metal que se coloca en los parachoques de los vehículos para protegerlos de los golpes.
3. m. Ur. Hueco en el suelo cubierto por barras paralelas en la entrada de una finca, que impide el paso del ganado pero permite el de las personas y vehículos.
Mina
‘Mujer’.Jermu. Inicialmente se usaba con connotaciones peyorativas. Es un vocablo lunfa que se forja con la aféresis de la palabra italiana femmina y la contracción de la gallega menina, a lo que se suma el juego de lenguaje metafórico usado por los proxenetas, ya que la mujer con su cuerpo les reportaba riquezas, como una mina.
Según Enrique Pinti es la mujer que por su edad está en condiciones de ser sexualmente deseada ("cogible" es el término que Enrique Pinti utiliza). La palabra se ha difundido y es utilizada con idéntico sentido en Chile y Brasil, en Brasil dado el uso del portugués filológicamente próximo al galego por el galaicoportugués es frecuente la palabra minina aplicada a la jovencita, en particular si está prostituida, en portugués idioma estrechamente vinculado al idioma gallego también se usa actualmente menina como sinónimo de muchacha.
Minga
‘No’, ‘nada’.
Palabra que deriva del lombardo occidental ("Gh'è minga", que significa precisamente ‘No hay’).
Ej.: -Che, Carlos, ¿me das un cigarrillo?
-Minga.
Otros lo hacen derivar de la palabra quechua minka, que es una suerte de trabajo cooperativo. Por ejemplo, cuando una pareja recién casada va a edificar su vivienda, invita a sus amigos y vecinos para que le ayuden en la edificación, luego se paga o con un banquete o con una contraprestación, es decir con «nada» (de dinero).
Es probable que ambos étimos se hayan reforzado mutuamente.
Morfar
Morfi:comida ‘Comer’, la etimología se encuentra en la palabra del argot francés morfer; significa ingerir alimentos (el uso de la palabra "morfar" suele connotar el comer pantagruélicamente, glotonería), del verbo morfar deriva entonces morfi (comida). Tiene por sinónimos más usados las palabras yantar (proveniente del galaicoportugués), lastrar (juego de palabras ya que se hace metáfora entre el añadir peso a los navíos y el ingerir comida), manducar, manyar (del italiano mangiare -la palabra "manyar" en Argentina además de comer ha tomado el significado de "entender", "comprender", es decir asimilar un conocimiento-).
Por extensión se dice "morfón" (o sinónimos) al glotón y, especialmente en deportes como el fútbol, a aquel que acapara las actividades de un deporte grupal: "ese chavón es un morfón, se queda con la pelota".
Ñoqui
Con el significado de aquel que cobra un sueldo fijo por un trabajo que no realiza ya que es un "acomodado". La palabra se difundió desde los 1970 y surge del siguiente modo: se difundió -y persiste- la costumbre italiana de comer un plato de ñoquis (gnocchi) con un billete bajo éste durante el día de san Pantaleón un día 27 de julio, aunque por diversas causas quizás principalmente porque "a fin de mes" mucha gente se encuentra escasa de dineros, el rito argentino se realiza el día 29. Tal rito se considera propiciatorio para obtener más dinero. En Argentina y Uruguay se ha hecho común comer un plato de ñoquis todos los días 29 de cada mes; por metáfora se llama entonces ñoquis a los pseudoempleados (ya que sólo se presentan en el supuesto empleo a fin de mes para cobrar).
Se llama también "ñoqui" al pene pequeño y al golpe de puño (en el último caso porque gnocco, singular de gnocchi, en italiano significa "bollo" y "bollo" en Argentina también tiene el significado de golpe, o también por la deformación de knock out).
-Fulano le dio un ñoqui a Mengano que lo durmió.
=== Ortiba ===Botón ‘Batidor' en vesre: ortiba.
Dando vuelta la palabra bati(d)or, para designar al buchón al soplón que informa o bate a la policía, y por extensión a todo delator. También se utiliza para referirse a alguien que en una situación determinada o habitualmente, se niega a formar parte o a realizar algo "ese es un ortiba, nunca viene". "dale no te ortibés, vamos a la cancha". Ortiba se usa por extensión para designar a todo obsecuente (en especial en ámbitos laborales). Otros sinónimos (casi siempre parciales): alcahuete, batilana, alcaucil, vendido, manyaoreja, oreja, olfa, chupamedias (estas últimas cuatro palabras más que al delator o traidor aluden al genuflexo u obsecuente aunque comparten significados con ortiba).
=== Papirusa ===pebeta
Papirusa o su sinónimo papusa, significa mujer joven hermosa. La palabra tiene un origen polaco, derivada de «papierosy» (cigarrillo). Los estudiosos han establecido que las prostitutas polacas en Buenos Aires de principios de siglo XX, famosas por su belleza, solían pedir a los clientes papierosy (que se pronuncia papierosi). La palabra quedó instalada como sinónimo de mujer hermosa.[2]
Patota ===Barra
Pandilla, banda de gamberros, conjunto de sujetos que cometen agresiones y reatos -en muchos casos por "diversión"-, por extensión "patota" ha pasado a significar a todo conjunto de sujetos que, usualmente con prepotencia, afecta los intereses de otros.
La palabra rioplatense "patota" deriva directamente de la palabra pacota que posee el significado de pandilla, pacota (con c) es usada en el oeste de Argentina y en Chile. Por su parte pacota deriva de paco; se llamaba paca o paco al paquete con un montón de baratijas que tenían permitido llevar lor marineros para vender por cuenta propia en los diferentes puertos. El conjunto de baratijas u objetos de poco valor (pacotilla) que contenía un paco era llamado la pacota, luego por metáfora , al parecer en las costas chilenas, se comenzó a denominar "pacotas" a los sujetos cobardes -de poco valor- que agredían en banda.
En Buenos Aires la mutación de pacota en patota ocurrió a fines de s XIX, en especial durante la llamada Crisis del 90, en esa época de lucha entre los integrantes de la Unión Cívica (luego Unión Cívica Radical) -el entonces partido político más popular- contra los "conservadores" (conservaduristas) era común que pandillas de jóvenes "pitucos" o "shushetas" o "paquetes" o "cajetillas" -es decir adinerados- de ideología conservadora agredieran a los integrantes de la Unión Cívica; a esos pandilleros se les llamó "patoteros" al reunir la palabra pacota con la palabra pato que en una acepción actualmente desusada tenía el significado de sujeto atildado o petimetre por la forma de caminar anadeando que tenían; posteriormente y precisamente por la crisis económica del 1890 muchos de los otrora ricos quedaron en mala situación económica, a estos se les siguió llamando patos pasando tal mote luego a significar al sujeto empobrecido, en especial si intenta disimular su infortunio.
Pibe
Abreviación de pebete. Pebete procede del catalán pebet palabra cuya etimología hacía referencia a los sahumadores (o pebeteros) de metal dotados de un pie metálico. En el habla coloquial pebete en principio pasó a significar a una pasta de polvos aromáticos, una suerte de sahumerio. Luego, antifrásticamente y por ironía pasó a tener el significado coloquial de algo o alguien maloliente. Como los niños y en especial los púberes suelen tener fuertes olores, se les llamó pebetes y en el área rioplatense se apocopó a inicios de siglo XX p.b.t." y luego: pibe.
Sinónimo de niño, muchacho, guacho, chabón (Argentina, Uruguay e incluso Paraguay y Chile).
Por otra parte parece existir una coincidencia de significantes ya que pebete en Argentina también es el nombre dado a los "panes de Viena" o panes de miga muy esponjosa y cáscara blanda delgada, para esto se aduce que el pan "pebete" o "P.B.T" es "un tipo de panificado utilizado exclusivamente para la preparacion de sándwiches o sánguches y proviene de la abreviacion de Pan Blanco Tostado".
Pilcha
Significa ropa. Proviene del mapudungun, lengua en la que significa arruga. Empilcharse es vestirse, generalmente vestirse bien, elegantemente. La pilcha dominguera, es la ropa adecuada para el domingo, día de salida y de concurrir a misa. En Chile se utiliza con el mismo sentido.[3]
Piola y canchero
Se dice de alguien que es piola cuando es simpático o tiene entendimiento de una situación, es experimentado, o es sensato y simpático a la vez. Por extensión, se llama piola a todo objeto o toda situación grata o conveniente. La etimología de esta palabra procedería del habla gauchesca: se llamaba "piola" a todo el que era muy diestro o hábil en cabullería (confección de nudos, lazos, reatas), es decir en el manejo de las cuerdas o sogas llamadas familiarmente "las piolas" (tener en cuenta que en el habla rioplatense también existe la palabra "piola" con el significado de una cuerda sencilla y de poco diámetro).
Observar que el lunfardismo "piola" puede cambiar de connotación según el contexto, por ejemplo en las frases "este chavón las va de piola" o "este es un piolín" la palabra en cuestión quiere decir que el sujeto es un pícaro, un chanta, un vivillo .
Por similitud fonética palabra equivalente de la lunfarda piola es la también lunfarda polenta o pulenta aunque "polenta" o "pulenta" también tienen otros significados: 1: el plato mismo llamado polenta (de consumo muy común en Argentina) y 2: el vigor, la fuerza (debido a que la polenta es rica en calorías y da sensación de vigor).
Un casi sinónimo de piola es "canchero", la etimología de canchero se encuentra en la palabra runa simi kancha (pequeño espacio llano entre montañas), sin embargo en el Cono Sur la palabra cancha significa casi exclusivamente al área llana o palestra donde se practica un deporte (generalmente el fútbol o una carrera de caballos de las llamadas "cuadreras", por metominia incluso se llama "cancha" a un estadio deportivo), por esto a quienes son hábiles o diestros en un deporte se les dice que "tienen cancha" o "ya son cancheros", por esto también se califica de canchero a todo sujeto hábil, diestro, experimentado, experto; pero también -por ironía- a todo sujeto astuto o, principalmente, a todo fanfarrón.
Pirobar
Palabra de etimología griega: pyros (fuego) -o-bolein (arrojar, lanzar); lanzar fuego; el fuego griego fue en Europa un lejano antecedente de la artillería, por este motivo aún hoy se denomina en términos normativos pirobolista al experto en hacer explotar minas o preparar minas explosivas. Es aquí en donde surge el sarcástico juego metafórico, en cuanto que en Argentina mina significa usualmente mujer, aquel que "perforaba minas" se jactaba de ser un "pirobolista" y de pirobar (coitar). Pirobar es sinónimo —menos frecuente— entonces de «coger» con el significado de copular.
=== Pucho ===Faso Cigarrillo.
De origen indígena, la palabra significa «sobrante», tanto en quechua como mapudungun. En Chile se utiliza también como cigarrillo. Pucho fue el nombre de un personaje de la famosa tira cómica infantil Hijitus, de Manuel García Ferré, que estaba caracterizado como un delincuente de poca monta que hablaba permanentemente en lunfardo.
Rati
Todo oficial de policía es también llamado en el lenguaje porteño como rati. Esta acepción es mayormente utilizada por los jóvenes en la Ciudad de Buenos Aires y alrededores. "Rati" es la forma al vesre de tira, modo con que suelen ser llamados los policías vestidos de civil, según varios opinan, entre ellos Fray Mocho, la palabra "tira" con este significado comenzó a ser usada a fines del siglo XIX, y proviene del hecho que los agentes de civil cuando encontraban a un "punga" o "punguista" (carterista) le tiraban de las mangas y le esposaban.
"Tiras" son las tiritas doradas de los galones de los oficiales y suboficiales de las fuerzas armadas y de seguridad en Argentina. "Aplicar las tiras" significa aplicar una sanción un superior (mayor número/grosor de tiras) a un subalterno (menor número/grosor de tiras). La expresión, de exclusivo uso interno militar en sus orígenes, ganó posteriormente la calle. Al aplicársele el "vesre" devino en el actual "rati" (ti-ra=ra-ti).
Tapera
Deriva del guaraní tapera, que significa ‘vivienda en ruinas’, otra versión supone que la etimología deriva de los ranchos o viviendas pobres que por deterioro poseen muchos huecos tapados, usualmente se llama tapera a una vivienda que inicialmente se encontraba en buenas condiciones es por esto que pocas veces se califica de "tapera" a las construcciones precarias que nunca fueron buenas viviendas como las "casillas" de las "villas miseria".
Teca
Sinónimo de una suma de dinero, conjugado al singular femenino. Se usa en expresiones como: "poner/tener la teca para comprar un auto". Véase guita. Utilizado mayormente en el ambiente montevideano aunque lo es también en ciudades al oeste del Río de la Plata (La Plata, Buenos Aires etc.), puede ser una variación de tela que en lunfardo también significa dinero y deriva de "tener tela para cortar", es decir: tener haberes. Por desplazamiento, el significado de teca puede ser casi sinónimo de otras palabras lunfas: posta, precisa, justa etc. con tal desplazamiento de significado significa dar una información exacta (ej: «te doy la teca»), en todos los casos se trata de algo valioso.
=== Telo ===Bulín:pisito.
"Hotel" dedicado a encuentros sexuales, telo es obviamente el "vesre" de hotel. La denominación oficial completa de estos establecimientos era hoteles alojamiento y más recientemente albergues transitorios, a inicios de siglo XX solían ser llamados formalmente "casas de citas" y se podía confundir tal denominación con "casa de tolerancia" (prostíbulo) ya que hasta aproximadamente los 1960s se suponía que una "mujer honesta" no concurría a tales "establecimientos", en tal sentido ocasionalmente se confunde con "bulín" o "bulo" (vivienda, generalmente apartamento de soltero, "garzonier").
A los telos propiamente dichos durante la primera mitad del siglo XX se les solía llamar amueblados -o más lunfardescamente- "muebles".
En muchas ocasiones se les confunde con los prostíbulos (llamados cogederos, garchaderos, firulos, quilombos, bolonquis, "saunas", gateras, puteros, atorranterios, whiskerías etc. y -a fines del siglo XIX. "quecos").
Cantidades de dinero
Denominaciones vigentes:
* Guita (véase arriba la explicación etimológica) = 1 centavo (aunque generalmente se aplica a una cantidad arbitraria de dinero. Ejemplo: «¿Tenés guita?», pregunta si tiene dinero, sin especificar cantidad.)
* Mango (véase arriba, la explicación etimológica) = 1 peso (de ahí deriva el verbo manguear: pedir dinero prestado). También en su modo plural como 2 mangos, 3 mangos, etc.
* Diego = 10 pesos en referencia a Diego Armando Maradona cuya número de camiseta era el 10 (No tan popular)
* Gris = 50 Pesos (En referencia al color del billete, no tan usado)
* Violeta o lilita= 100 pesos (En referencia al color del billete). Tiene también un uso plural como 1 violeta, 2 violetas, 3 violetas, etc.
* Gamba o "ciego" = 100 pesos
* Luca = 1.000 pesos
* Palo = 1.000.000 de pesos (palo verde = 1.000.000 de dólares)
También a veces se hacen referencias según el personaje histórico que tenga impreso el billete (dos Mitres = 4 pesos, o un Roca = 100). A las monedas en general (al cambio) se las denomina "chirolas" o "moneda". Ej: 2 mangos y chirolas = 2 mangos y moneda = 2 pesos y algunos centavos.
A una cantidad de dinero ínfima se le dice genéricamente "dos guitas", "dos mangos" o "chaucha y palito", a fines de siglo XIX e inicios de siglo XX se denominaba "cobre" a la moneda de escaso valor ya que los centavos estaban hechos con cobre, en esa época (e incluso en la actualidad) si alguien era indigente se decía "no tiene ni un cobre".
Denominaciones obsoletas:
Debido al cambio de los aspectos de los billetes y monedas hubo también cambios en las denominaciones (gran parte de las denominaciones vigentes datan de aproximadamente 1990 cuando se restableció el peso argentino como moneda de curso legal):
* Alfonso (por Raúl Alfonsín) nombre que se le daba al austral
* Canario (por el color amarillento) nombre que se le daba a los billetes de 100 pesos en la primera mitad del siglo XX.
* Fragata (por poseer destacado el dibujo de la fragata Sarmiento) nombre que en los 1960s se le daba al billete de 1000 pesos.
Términos del lunfardo tanguero
* Gotán: tango en vesre.
* Petitero era un concurrente asiduo al desaparecido Petit Café, ubicado en la ciudad de Buenos Aires en la avenida Santa Fe, próximo a avenida Callao, en el Barrio Norte cerca de Recoleta y que en los 1950s era frecuentado por individuos de clases adineradas, éstos usaron una moda de vestir característica por lo cual quienes vestían siguiendo tal moda eran llamados "petiteros", tal mote generalmente tomó una acepción semejante a la de "lechuguino", "pisaverde" o petimetre.
Términos africanos del lunfardo
El filólogo Ricardo Rodríguez investigó los lenguajes de los esclavos traídos a la Argentina. La mayoría provenía de etnias de Congo, el golfo de Guinea y el sur de Sudán. Para ellos, tangó significaba ‘espacio cerrado’, ‘círculo’ y ‘cualquier espacio privado al que para entrar hay que pedir permiso’. Los traficantes de esclavos españoles llamaban «tangó» a los lugares donde encerraban a los esclavos, tanto en África como en América. El sitio donde los vendían también recibía ese nombre.
Muchas palabras de los textos lunfardos (jerga del tango) provienen de idiomas africanos:
* Banana: plátano (de Malí), aparte del significado obvio (dada la semejanza) de pene, en
lunfardo suele tomar la acepción de sujeto pícaro e incluso astuto y, en ocasiones, de sujeto que afecta ser "exquisito" y por esto tiene actitudes desconsideradas para con el prójimo.
* Bemba: labio grueso.
* Bengala: originalmente ‘antorcha’ (se supone que no tiene que ver con Bengala, región y estado de la India y sí quizás con Benguela, región de Angola).
* Bochinche (ruido tumultuoso),
* Candombe, inicialmente relacionado con el culto candomblé, luego significa a la variedad musical típicamente rioplatense, posteriormente se le han añadido los significados de barullo, gresca, violencia.
* Canyengue: forma de andadura o de caminar suelta y segura, también recibe este nombre una modalidad del tango.
* Chongo: torpe, inútil, nombre que los esclavizados africanos y sus descendientes daban hasta hasta inicios de siglo XX a los "blancos", luego en el lunfardo ha pasado a significar "ordinario". Hacia finales de los 1960s, aunque se hizo más difundido recién en los 1990, también se comenzó a usar, especialmente por la comunidad homosexual para hacer referencia a los hombres con rasgos masculinos muy marcados, también se acepta el termino "paqui" para diferencias al heterosexual del homosexual: Ej: "este tipo no tiene ni un pelo de gay, es paqui".
* Dengue, la palabra para mencionar a la enfermedad transmitida por el mosquito Aedes egypti es de origen africano; probablemente de la enfermedad y sus secuelas derive el lunfardismo "dengue" con el significado de melindre o flaqueza: "fulano tiene muchos dengues" en lunfa significa "fulano tiene melindres"; también lunfardescamente "dengue" significa "dificultades" Ej.: "esto tiene sus dengues" (esto tiene sus dificultades o riesgos).
* Ganga: oportunidad en una compra.
* Mambo: con los significados de fiesta, y también delirio.
* Mandinga: ‘diablo’, sujeto astuto (derivado de la etnia homónima también llamada Mandé que habita principalmente en zonas de Senegal, Malí y el norte de Costa de Marfil y la región de Guinea).
* Milonga: danza y música cadenciosa, relacionada con el tango.
* Mondongo: el estómago de la vaca (según el grupo étnico kumbundu); era comida que los amos blancos no comían y les daban de comer a sus esclavos, por extensión , en lunfa, el estómago o el vientre de una persona; también hasta comedios del siglo XX se llamaba "Barrio del Mondongo" (En La Plata o en el S XIX en la ciudad de Buenos Aires) a las barriadas humildes en donde se suponía que se comía el barato mondongo. Curiosamente el término existe también en Castilla, designando la sopa que se hace en la matanza tradicional del cerdo aprovechando el agua de la cocción de las morcillas.
* Cafúa: lo(s) chongo(s) «van en cafúa» (‘cárcel’), de donde los sacará mongo (o sea: «no los va a sacar ‘nadie’»);
* Mota: cabello ensortijado,
* Mucama:empleada doméstica.
* Quilombo: en Argentina y Uruguay significa ‘prostíbulo’ o ‘problema’. Antes del siglo XIX significaba ‘asentamiento de cimarrones’ (esclavos africanos huidos al monte) donde organizaban sociedades libres, como el Quilombo de los Palmares o de Zumbí, en Brasil. Desde mediados del s. XX en Argentina significa ‘lío’ (en vesre bolonqui).
* Tamango, timbo: ‘zapato’.
* Tongo: ‘trampa’.
* Zamba: originalmente zambo era el hijo de africano e indoamericana por extensión la música de esta población comenzó a ser llamada zamba luego se trata de una danza y canto que proviene de la zamba clueca.
Referencias
1. ↑ Chamuyar, Términos de lunfardo, Club de Tango
2. ↑ Papirusa, Sobre algunos términos tangueros, Club del Tango
3. ↑ Pilcha, Etimologías de Chile
FUENTE:http://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Glosario_del_lunfardo
Vampiros de energía: ¿vale la pena desconectar sus aparatos electrónicos?
Por: Lori Bongiorno
Es del conocimiento de todos que los electrodomésticos continúan consumiendo una pequeña cantidad de energía cuando están apagados pero aún conectados.
Una solución es desenchufar los aparatos electrónicos y cargadores cuando no los está usando. O puede conectarlos a un tomacorriente múltiple el cual apague siempre que quiera interrumpir completamente el consumo de energía de sus electrodomésticos.
Sin embargo, muchos consumidores se preguntan si vale la pena molestarse en desconectar los aparatos electrónicos que no están usando. La respuesta, por supuesto, depende de sus objetivos.
Aunque es cierto que un "enfoque informado y agresivo puede reducir el consumo inactivo de energía en alrededor de un 30 por ciento", de acuerdo a científicos en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, "hay formas más productivas de ahorrar energía con una inversión de una hora".
¿La ventaja? Si le resulta fácil desconectar sus cargadores y otros aparatos electrónicos cuando no los está usando, entonces hágalo. Y nadie dice que tiene desenchufar todo. Tal vez quiera elegir los aparatos que consumen más energía o los artículos que son fáciles de desconectar.
Pero no se preocupe si la labor le parece demasiado tediosa o difícil de recordar. Las siguientes acciones son sumamente sencillas y, en algunos casos, le ahorran más dinero con mucho menos esfuerzo que desenchufar sus vampiros chupa-electricidad.
Elija y escoja lo que funcione mejor para usted de esta lista, o intente todo para así ahorrar un poco más.
- Activar la función de ahorro de energía en su computadora es una forma súper sencilla de ahorrar en sus recibos de luz. La cantidad exacta que podrá ahorrar depende de si utiliza una laptop o un CPU con monitor, y el tiempo durante el cual deja su computadora encendida.
El modo de bajo consumo de energía también ayuda a que el equipo no se caliente demasiado y así dure más. Adquiera el hábito de apagar su monitor cuando se aleje durante 20 minutos, y su computadora cuando se aleje del escritorio durante más de dos horas, y podrá ahorrar incluso más.
- Reduzca la configuración de brillo de su televisión. Seleccione el modo "hogar" debido a que el modo "vívido" (la configuración predeterminada en la mayoría de las televisiones) consume hasta 25 por ciento más energía, de acuerdo al Consejo de Defensa de Recursos Naturales de Estados Unidos.
Y ya que estamos en eso, si activa las modalidades de ahorro de energía y electricidad en su televisión y en otros aparatos electrónicos ahorrará todavía más.
- Las consolas de videojuegos, como Sony PlayStation 3 y Microsoft Xbox 360, consumen casi la misma cantidad de energía cuando están encendidas pero en modalidad de reposo que cuando se usan activamente para jugar o ver una película.
- Apagar luces que no necesita le ahorrará mucho consumo. ¿Tiene sentido apagar la luz cuando se va de la habitación durante unos cuantos minutos? Sí, en el caso de los focos incandescentes. Para los focos de luz fluorescente, quince minutos es una regla adecuada.
Hablando de focos de luz fluorescente, pruebas realizadas por la revista Consumer Reports encontraron que cada foco de luz fluorescente le ahorrará aproximadamente $5 dólares al año en costos de electricidad por encima de un foco normal.
- Lave su ropa con agua fría. Reducirá su recibo de energía eléctrica y es mejor para su ropa.
Incluso cambiar sus configuraciones de temperatura en la lavadora, de caliente a tibia, puede reducir a la mitad su consumo de energía por carga de ropa, de acuerdo al Departamento de Energía.
La periodista de temas de medio ambiente Lori Bongiorno comparte consejos para una vida ecológica y reseñas de productos con los usuarios de Yahoo! Green. Envíe sus preguntas o sugerencias a Lori para que las use en columnas futuras. Su libro, Green Greener Greenest: A Practical Guide to Making Eco-smart Choices a Part of Your Life está disponible en Yahoo! Shopping y en Amazon.com.
fuente: http://www.yahoo.com.a/ - noticias- 24 Febrero 2010
Es del conocimiento de todos que los electrodomésticos continúan consumiendo una pequeña cantidad de energía cuando están apagados pero aún conectados.
Una solución es desenchufar los aparatos electrónicos y cargadores cuando no los está usando. O puede conectarlos a un tomacorriente múltiple el cual apague siempre que quiera interrumpir completamente el consumo de energía de sus electrodomésticos.
Sin embargo, muchos consumidores se preguntan si vale la pena molestarse en desconectar los aparatos electrónicos que no están usando. La respuesta, por supuesto, depende de sus objetivos.
Aunque es cierto que un "enfoque informado y agresivo puede reducir el consumo inactivo de energía en alrededor de un 30 por ciento", de acuerdo a científicos en el Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley, "hay formas más productivas de ahorrar energía con una inversión de una hora".
¿La ventaja? Si le resulta fácil desconectar sus cargadores y otros aparatos electrónicos cuando no los está usando, entonces hágalo. Y nadie dice que tiene desenchufar todo. Tal vez quiera elegir los aparatos que consumen más energía o los artículos que son fáciles de desconectar.
Pero no se preocupe si la labor le parece demasiado tediosa o difícil de recordar. Las siguientes acciones son sumamente sencillas y, en algunos casos, le ahorran más dinero con mucho menos esfuerzo que desenchufar sus vampiros chupa-electricidad.
Elija y escoja lo que funcione mejor para usted de esta lista, o intente todo para así ahorrar un poco más.
- Activar la función de ahorro de energía en su computadora es una forma súper sencilla de ahorrar en sus recibos de luz. La cantidad exacta que podrá ahorrar depende de si utiliza una laptop o un CPU con monitor, y el tiempo durante el cual deja su computadora encendida.
El modo de bajo consumo de energía también ayuda a que el equipo no se caliente demasiado y así dure más. Adquiera el hábito de apagar su monitor cuando se aleje durante 20 minutos, y su computadora cuando se aleje del escritorio durante más de dos horas, y podrá ahorrar incluso más.
- Reduzca la configuración de brillo de su televisión. Seleccione el modo "hogar" debido a que el modo "vívido" (la configuración predeterminada en la mayoría de las televisiones) consume hasta 25 por ciento más energía, de acuerdo al Consejo de Defensa de Recursos Naturales de Estados Unidos.
Y ya que estamos en eso, si activa las modalidades de ahorro de energía y electricidad en su televisión y en otros aparatos electrónicos ahorrará todavía más.
- Las consolas de videojuegos, como Sony PlayStation 3 y Microsoft Xbox 360, consumen casi la misma cantidad de energía cuando están encendidas pero en modalidad de reposo que cuando se usan activamente para jugar o ver una película.
- Apagar luces que no necesita le ahorrará mucho consumo. ¿Tiene sentido apagar la luz cuando se va de la habitación durante unos cuantos minutos? Sí, en el caso de los focos incandescentes. Para los focos de luz fluorescente, quince minutos es una regla adecuada.
Hablando de focos de luz fluorescente, pruebas realizadas por la revista Consumer Reports encontraron que cada foco de luz fluorescente le ahorrará aproximadamente $5 dólares al año en costos de electricidad por encima de un foco normal.
- Lave su ropa con agua fría. Reducirá su recibo de energía eléctrica y es mejor para su ropa.
Incluso cambiar sus configuraciones de temperatura en la lavadora, de caliente a tibia, puede reducir a la mitad su consumo de energía por carga de ropa, de acuerdo al Departamento de Energía.
La periodista de temas de medio ambiente Lori Bongiorno comparte consejos para una vida ecológica y reseñas de productos con los usuarios de Yahoo! Green. Envíe sus preguntas o sugerencias a Lori para que las use en columnas futuras. Su libro, Green Greener Greenest: A Practical Guide to Making Eco-smart Choices a Part of Your Life está disponible en Yahoo! Shopping y en Amazon.com.
fuente: http://www.yahoo.com.a/ - noticias- 24 Febrero 2010
lunes, 22 de febrero de 2010
Los más conocidos mitos de la vida, desterrados
¿Quién no escuchó alguna vez que las botellas de agua mineral no se pueden rellenar porque producen cáncer? ¿O que los teléfonos móviles no se pueden encender en las estaciones de servicio porque pueden producir una explosión?
Lo cierto es que de tanto oírlas y repetirlas se dan por ciertas; pero no por mucho repetirlas se convertirán en menos falsas de lo que son.
El sitio 20minutos.es publicó algunos de los falsos mitos de la ciencia.
* Las antenas de telefonía móvil producen cáncer
Falso . A la espera de que se desarrollen estudios epidemiológicos más extensos, la Organización Mundial de la Salud explicó a través de su web que "no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de radio frecuencia procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud".
* Los celulares pueden provocar explosiones en las estaciones de servicio
Falso . Enrique Velázquez profesor de electrónica del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca explicó que "para que un móvil pudiera producir una explosión deberían tener más potencia. Un móvil tiene una energía muy baja, además produce una radiación electromagnética con una frecuencia muy baja, emite por debajo de un vatio, y es prácticamente imposible que pueda producir un estallido con la energía tan baja que tiene". Otra cosa, advierte el profesor, sería la batería de un vehículo, que sí tiene potencia suficiente para provocar una chispa que genere una explosión.
* Las botellas de agua mineral no pueden rellenarse porque producen cáncer
Falso . Antonio Rey, profesor de química física de la facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid, explicó: "El plástico no se transfiere jamás", es decir no pasa sus moléculas al líquido que contiene. "Antiguamente cuando se utilizaba el plástico PVC, -por ejemplo las tuberías se hacían de eso, los envases de la leche, algunos refrescos- se retiró porque tenía un aditivo que podía ser cancerígeno. Casi todos los plásticos que se venden tienen aditivos, se les pone para dar resistencia, para que no haya que calentarlos tanto, para que no se deformen, etc., y es verdad que esos aditivos acaban desprendiéndose y, en el caso del PVC, ser cancerígenos. Era una cuestión de degradación. Ahora los plásticos llevan PET, que tampoco es puro, pero hasta ahora no se ha demostrado que sea nocivo. Yo relleno las botellas".
* Un disgusto vuelve el pelo blanco de repente
Falso . María José García, Jefa de Dermatología del Hospital Quirón de Madrid aseguró que es un mito. "Lo que ocurre es que hay personas que sufren alopecia areata que forma zonas en la cabeza sin pelo, y en algunas, cuando empieza el proceso, se podrían formar mechones de pelo blanco. Este tipo de alopecia algunos estudios la relacionan con el estrés, aunque hay controversia con eso, y por eso, quizá puntualmente, la gente une ambos conceptos, pero no es verdad que un disgusto vuelva el pelo blanco de repente. Además el pelo blanco necesita un tiempo de crecimiento, no es algo instantáneo".
* El pelo cano nunca se cae
Falso . La doctora García explicó: "La única diferencia con un pelo normal es que no tiene pigmento. La cana es una pérdida de melanina por la edad, es algo genético. Quizá el malentendido viene porque la gente que sufre alopecia de joven y se queda calva no llega a tener canas, por lo que se asume que la gente que las tiene conserva el pelo."
* Con el chocolate salen granos
Falso . Eduardo López Brand, director del Instituto de enfermedades y cirugía de la piel del Clínico y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos rebate esta afirmación.
"Es un mito, al igual que se dice que sale con los embutidos y los frutos secos. No hay ninguna evidencia científica que demuestre una relación directa entre la ingesta de chocolate y la aparición de granos . No obstante, el noventa y tantos por ciento de los pacientes que vienen a consulta dicen que empeoran al comer estos productos, pero no hay evidencia de esto. A lo mejor lo que fallan son los estudios, no sé".
En cualquier caso, el experto advierte: "Al paciente hay que escucharlo siempre".
* El pelo y las uñas siguen creciendo después de muertos
Verdadero / Falso . Para la doctora María José García "no es verdad, es una sensación visual a consecuencia de la deshidratación del cuerpo, lo que hace que parezca que algunas partes sobresalen, como el pelo o las uñas. Cuando el cuerpo se muere, se mueren todas las células y se cesan sus funciones". Su opinión coincide con lo publicado hace años por el British Medical Journal.
Sin embargo, para el doctor Eduardo López Brand, "sí es una evidencia que ocurre porque se mantienen los estímulos que dan lugar al crecimiento durante un tiempecito corto, por ejemplo, un cadáver recién afeitado al día siguiente tiene un poco de barba, pincha".
Una tercera opinión autorizada, la del tanatopractor (experto en la conservación, desinfección y acilamiento de los cadáveres) Joaquim Berrocal, diferencia entre lo que ocurre con el pelo y con las uñas. "El pelo se alimenta de la grasa del cuerpo, mientras el cuerpo sigue tendiendo grasa, el pelo está vivo y sigue creciendo, como si fuera una planta. Con las uñas, lo que ocurre es que la carne se retrae porque pierde el agua que tiene y entonces se produce el efecto de que las uñas crecen."
* El cuerpo humano pierde más calor por la cabeza
Falso . El doctor Eduardo López Brand aseguró que "lo que ocurre es que el número de glándulas sudoríparas es mayor en la cabeza. En la cabeza, como en los sobacos o en las plantas de los pies hay mayor concentración de estas glándulas."
* Si se bebe mucha agua se hidrata la piel
Falso . Lo explica la doctora García. "No tiene nada que ver. Es otro mito. Si bebes mucho, orinas mucho . La piel seca hay que tratarla utilizando emolientes, cremas, hay que engrasar mucho la piel."
fuente: INFOBAE.COM via www.yahoo.com.ar- noticias
jueves 18 de febrero
Lo cierto es que de tanto oírlas y repetirlas se dan por ciertas; pero no por mucho repetirlas se convertirán en menos falsas de lo que son.
El sitio 20minutos.es publicó algunos de los falsos mitos de la ciencia.
* Las antenas de telefonía móvil producen cáncer
Falso . A la espera de que se desarrollen estudios epidemiológicos más extensos, la Organización Mundial de la Salud explicó a través de su web que "no hay ninguna prueba científica convincente de que las débiles señales de radio frecuencia procedentes de las estaciones de base y de las redes inalámbricas tengan efectos adversos en la salud".
* Los celulares pueden provocar explosiones en las estaciones de servicio
Falso . Enrique Velázquez profesor de electrónica del Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Salamanca explicó que "para que un móvil pudiera producir una explosión deberían tener más potencia. Un móvil tiene una energía muy baja, además produce una radiación electromagnética con una frecuencia muy baja, emite por debajo de un vatio, y es prácticamente imposible que pueda producir un estallido con la energía tan baja que tiene". Otra cosa, advierte el profesor, sería la batería de un vehículo, que sí tiene potencia suficiente para provocar una chispa que genere una explosión.
* Las botellas de agua mineral no pueden rellenarse porque producen cáncer
Falso . Antonio Rey, profesor de química física de la facultad de Química de la Universidad Complutense de Madrid, explicó: "El plástico no se transfiere jamás", es decir no pasa sus moléculas al líquido que contiene. "Antiguamente cuando se utilizaba el plástico PVC, -por ejemplo las tuberías se hacían de eso, los envases de la leche, algunos refrescos- se retiró porque tenía un aditivo que podía ser cancerígeno. Casi todos los plásticos que se venden tienen aditivos, se les pone para dar resistencia, para que no haya que calentarlos tanto, para que no se deformen, etc., y es verdad que esos aditivos acaban desprendiéndose y, en el caso del PVC, ser cancerígenos. Era una cuestión de degradación. Ahora los plásticos llevan PET, que tampoco es puro, pero hasta ahora no se ha demostrado que sea nocivo. Yo relleno las botellas".
* Un disgusto vuelve el pelo blanco de repente
Falso . María José García, Jefa de Dermatología del Hospital Quirón de Madrid aseguró que es un mito. "Lo que ocurre es que hay personas que sufren alopecia areata que forma zonas en la cabeza sin pelo, y en algunas, cuando empieza el proceso, se podrían formar mechones de pelo blanco. Este tipo de alopecia algunos estudios la relacionan con el estrés, aunque hay controversia con eso, y por eso, quizá puntualmente, la gente une ambos conceptos, pero no es verdad que un disgusto vuelva el pelo blanco de repente. Además el pelo blanco necesita un tiempo de crecimiento, no es algo instantáneo".
* El pelo cano nunca se cae
Falso . La doctora García explicó: "La única diferencia con un pelo normal es que no tiene pigmento. La cana es una pérdida de melanina por la edad, es algo genético. Quizá el malentendido viene porque la gente que sufre alopecia de joven y se queda calva no llega a tener canas, por lo que se asume que la gente que las tiene conserva el pelo."
* Con el chocolate salen granos
Falso . Eduardo López Brand, director del Instituto de enfermedades y cirugía de la piel del Clínico y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Clínico San Carlos rebate esta afirmación.
"Es un mito, al igual que se dice que sale con los embutidos y los frutos secos. No hay ninguna evidencia científica que demuestre una relación directa entre la ingesta de chocolate y la aparición de granos . No obstante, el noventa y tantos por ciento de los pacientes que vienen a consulta dicen que empeoran al comer estos productos, pero no hay evidencia de esto. A lo mejor lo que fallan son los estudios, no sé".
En cualquier caso, el experto advierte: "Al paciente hay que escucharlo siempre".
* El pelo y las uñas siguen creciendo después de muertos
Verdadero / Falso . Para la doctora María José García "no es verdad, es una sensación visual a consecuencia de la deshidratación del cuerpo, lo que hace que parezca que algunas partes sobresalen, como el pelo o las uñas. Cuando el cuerpo se muere, se mueren todas las células y se cesan sus funciones". Su opinión coincide con lo publicado hace años por el British Medical Journal.
Sin embargo, para el doctor Eduardo López Brand, "sí es una evidencia que ocurre porque se mantienen los estímulos que dan lugar al crecimiento durante un tiempecito corto, por ejemplo, un cadáver recién afeitado al día siguiente tiene un poco de barba, pincha".
Una tercera opinión autorizada, la del tanatopractor (experto en la conservación, desinfección y acilamiento de los cadáveres) Joaquim Berrocal, diferencia entre lo que ocurre con el pelo y con las uñas. "El pelo se alimenta de la grasa del cuerpo, mientras el cuerpo sigue tendiendo grasa, el pelo está vivo y sigue creciendo, como si fuera una planta. Con las uñas, lo que ocurre es que la carne se retrae porque pierde el agua que tiene y entonces se produce el efecto de que las uñas crecen."
* El cuerpo humano pierde más calor por la cabeza
Falso . El doctor Eduardo López Brand aseguró que "lo que ocurre es que el número de glándulas sudoríparas es mayor en la cabeza. En la cabeza, como en los sobacos o en las plantas de los pies hay mayor concentración de estas glándulas."
* Si se bebe mucha agua se hidrata la piel
Falso . Lo explica la doctora García. "No tiene nada que ver. Es otro mito. Si bebes mucho, orinas mucho . La piel seca hay que tratarla utilizando emolientes, cremas, hay que engrasar mucho la piel."
fuente: INFOBAE.COM via www.yahoo.com.ar- noticias
jueves 18 de febrero